Tabla de Contenidos
- MBM: Amarre Múltiple para Buques de gran calado
- BAS: Inteligencia en el atraque
- Simulación computacional o navegar antes de zarpar
- Cross Docking y transferencias entre buques
- Gestión energética: El caso del terminal OCP
- Boya CALM: Renovación tecnológica
- El factor humano
- Cultura de seguridad: BRIO y Risk Factor
- Conclusión
- Referencia
Se celebra en Panamá la XXI Jornada de Operadores de Terminales Marítimos Petroleros y Monoboyas (SLOM 2025). Este evento, más que una vitrina tecnológica, se presenta como un espacio de reflexión sobre el futuro de la industria marítima petrolera en América Latina. En la actualidad, todo avanza hacia la automatización, la eficiencia energética y la digitalización, SLOM 2025 propone una mirada integradora: tecnología sí, pero con el factor humano como eje central.
La Laguna de Chiriquí, el Canal de Panamá y los terminales de la región se convierten en laboratorios vivos donde convergen innovación, sostenibilidad y cultura organizacional. Y son estas exploraciones locales y de otras latitudes, una muestra de las principales innovaciones que marcarán el evento, desde sistemas de amarre avanzados hasta simulaciones computacionales, sin perder de vista el papel de las personas que hacen posible cada operación.
MBM: Amarre Múltiple para Buques de gran calado
La llegada de buques VLCC (Very Large Crude Carrier) y SUEZMAX a la Laguna de Chiriquí ha exigido soluciones de amarre más fuertes y versátiles. Y para ello se está implementando el sistema múltiple de amarre (MBM) en el SPMB NORTE, lo cual representa una evolución significativa en la seguridad y eficiencia de las operaciones. Para conocer mejor qué es, podemos decir que es un sistema que permite distribuir las tensiones de amarre entre varios puntos, reduciendo el riesgo de fallos estructurales y facilitando maniobras en condiciones meteorológicas adversas.
Como ejemplo ilustrativo tenemos que, durante una operación nocturna en temporada de lluvias, el MBM permitió mantener estable a un VLCC de 300.000 toneladas, evitando desplazamientos peligrosos que podrían haber comprometido la integridad del monoboya y del buque. Al aplicar esta tecnología y ejecutar la operación, además de mejorar la seguridad, se optimizan los tiempos de descarga, reduciendo costos operativos.
BAS: Inteligencia en el atraque
Es otro protagonista que sale al ruedo. Es una de las innovaciones en este sector que cada día se consolida porque es un sistema que combina sensores láser, cámaras térmicas y algoritmos predictivos, para monitorear en tiempo real la velocidad, ángulo y distancia de los buques durante el atraque. En su versión 4.0, el Berthing Aid System (BAS). se integra con sistemas de gestión portuaria y plataformas de simulación, anticipando escenarios de riesgo y facilitando decisiones informadas.
Supongamos que se presenta una operación en la que un buque tanque se aproxima con viento cruzado. El BAS en este caso detecta la desviación y alerta al operador para corregir la maniobra antes de que se produzca un impacto. Esta capacidad de anticipación convierte al BAS, sin duda, en un aliado estratégico para la seguridad operacional.
Simulación computacional o navegar antes de zarpar
La simulación computacional ha dejado de ser una herramienta académica para convertirse en un componente esencial de la planificación portuaria. En los terminales marítimos petroleros y monoboyas, los modelos digitales permiten recrear condiciones de marea, oleaje, carga y descarga, así como interacciones entre buques y estructuras flotantes.
Un caso emblemático es el uso de simuladores para entrenar a operadores en maniobras de emergencia. En un entorno virtual, se puede simular la rotura de una línea de amarre, la falla de una bomba o la pérdida de propulsión, permitiendo que el personal practique respuestas sin poner en riesgo vidas ni activos. Esta pedagogía inmersiva, fortalece la cultura de seguridad y prepara a los equipos para lo inesperado.
Cross Docking y transferencias entre buques
Las operaciones de Cross Docking y las transferencias entre buques (Ship-to-Ship, STS) siempre han representado un desafío logístico de alta complejidad. Requieren coordinación milimétrica entre horarios, capacidades de almacenamiento, compatibilidad de productos y condiciones marítimas. En SLOM 2025 se presentarán casos de éxito donde estas operaciones han permitido reducir tiempos de tránsito y maximizar la utilización de flotas.
Por ejemplo, en una operación reciente en el Pacífico panameño, se logró transferir crudo entre dos buques en menos de seis horas, gracias a una planificación basada en simulación y monitoreo en tiempo real. Este tipo de eficiencia es clave en un mercado donde cada minuto cuenta.
Gestión energética: El caso del terminal OCP
La sostenibilidad energética es otro eje del evento. Cada vez se habla sobre la sostenibilidad y se están haciendo los mejores enfoques hacia ese objetivo. El Sistema de Gestión de Energía del Terminal Marítimo OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) en Ecuador será presentado como modelo de eficiencia. Este sistema integra fuentes renovables, monitoreo de consumo, automatización de procesos y análisis de datos para reducir la huella de carbono de las operaciones portuarias.
En cifras: gracias a la implementación de este sistema, el terminal ha logrado reducir en un 18% su consumo energético anual, sin afectar la productividad. Este tipo de innovación demuestra que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
Boya CALM: Renovación tecnológica
La sustitución de la Unidad Giratoria de Producto en la boya CALM (Catenary Anchor Leg Mooring) de SBM Offshore es una intervención crítica que será discutida en profundidad. Esta unidad, que permite la transferencia de hidrocarburos entre buques y terminales flotantes, debe ser reemplazada periódicamente para garantizar su integridad.
El proceso implica ingeniería de precisión, coordinación logística y cumplimiento estricto de normas ambientales. En una reciente operación en el Caribe, la sustitución se realizó en menos de 72 horas, minimizando el impacto en la cadena de suministro. Este tipo de intervenciones son esenciales para mantener la continuidad operativa y la seguridad ambiental.
El factor humano
El factor humano es reconocido como el verdadero motor de la industria. Desde los operadores que maniobran grúas hasta los ingenieros que diseñan sistemas, cada individuo aporta conocimiento, experiencia y juicio; pero el mayor arraigo de ese factor también se manifiesta en el sentido de pertenencia.
La gestión del talento, la formación continua y el bienestar laboral son temas centrales. Asimismo, el fortalecimiento de las competencias blandas, los estímulos para fomentar el liderazgo y prevenir el desgaste profesional. En un entorno de alta presión, cuidar al equipo humano es tan importante como mantener los equipos técnicos.
Cultura de seguridad: BRIO y Risk Factor
Finalmente, el programa BRIO (Buenas Prácticas, Responsabilidad, Integridad y Organización) y la herramienta Risk Factor serán presentados como pilares de la cultura de seguridad. BRIO promueve comportamientos seguros, comunicación efectiva y responsabilidad compartida. El Risk Factor, por su parte, permite identificar y mitigar riesgos antes de que se materialicen. En una terminal del Atlántico colombiano, la implementación de BRIO redujo en un 40% los incidentes laborales en un año. SLOM 2025 es una invitación a repensar el futuro de los terminales marítimos petroleros desde una perspectiva integral.
Conclusión
Las innovaciones marítimas son muestra de que la industria avanza hacia una mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad enfrentan desafíos como los derrames de petróleo en alta mar. La evolución de las tecnologías satélites en la industria marítima ofrece hoy soluciones innovadoras para la detección de derrames de petróleo y trasporte marítimo, aportando rapidez, precisión y capacidad predictiva en la gestión de emergencias.ubicación de barcos. . Pero el verdadero mensaje del evento es que, en medio de tanta tecnología, el ser humano sigue siendo insustituible.
Para más contenido sobre SLOM 2025, visita nuestra cobertura en Inspenet
Referencia
Fuente propia