Tabla de Contenidos
- ¿Qué diferencia a un proyecto común de un proyecto especial?
- Características distintivas de los proyectos especiales
- Caso de Éxito: Proyecto offshore de GNL en México
- Requerimiento y necesidades
- Factibilidad del proyecto
- Características propias que hacen único y especial al proyecto
- Ingeniería de detalle, nuevos retos y simulaciones
- Ejecución y lecciones aprendidas
- Conclusión
La ingeniería en proyectos complejos es la clave para transformar desafíos únicos en soluciones tangibles y seguras. En el dinámico sector energético y marítimo, los proyectos especiales, como las operaciones en proyectos offshore de GNL, exigen una combinación de creatividad e ingeniería de detalle avanzada que presentan características o requisitos fuera de lo común: condiciones extremas, alta complejidad técnica, necesidades personalizadas o innovaciones que no existen en el mercado.
Desde una estructura compleja ubicada en zonas sísmicas hasta una planta industrial diseñada para procesos únicos, estos proyectos requieren un desarrollo de ingeniería diferente al convencional. En ellos, la creatividad y la precisión son esenciales para convertir ideas complejas en soluciones concretas y seguras.
¿Qué diferencia a un proyecto común de un proyecto especial?
Para responder esta pregunta acudiré a la definición de proyecto: “Es un esfuerzo temporal para crear un producto o servicio único.”. Dentro de esta definición aceptada universalmente, un proyecto por naturaleza es finito, no es cíclico o continuo y crea o da origen a un resultado único.
De lo anterior resalto dos conceptos que nos ayudaran a responder nuestra pregunta inicial: el tiempo de vida del proyecto y el uso eficiente de este tiempo para crear el producto o servicio. En la actualidad contamos con herramientas tecnológicas, metodologías de gestión de proyectos que nos ayudan a estructurar de una manera ordenada las etapas, pasos y fases que nos den un rumbo y nos permiten estimar la temporalidad del proyecto.
A diferencia de las iniciativas convencionales, los proyectos especiales se caracterizan por su naturaleza innovadora y sus desafíos únicos. Deben cumplir con presupuestos y tiempos ajustados, al igual que cualquier otro proyecto. Sin embargo, su distinción radica en la necesidad de idear e implementar soluciones que aún no existen en el mercado.
Características distintivas de los proyectos especiales
Algunas características de los proyectos especiales sin ser limitativos son:
1. Alta complejidad técnica: Involucran cálculos estructurales y simulaciones que exceden los estándares convencionales.
2. Condiciones límite de operación: Entornos hostiles como mareas, ambientes explosivos, presiones elevadas, ambientes corrosivos o espacios confinados.
3. Diseño personalizado: Necesidad de soluciones a medida debido a requisitos funcionales, normativos o de integración con sistemas preexistentes.
Caso de Éxito: Proyecto offshore de GNL en México
Antecedentes del proyecto especial: La costa del Pacífico de México acorta las rutas marítimas hacia Asia en comparación con otras regiones, lo que reduce los tiempos y costos de transporte. Este factor posiciona a México con un gran potencial para convertirse en un importante exportador de gas natural licuado, capaz de competir directamente con países como Qatar y Australia.
En este contexto, el desarrollo de infraestructura especializada en GNL ha captado el interés y las inversiones extranjeras, requiriendo así la creación de nuevas terminales y gasoductos, además de la modernización y expansión de la infraestructura existente.
Requerimiento y necesidades
En el contexto actual de actualización y expansión de infraestructura para la exportación masiva de GNL hacia Asia, los propietarios y operadores de una planta de GNL en la costa del Pacífico mexicano tienen la necesidad específica de reemplazar sus cuatro (4) brazos marinos de carga (MLA): dos (2) dedicados al manejo de líquidos, uno (1) para vapor y uno (1) híbrido.
Este reemplazo responde al desgaste natural generado tras 15 años de operación continua, período durante el cual se han efectuado descargas de 68 embarcaciones. La renovación busca extender la vida útil de las instalaciones por al menos 15 años adicionales y optimizar los costos asociados al proceso de descarga.
Factibilidad del proyecto
El propietario de la planta de GNL solicitó a un consultor internacional especializado un estudio integral de factibilidad del proyecto. Este proceso comenzó con análisis técnicos, económicos y normativos detallados, con el objetivo de evaluar exhaustivamente su viabilidad, considerando los desafíos propios de los proyectos offshore. Los resultados destacaron que no existe a nivel mundial un proyecto comparable o similar previamente ejecutado.
Durante esta etapa, los responsables de la planta de gas natural licuado contactaron a nuestra empresa, reconociéndonos como los únicos posibles proveedores locales capaces de ejecutar los servicios requeridos. Los demás proveedores potenciales se encontraban en Estados Unidos, Panamá, Chile, Holanda, Francia y Australia.
Características propias que hacen único y especial al proyecto
Este proyecto destaca por varios factores excepcionales: los brazos de carga a reemplazar son los más pesados jamás fabricados por el proveedor (60 toneladas). Esto implica un desafío significativo en maniobras de izaje, especialmente considerando que las limitaciones físicas de la planta imposibilitan un reemplazo terrestre.
Por lo tanto, la operación tuvo que planearse obligatoriamente offshore. Adicionalmente, las condiciones climáticas del Pacífico mexicano, la disponibilidad limitada de equipo especializado y la necesidad operativa de mantener tres brazos funcionales redujeron significativamente las ventanas de ejecución.
Aplicando la ingeniería en proyectos, en la fase de ingeniería conceptual se estableció que la maniobra debía realizarse por vía marítima entre los meses de julio y septiembre. Esto implicaba contar con una barcaza autoelevable con capacidad mínima de 400 toneladas y una grúa capaz de levantar al menos 250 toneladas. También fue necesario diseñar accesorios específicos que garantizaran el traslado seguro y un anclaje adecuado de los brazos de carga.
Finalmente, se identificó que la mayoría de los proveedores calificados para ejecutar estas tareas se encontraba fuera de México. Esta condición añadió complejidad logística y operativa al proyecto, requiriendo un mayor esfuerzo en la gestión y coordinación internacional de equipos y especialistas involucrados.
Ingeniería de detalle, nuevos retos y simulaciones
Una vez asignado a nuestro grupo de ingeniería en proyectos el alcance del armado, reemplazo, instalación y traslado de los brazos de carga nuevos y existentes hasta su destino final, fuimos orgullosamente la única empresa mexicana involucrada activamente en la ingeniería de detalle y ejecución del proyecto. Nuestro equipo trabajó estrechamente con el personal técnico de la planta de GNL, el fabricante de los brazos (MLA) y consultores especializados.
De inmediato se inició una planificación exhaustiva, analizando cuidadosamente cada recurso necesario para la ejecución del proyecto. Uno de los desafíos más significativos fue la disponibilidad limitada en el mercado internacional de una barcaza autoelevable (Jack-Up Barge). Ante la falta de opciones inmediatas, se decidió adquirir un artefacto naval tipo JUB Combifloat C7 localizado en Panamá.
Aunque esta decisión permitió avanzar, surgieron nuevas exigencias técnicas. Se determinó que la capacidad requerida de la grúa era de 300 toneladas, en lugar de las 250 toneladas previstas inicialmente. Esto implicó reevaluar aspectos críticos de estabilidad y navegación de la barcaza, ya que no existían antecedentes del uso de una grúa de estas dimensiones sobre una plataforma tipo C7.
Ante esta situación, se recurrió a un despacho especializado recomendado por el fabricante para realizar análisis detallados de estabilidad, navegación y simulaciones ante posibles fallas operativas. Asimismo, dada la singularidad del proyecto, los reaseguradores internacionales exigieron documentación técnica adicional, incrementando la complejidad administrativa y logística.
El retraso generado por problemas aduanales y otros factores operativos obligó a ejecutar las maniobras fuera de la ventana climatológica ideal, exponiendo al equipo a condiciones más adversas propias del Pacífico mexicano. Se identificaron riesgos críticos específicos, como el potencial recontacto de los brazos con la embarcación durante las maniobras de izaje.
Finalmente, con el apoyo de un despacho noruego experto en operaciones marítimas bajo condiciones extremas del Mar del Norte, se confirmó la viabilidad técnica del proyecto. Se desarrolló una matriz detallada de condiciones límite que integró variables físicas, meteorológicas y operativas. Esta planificación rigurosa resultó esencial para mitigar los riesgos y garantizar el éxito del proyecto.
Ejecución y lecciones aprendidas
Gracias a la aplicación de ingeniería en proyectos, que incluyó una planificación meticulosa y la integración de innovaciones tecnológicas, el proyecto offshore se ejecutó exitosamente en solo 7 semanas, reduciendo considerablemente el tiempo inicialmente previsto, a pesar de enfrentar condiciones climáticas adversas. Las ocho maniobras críticas se realizaron sin incidentes, cumpliendo rigurosamente con los más altos estándares de seguridad y garantizando en todo momento el bienestar del equipo humano involucrado.
Tres meses después llegó la prueba definitiva: la descarga efectiva de 140 mil m3 de LNG. Esta operación validó completamente la ingeniería aplicada y confirmó la calidad de la preparación previa del proyecto. El desempeño alcanzado fue óptimo, logrando plenamente los objetivos propuestos: extender la vida útil de las instalaciones por otros 15 años y ofrecer una solución técnica innovadora para enfrentar exitosamente un desafío sin precedentes.
Conclusión
El presente artículo, elaborado a partir de la experiencia de nuestro grupo, tiene como objetivo destacar e interiorizar que el desarrollo de ingeniería en proyectos especiales, incluyendo aquellos en entornos offshore, representa un pilar fundamental en la creación de soluciones técnicas para desafíos complejos y únicos.
Mediante la combinación efectiva de innovación, análisis riguroso y metodologías avanzadas, estos proyectos permiten convertir retos aparentemente imposibles en realidades operativas, impulsando significativamente el progreso tecnológico y contribuyendo al bienestar de la humanidad.
Grupo HB es una empresa mexicana especializada en ingeniería para proyectos offshore y especiales, con destacada trayectoria en el sector energético y marítimo. Más información en: www.grupohb.com.
Este artículo fue desarrollado por Grupo HB y publicado como parte de la quinta edición de la revista Inspenet Brief Agosto 2025, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.