El almacenamiento de energía eléctrica se ha convertido en un componente crucial para la transición hacia sistemas energéticos más sostenibles, confiables y eficientes. En México, este concepto ha tomado mayor relevancia con la aprobación de las disposiciones administrativas de carácter general para la integración de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Este marco normativo establece las condiciones y modalidades bajo las cuales se podrán integrar los sistemas de almacenamiento de energía (SAE) al SEN, proporcionando así un marco claro para el desarrollo de esta tecnología en el país.
Potencial de almacenamiento eléctrico en México
Gracias a las condiciones geográficas del país, México cuenta con un gran potencial para la energía solar y eólica, lo que lo convierte en un candidato ideal para la implementación de sistemas de almacenamiento de energía que ayuden a gestionar la intermitencia de estas fuentes. La integración de los sistemas de almacenamiento de energía contribuirá a mejorar la eficiencia y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, permitiendo una mayor penetración de energías renovables.
El Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), contenido en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, proyecta que para ese periodo se podrían estar instalando unos 4,505 MW en sistemas de almacenamiento de energía en el país. Esto refleja una apuesta significativa por el fortalecimiento de la infraestructura energética en México, orientada a mejorar la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, en donde la tecnología de almacenamiento con baterías desempeñará un papel crucial para acelerar la transición hacia un futuro energético más sostenible.
Panorama del almacenamiento energético de Latinoamérica
En comparación con otros países de Latinoamérica, México se encuentra en una posición favorable debido a su abundancia de recursos solares y eólicos. Sin embargo, países como Chile y Perú también han avanzado significativamente en la implementación de sistemas de almacenamiento de energía.
Chile, por ejemplo, ha dado un paso importante hacia la descarbonización con la operación comercial de BESS Coya, el mayor parque de baterías de almacenamiento de energía en América Latina a la fecha. Este sistema de almacenamiento por baterías tiene una capacidad instalada de 139 MW/638 MWh y permite almacenar la energía generada por la Planta Solar Coya. Además, ENGIE Chile ha anunciado la construcción de dos proyectos adicionales: BESS Tamaya (68 MW/418 MWh) y BESS Capricornio (48 MW/264 MWh), lo que demuestra el compromiso del país con la transición energética.
Por otro lado, en Perú, ENGIE Energía Perú presentó el Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías -CHILCA BESS-, el cual cuenta con una potencia instalada de 26.5 MW, convirtiéndolo en el más grande de su tipo en el país. Este sistema está ubicado en las instalaciones de la Central Termoeléctrica ChilcaUno y brinda el servicio obligatorio de Regulación Primaria de Frecuencia (RPF) requerido por el sistema eléctrico.
Retos y oportunidades del almacenamiento eléctrico en México
En México, el sector privado ha estado trabajando en la consolidación de propuestas y observaciones sobre la regulación de almacenamiento de energía con las diversas autoridades, buscando incluir sugerencias de adecuación para homologar la regulación de los BESS con el marco regulatorio vigente y propuestas puntuales para acortar los plazos de implementación.

Elementos que promueven una transición energética justa
La infraestructura de transmisión eléctrica juega un papel fundamental en la transición hacia una matriz energética más sostenible y justa. Sin una red de transmisión robusta y ampliada, el potencial de las energías renovables no puede ser plenamente aprovechado, ya que es esencial para transportar la energía generada en lugares remotos —como parques eólicos y solares— hacia los centros de consumo urbanos donde se necesita, mitigando la intermitencia.
Almacenamiento y transmisión de energía
Una red de transmisión eficiente permite integrar de manera efectiva las tecnologías de almacenamiento, que son cruciales para gestionar la intermitencia de las energías renovables. De este modo, el desarrollo de la infraestructura de transmisión se convierte en un pilar indispensable para garantizar que la transición energética no solo sea técnica y económicamente viable, sino también equitativa y accesible para todos.
Es por eso que decimos que sin transmisión, no hay transición, por lo que es momento de trabajar en sinergia con todas las partes involucradas en el sector energético para asegurar que la implementación de este tipo de tecnología sea eficiente. Desde los responsables políticos y reguladores, hasta los desarrolladores de infraestructura y proveedores de tecnología, cada actor tiene un papel esencial en la creación de una red eficiente y al alcance de todas las personas.
En resumen, el almacenamiento de energía eléctrica en México y otros países de Latinoamérica está en una fase de crecimiento y desarrollo. La implementación de sistemas de almacenamiento de energía es esencial para mejorar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas eléctricos, permitiendo una mayor penetración de energías renovables.
Este artículo fue desarrollado por Ana Ludlow y publicado como parte de la cuarta edición de la revista Inspenet Brief Diciembre 2024, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.