Gestión inteligente de emisiones: Habilitando operaciones de bajo carbono en toda la cadena de valor energética

La plataforma integra medición láser MidIR, monitoreo continuo y análisis digital para detectar fugas y cumplir requisitos regulatorios.
Profesional utilizando una plataforma digital para la gestión inteligente de emisiones en el sector energético

En el panorama energético actual, la rendición de cuentas en materia de emisiones ya no es opcional; es una prioridad estratégica. A medida que sectores como GNL, midstream, downstream, upstream, offshore y nuevas energías se orientan hacia operaciones más limpias, la tecnología avanzada se vuelve fundamental para que las empresas puedan cumplir con crecientes exigencias regulatorias, compromisos ESG y expectativas de sus partes interesadas. A la vanguardia de esta transformación se encuentra una nueva categoría de inteligencia de emisiones: plataformas de medición de alta fidelidad diseñadas para capturar, analizar y gestionar datos de emisiones en tiempo real. 

La industria energética está evolucionando rápidamente. Han quedado atrás los días de inventarios estimados y detección reactiva de fugas. Los organismos reguladores y los marcos voluntarios exigen ahora datos auditables y trazables a nivel de fuente. Clientes e inversionistas reclaman transparencia, y los equipos operativos necesitan información accionable para identificar y corregir fugas antes de que se conviertan en pasivos. Para enfrentar estas demandas, los operadores, a lo largo de toda la cadena de valor, están adoptando tecnologías avanzadas de monitoreo de emisiones, aprovechando innovaciones en sensores, aprendizaje automático e integración de datos desde múltiples plataformas. 

Project Canary es líder en el sector en convertir datos complejos de emisiones en información procesable y útil para reportes, ayudando a las empresas energéticas a reducir riesgos y cumplir con los requisitos de reporte en evolución. La plataforma de software de Project Canary simplifica la gestión de datos de emisiones, ofreciendo una solución integral para el cumplimiento regulatorio, la detección y reparación de fugas, y programas voluntarios como OGMP 2.0. Al combinar una profunda experiencia en medición de emisiones con una plataforma de software flexible, Project Canary proporciona soluciones personalizadas de datos de emisiones adaptadas a las necesidades operativas del entorno energético actual. 

Una de las innovaciones clave de Project Canary es el uso de espectroscopía láser de infrarrojo medio (MidIR), una tecnología de detección altamente sensible capaz de medir metano y etano en niveles de partes por billón (ppb). Dicha tecnología se implementa a través de dispositivos móviles y de campo especializados, como sistemas montados en vehículo, drones y equipos portátiles (RECON, STRATO y PICO, respectivamente), la cual es especialmente eficaz para localizar con precisión fugas e identificar correctamente su origen. La correlación entre etano y metano permite a los operadores diferenciar con mayor claridad emisiones termogénicas del ruido causado por fuentes biogénicas, reduciendo falsos positivos y asegurando una mitigación focalizada. Estas tecnologías son ideales para campañas de detección de fugas en sistemas de recolección, líneas de transmisión y zonas industriales complejas. 

Para el monitoreo continuo de emisiones, Project Canary utiliza diversas tecnologías y dispositivos, desde su sensor fijo de alta fidelidad Canary X hasta otras soluciones como cámaras OGI, sistemas LiDAR y sensores puntuales. Esta plataforma está diseñada para entregar datos ambientales en tiempo real desde activos clave. Instalados en infraestructuras como facilidades upstream, instalaciones midstream, estaciones de compresión, campos de almacenamiento o puntos de entrega downstream, el Canary X y otros sensores monitorean, localizan eventos de emisión y envían alertas personalizadas. Esto permite a los operadores mantener el cumplimiento normativo, detectar anomalías con mayor rapidez y respaldar los informes ESG con seguridad y precisión. 

Combinados con la plataforma de software SENSE de Project Canary, estos dispositivos conforman un ecosistema cohesivo de inteligencia de emisiones. La plataforma concentra y visualiza datos provenientes de drones, unidades móviles, cámaras OGI, sobrevuelos, satélites y sensores estacionarios, ofreciendo a los operadores una interfaz centralizada para monitorear fugas, realizar seguimiento de actividades de mantenimiento, analizar el desempeño de los equipos emisores y generar reportes de cumplimiento auditables, sin importar la arquitectura tecnológica existente. El resultado es una integración fluida entre tecnología de campo y análisis digital que mejora la visibilidad operativa en toda la organización.

Para los productores upstream, este ecosistema permite la identificación y mitigación proactiva de emisiones fugitivas desde cabezales de pozo e infraestructura de recolección. En el sector midstream, habilita la observación casi continua de estaciones de compresión, sitios reguladores y rutas de ductos, reduciendo así el riesgo de incumplimientos regulatorios o incidentes ambientales. Las instalaciones de GNL y downstream se benefician de capacidades de medición verificadas que se alinean con marcos como OGMP 2.0, Veritas y Subparte W de la EPA, aumentando la confianza y la competitividad en los mercados internacionales. Incluso los sectores emergentes, como el hidrógeno y el gas natural renovable (RNG), están aprovechando esta inteligencia de emisiones para validar sus compromisos de sostenibilidad y garantizar la transparencia operativa.

La plataforma de Project Canary también respalda la asignación eficiente de recursos de inspección, permitiendo a los equipos optimizar rutas de revisión, priorizar zonas de alto riesgo y medir el avance frente a los objetivos de reducción de emisiones. Herramientas como el módulo de Work Order System permiten a los supervisores de campo asignar zonas de interés según la probabilidad de fuga o prioridad operativa, y vincularlas con tecnologías móviles o portátiles para investigaciones en tiempo real. Este nivel de coordinación maximiza la eficiencia de los programas LDAR (detección y reparación de fugas) y mejora la gestión de riesgos. 

Un complemento significativo a esta infraestructura operativa es el Carbon Portal de Project Canary, una solución de software para contabilidad de emisiones que optimiza el cálculo, seguimiento, visualización, centralización y reporte de emisiones. Carbon Portal proporciona tanto una visión general de las emisiones calculadas como herramientas detalladas para investigar sus causas y distribución. Al centralizar y consolidar la información de emisiones, Carbon Portal facilita el cumplimiento de diversos requisitos regulatorios, de gobernanza corporativa en sostenibilidad y marcos voluntarios. Esto permite a las empresas ofrecer transparencia y consistencia entre unidades de negocio, precisión entre metodologías y auditabilidad en toda su base de activos.

Lo más importante es que esta tecnología ya está generando valor tangible. Despliegues en campo han demostrado que los sistemas de monitoreo de alta resolución de Project Canary pueden aumentar las tasas de detección de fugas en más del 30%, al tiempo que reducen drásticamente el tiempo de investigación. Estas mejoras en eficiencia se traducen en tiempos de respuesta más rápidos, menor riesgo ambiental y mayor disponibilidad operativa, beneficios que impactan directamente la seguridad, la sostenibilidad y el valor para los accionistas. 

A medida que se acelera la transición energética, los grupos de interés exigen mayor evidencia del desempeño ambiental: 

  • Los inversionistas evalúan la gestión del metano como un indicador clave de excelencia operativa. 
  • Los reguladores avanzan hacia requerimientos basados en mediciones directas. 
  • Los compradores buscan energía certificada con baja huella de carbono. 

En este contexto, la capacidad de detectar y mitigar emisiones en tiempo real y verificar esas reducciones con datos de terceros representa una ventaja competitiva clara. 

En definitiva, la transición energética no se trata solo de cambiar de combustibles, sino de transformar la forma en que se miden, gestionan y reducen las emisiones. La combinación de sensores avanzados, software inteligente y visión estratégica de Project Canary permite a las empresas energéticas liderar con confianza y credibilidad. A medida que crecen las expectativas en torno a la responsabilidad climática, también lo hace la necesidad de herramientas que conviertan los datos de emisiones en liderazgo ambiental. 

La solución integral de datos de emisiones de Project Canary permite a los operadores energéticos detectar fugas más rápido, reducir riesgos, agilizar los reportes y diferenciar sus operaciones.


Este artículo fue desarrollado por el especialista Anthony Gambony y publicado como parte de la quinta edición de la revista Inspenet Brief Agosto 2025, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.