La gestión de equipos críticos de petróleo y gas natural está plagada de desafíos. A lo largo de la vida útil de un producto – desde su fabricación hasta su uso diario y su eventual desmantelamiento – puede cambiar de propietario varias veces, ser mantenido por diferentes proveedores de servicios y someterse a reparaciones en diferentes ubicaciones.
Sin un enfoque estandarizado para el seguimiento de estos eventos, las empresas podrían estar evaluando documentación incompleta, un historial de mantenimiento incierto o una visibilidad limitada del rendimiento de los equipos. Con el tiempo, estos pueden tener un impacto acumulativo en las operaciones, lo que provoca retrasos, interrupciones, costos innecesarios y mayores riesgos de seguridad.
Considere a un contratista de perforación que se prepara para usar un componente crítico que ha estado en servicio durante muchos años. El componente parece funcional, pero los registros podrían estar fragmentados en varias organizaciones y es posible que falten detalles clave, como las especificaciones originales del producto y el historial de reparaciones. Sin un registro completo de su historial de servicio, el contratista se enfrenta a un dilema operativo: ¿Podría arriesgarse a usar el equipo, reemplazarlo o realizar pruebas de integridad (tal vez innecesariamente) o invertir en pruebas adicionales que intensifiquen los recursos disponibles?
La necesidad de un estándar
Este es el tipo de desafío que llevó al desarrollo de API 18LCM, Requisitos del Sistema de Gestión del Ciclo de Vida del Producto para las Industrias del Petróleo y el Gas Natural – LCM – Life Cycle Management. El estándar establece un marco integral para la gestión de los equipos críticos de la industria a lo largo de su ciclo de vida – desde la fabricación hasta el desmantelamiento – garantizando la trazabilidad, el mantenimiento y el cumplimiento en cada etapa.
El estándar se aplica a los proveedores de servicios que realizan actividades de gestión del ciclo de vida, entre los que se incluyen los fabricantes de equipos originales – OEMs – Original Equipment Manufacturers, empresas de servicios, operadores, contratistas de perforación y organizaciones de reparación.
Para proporcionar un enfoque estructurado para la gestión del ciclo de vida, API 18LCM establece tres clasificaciones de gestión del ciclo de vida (LCM): LCM-1, LCM-2 y LCM-3, cada clasificación está definida por la cantidad de documentación disponible y la trazabilidad en el momento de la clasificación.
LCM-1 se aplica a los equipos con la menor documentación disponible. Una empresa puede conocer el tipo general de producto, pero le faltan los de detalles como su historial de mantenimiento (antes de comenzar a administrar el equipo) o la fecha en que el equipo se utilizó por primera vez.
LCM-2 se aplica cuando existen registros más detallados. Esta clasificación requiere un historial de servicio verificable, incluido cuándo se utilizó el equipo por primera vez, y una comprensión de su historial de mantenimiento y detalles de fabricación originales. Muchos productos marcados con placas intactas con la identificación API pueden cumplir con la clasificación LCM-2.
LCM-3 representa el nivel más alto de documentación y trazabilidad. Los equipos clasificados bajo LCM-3 han sido rastreados cuidadosamente desde su fabricación y existe certeza sobre su diseño original, especificaciones de fabricación, historial de servicio y uso.
Cumplimiento con los requisitos API 18LCM
Para cumplir con API 18LCM, los proveedores de servicios deben desarrollar, documentar y mantener un Plan de Gestión del Ciclo de Vida (LCMP) que garantice que los equipos cumplan con los requisitos de trazabilidad, mantenimiento y regulación. Este plan sirve como marco de calidad de servicio y debe alinearse con la Especificación API Q2, Gestión de Calidad para Organizaciones de Suministro de Servicios para la Industria del Petróleo y el Gas Natural (ahora en su 2a edición).
Los componentes clave de un LCMP incluyen
- Descripción del producto gestionado, asegurando la clasificación adecuada bajo LCM-1, LCM-2 o LCM-3.
- Identificación, marcado y trazabilidad, asegurando que cada producto esté claramente documentado desde la fabricación hasta el desmantelamiento.
- Registros de reparación y mantenimiento, los que se deben estar actualizando continuamente para llevar un seguimiento del historial de servicio de los equipos.
- Consideraciones del entorno de instalación y servicio, lo que garantiza que la integridad del equipo se mantenga durante toda su vida útil.
- Documentación del historial de uso, que proporciona a los operadores un registro verificable del rendimiento del producto.
- Protocolos de desmantelamiento, lo que garantiza que los equipos se retiren de forma segura de conformidad con los estándares de la industria.
Una vez clasificados, los equipos ingresan al programa API 18LCM, donde los registros se mantienen y actualizan continuamente. Las decisiones en cuanto a lo que se requiere para mantener la calidad y la integridad del equipo, se toman basadas en la información inicial disponible. Si se dispone de información adicional que no se conocía anteriormente, el equipo se podría reclasificar.
Beneficios de la implementación
API 18LCM ofrece beneficios sustanciales a los operadores y proveedores de servicios al fortalecer las medidas de seguridad, mejorar la eficiencia operativa y garantizar la integridad del producto a largo plazo. Al establecer un enfoque estructurado para la trazabilidad y el mantenimiento de los productos, el estándar ayuda a minimizar los fallos de los equipos. También ayuda a las organizaciones a implementar un marco de gestión de calidad API Q2, reforzando las buenas prácticas de toda la industria que priorizan la seguridad y la mitigación de riesgos.
«La implementación de 18LCM ha mejorado significativamente varias áreas clave de nuestro negocio», dijo Ahmed El-Shafey, portavoz de Drilling Engineering Services, con sede en Dubai. «Los procesos estandarizados nos han ayudado a garantizar resultados de productos más consistentes, reducir defectos, minimizar el tiempo de inactividad y mejorar la eficiencia en general. La seguridad también ha aumentado a medida que los estándares API proporcionan un marco estructurado que mejora nuestros protocolos de seguridad, lo que nos ha llevado a menos incidentes y un mejor cumplimiento».
«La certificación API 18LCM ha permitido a Sertecpet establecerse como un referente mundial en la gestión del ciclo de vida de productos y activos dentro del sector energético», dijo Evelyn Rocío Lucero, portavoz de Sertecpet, un proveedor Ecuatoriano de soluciones energéticas. «Esta certificación avala la calidad y fiabilidad de nuestros procesos en todas nuestras líneas de negocio, garantizando una trazabilidad completa y una optimización operativa que se traduce en una mayor eficiencia y sostenibilidad».
Las organizaciones que cumplan con los requisitos de API 18LCM pueden solicitar el registro oficial a través del Programa APIQR, demostrando su compromiso con la calidad, la trazabilidad y el cumplimiento de las directrices del estándar. El programa APIQR proporciona registro para proveedores de servicios que operan bajo estándares de gestión de calidad reconocidos a nivel mundial, como API Spec Q1 y API Spec Q2. Lograr el registro de APIQR mejora la credibilidad, fortalece la confianza de la industria y garantiza que los proveedores de servicios mantengan un alto nivel de gestión del ciclo de vida.
Misión para el éxito
API 18LCM proporciona un marco reconocido para fortalecer la confiabilidad de los activos y mejorar la eficiencia operativa. Al fomentar la estandarización en toda la industria y mejorar la trazabilidad, API 18LCM ayuda a mitigar los riesgos, respalda las estrategias de mantenimiento proactivo y promueve el rendimiento de los equipos a largo plazo, reforzando el liderazgo de API en el establecimiento de las bases para operaciones de energía seguras, eficientes y sostenibles.
Este artículo fue desarrollado por el especialista Kevin Ferrick y publicado como parte de la quinta edición de la revista Inspenet Brief Agosto 2025, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.