Recubrimiento elastomérico para la protección de superficies

Explorando los tipos, aplicaciones y ventajas del revestimiento elastomérico en la protección industrial.
Fundamentos del revestimiento elastomérico: Tipos, aplicaciones y ventajas

¿Buscas una solución de alto rendimiento para proteger tus activos? El recubrimiento elastomérico es un polímero avanzado que ha fortalecido la industria de la construcción. Con sus excepcionales propiedades elastómeras, forma una membrana flexible e impenetrable que ofrece una protección superior contra la corrosión, la filtración y la radiación UV.

Esta guía te proporcionará un análisis técnico y comparativo de sus principales tipos, como los acrílicos, siliconas y poliuretano, y cómo sus aplicaciones extienden la vida útil de cualquier estructura.

¿Qué es un recubrimiento elastomérico?

Un revestimiento elastomérico, también conocido como pintura elastomérica, es una membrana líquida de alto espesor que se aplica sobre una superficie para formar una película protectora continua y flexible una vez que ha curado. A diferencia de las pinturas comunes, su composición a base de elastómeros le confiere una propiedad única: la capacidad de estirarse y contraerse significativamente sin agrietarse.

Esta flexibilidad es la clave de su desempeño, ya que le permite «puentear» microfisuras y seguir los movimientos naturales del sustrato causados por los cambios de temperatura o los asentamientos estructurales. Al curar, la membrana actúa como una barrera monolítica frente a agentes externos como el agua, el dióxido de carbono (CO2), las sales y la radiación ultravioleta (UV), reduciendo de manera efectiva el riesgo de filtraciones, corrosión y degradación.

Si bien la principal aplicación de esta tecnología se encuentra en los techos y fachadas, su versatilidad la ha llevado a ser una solución confiable en diversos entornos, incluyendo la protección de equipos industriales y la infraestructura expuesta a condiciones severas.

La impermeabilización elastomérica

Es el uso más extendido y estratégico de estos recubrimientos. Se trata de una membrana líquida aplicada in situ que, al curar, forma un film monolítico y flexible, capaz de sellar poros y puentear microfisuras en cubiertas de baja pendiente y fachadas. Para asegurar un desempeño óptimo en techos, los especialistas especifican un grosor de película seca (DFT, por sus siglas en inglés) que puede variar.

Por ejemplo, mientras que para muros se pueden usar espesores de 12–15 mils, para cubiertas se recomiendan de 20–30 mils o más, dependiendo de la ficha técnica (TDS). Además, se refuerzan las juntas, penetraciones y detalles críticos con sellos y refuerzos, y se garantiza una pendiente adecuada para un drenaje eficiente. Es fundamental recordar que los sistemas de silicona son superiores para tolerar el agua estancada, mientras que los acrílicos rinden mejor en techos con buen drenaje. Es importante destacar que no son aptos para inmersión continua, salvo aquellos sistemas que han sido formulados expresamente para ello.

Impermeabilización de techo con Revestimiento elastomérico
Impermeabilización de un techo con revestimiento elastomérico.

El proceso de aplicación de los recubrimientos elastomericos

  1. Preparación del sustrato. Limpia para retirar cualquier suciedad (polvo, grasa, aceites) que pueda dificultar la adhesión.
  2. Condiciones ambientales. Verificar las condiciones atmosfericas, evita viento y lluvia inminente.
  3. Equipo y técnica. Utilice rodillo de pelo medio/grueso o airless (boquilla según TDS). Aplique en manos cruzadas para cubrir poros y evitar marcas.
  4. Espesor objetivo (DFT). Calcula el espesor húmedo (WFT) con: WFT ≈ DFT / Sólidos en Volumen.  Ejemplo: DFT 20 mils y 50 % sólidos → WFT ≈ 40 mils.
  5. Número de manos. Prefiere 2–3 manos delgadas a 1 muy gruesa; respeta tiempos de repintado (recoat window) indicados por la TDS.
  6. Curado y exposición. Protege de lluvia/rocío hasta el lluvia-seguro (las siliconas pueden ser más rápidas que acrílicos). No habilites su uso hasta el curado.
  7. Compatibilidad. Confirma compatibilidad entre sustrato, primario y topcoat; en membranas existentes (TPO/PVC/EPDM, mod-bit), usa imprimaciones específicas.
  8. Seguridad. EPP, líneas de vida y manejo de VOC según normativa local.

Tipos de recubrimiento elastomérico y sus usos

La familia de los recubrimientos elastoméricos es diversa, con diferentes composiciones químicas que se adaptan a las necesidades de cada proyecto. La elección del material adecuado es un requisito para garantizar la durabilidad y el rendimiento.

Acrílicos

Son los más populares y económicos, lo que los convierte en la opción estándar para una amplia gama de proyectos. Formulados a partir de copolímeros de acrilatos, son fáciles de aplicar y limpiar, ya que la mayoría son de base agua. Ofrecen una excelente protección UV y, en colores claros, una alta reflectancia solar, lo que los hace ideales para la eficiencia energética. Sin embargo, su principal limitación es su baja tolerancia al agua estancada, por lo que su uso es más adecuado en techos con buen drenaje y en fachadas.

Siliconas

Estos recubrimientos son derivados de polímeros de siloxano, son la opción premium para la impermeabilización de techos. Su mayor fortaleza es su inigualable resistencia a los rayos UV y al agua estancada, formando una membrana continua que no se degrada en condiciones de humedad extrema. Son la mejor elección para cubiertas planas o con drenaje deficiente y en climas húmedos, donde otros recubrimientos fallarían. A pesar de su costo inicial más alto, su larga vida útil y su excepcional rendimiento justifican la inversión.

Poliuretano

Destacan por su adhesión superior y su alta resistencia mecánica y química. Generados por la reacción entre polioles y diisocianatos, son ideales para áreas con tráfico peatonal ligero o donde el sustrato experimenta un desgaste constante. La formulación alifática de estos recubrimientos ofrece una excelente estabilidad UV, mientras que los aromáticos se usan como capas base. Existen versiones a base de agua con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOC), lo que los hace una opción ambientalmente responsable.

Otros elastómeros

Además de los más comunes, existen otros tipos de elastómeros con propiedades específicas, como los butílicos (conocidos por su muy baja permeabilidad al aire y al vapor de agua, siendo excelentes barreras de vapor) y las poliureas (sistemas de dos componentes de curado ultrarrápido que ofrecen una resistencia extrema a la abrasión y a agentes químicos, ideales para entornos industriales de servicio pesado).

Propiedades físico-mecánicas del recubrimiento

El rendimiento de los revestimientos elastoméricos se basa en sus avanzadas propiedades físico-mecánicas, que son evaluadas mediante ensayos de laboratorio.

  • Flexibilidad y elongación: Un recubrimiento elastomérico de calidad puede deformarse sin agrietarse. La elongación, medida en porcentaje, indica cuánto puede estirarse el film antes de romperse. Por ejemplo, los acrílicos para techos suelen tener una elongación superior al 100%.
  • Recuperación elástica: Es la capacidad del material para volver a su forma original después de haber sido estirado. Esta propiedad asegura que la membrana mantenga su continuidad y su capacidad de puentear microfisuras, incluso después de ciclos repetidos de expansión y contracción.
  • Resistencia al desgarro y a la abrasión: Estas propiedades son requeridas en aplicaciones con tráfico ligero o en zonas expuestas a desgaste. Aseguran que el recubrimiento mantenga su integridad frente a daños mecánicos.
  • Adhesión: La fuerza con la que el recubrimiento se adhiere al sustrato es vital para evitar el delaminado o desprendimiento. Una preparación de superficie adecuada y el uso de un primario (si es necesario) son fundamentales para garantizar una adhesión duradera.
  • Permeabilidad al vapor de agua: Los recubrimientos elastoméricos permiten el paso controlado del vapor de agua desde el interior hacia el exterior. Esta «transpirabilidad» evita la acumulación de humedad atrapada debajo del recubrimiento, lo que podría causar burbujas o fallas.

Ventajas y desventajas de esto recubrimientos

Si bien el recubrimiento elastomérico ofrece un rendimiento superior, se deben considerar tanto sus beneficios como sus limitaciones.

Principales ventajas

  • Alta durabilidad: Actúan como una capa de protección sacrificial, absorbiendo el daño que de otro modo afectaría al sustrato; resistiendo la intemperie, la radiación UV y los agentes químicos ligeros, lo que reduce la necesidad de reparaciones. Además, su flexibilidad les permite soportar los ciclos extremos de temperatura (desde el calor intenso hasta el frío gélido) sin agrietarse ni perder su integridad extendiendo la vida útil de las superficies.
  • Capacidad de puenteo de fisuras (o crack-bridging): es una de las propiedades más valiosas de los recubrimientos elastoméricos. Debido a su gran flexibilidad, el material se expande y contrae para acompañar los movimientos térmicos naturales del sustrato. Esto le permite sellar las fisuras existentes (hasta 1.5 mm de ancho), y también prevenir que las microfisuras incipientes se desarrollen, protegiendo la estructura de daños futuros, filtraciones y la entrada de contaminantes.
  • Eficiencia energética y sostenibilidad: Los recubrimientos de color blanco o claro tienen un alto índice de reflectancia solar, propiedad que permite que la superficie refleje una gran parte de la radiación solar en lugar de absorberla, lo que disminuye la carga sobre los sistemas de aire acondicionado y contribuye a la sostenibilidad, y a un menor consumo de energía.
  • Barrera impermeable continua: Al aplicarse como un líquido forma una membrana continua y monolítica que no tiene juntas, uniones ni costuras. Esta barrera elimina los puntos débiles comunes en otros sistemas de impermeabilización (como las membranas prefabricadas), limitando de manera efectiva las filtraciones de agua, la corrosión y el daño por humedad.

Principales desventajas

  • Costo inicial: Presentan un costo inicial mayor en comparación con las pinturas arquitectónicas estándar.
  • Preparación de superficie: Requieren una preparación minuciosa de la superficie y un control riguroso del espesor de película seca para asegurar una correcta adhesión y desempeño.
  • Limitaciones de servicio: Algunos tipos, como los acrílicos, no rinden bien con agua estancada. La elección del tipo de elastómero debe ser coherente con las condiciones del entorno.

Aplicaciones por industria

Aunque la industria de la construcción es su mercado principal, la versatilidad de los recubrimientos elastoméricos les permite proteger activos en diversos sectores.

  • Construcción: Su uso más extendido es en la impermeabilización elastomérica de cubiertas y fachadas. En techos con agua estancada, se prefiere la silicona, mientras que, para fachadas y cubiertas con buen drenaje, se eligen acrílicos por su equilibrio entre costo y rendimiento.
  • Petróleo y gas: Protegen equipos y estructuras de acero contra la corrosión, la abrasión y la exposición química. Se aplican mayormente en juntas bridadas, válvulas, tuberías, tanques para extender su vida útil. Además, son ideales para la rehabilitación y protección de tuberías enterradas.
Aplicación manual de recubrimiento elastimerico, (Fuente tinocoanticorrosao).
Aplicación manual de recubrimiento elastimerico, (Fuente tinocoanticorrosao).
  • Infraestructura costera: Los recubrimientos de silicona son ideales en áreas expuestas a rocío salino y alta radiación UV. Protegen cubiertas y pasarelas, manteniendo su integridad y repelencia al agua.
  • Industria automotriz: Se emplean para impermeabilizar bajos de carrocería y brindar protección anticorrosiva y amortiguación acústica.

Recubrimiento elastomérico vs. pintura acrílica 

CaracterísticaRecubrimiento elastoméricoPintura acrílica tradicional
Flexibilidad / PuenteoAlta; acompaña movimientos y sella microfisuras.Baja; se puede agrietar con el movimiento del sustrato.
ImpermeabilidadBarrera continua y eficaz que sella poros y microfisuras.Menor; puede permitir el ingreso de agua a través de la película.
DurabilidadMayor durabilidad y retención de color.Menor durabilidad; se degrada y decolora con el tiempo.
CostoCosto inicial más alto por sus propiedades avanzadas.Más económica.

Estándares y normas para recubrimientos elastoméricos

La calidad y el desempeño de los recubrimientos elastoméricos están regidos por normas internacionales que aseguran su fiabilidad. Los profesionales se basan en estas especificaciones para garantizar que los productos cumplan con los requisitos de cada proyecto.

  • Especificaciones de desempeño: La norma ASTM D6083 es uno de los estándares más aplicado para los recubrimientos acrílicos utilizados en techos. Define las propiedades mínimas que el producto debe tener para ser considerado de alto rendimiento.
  • Ensayos físicos: Se realizan pruebas específicas para medir las propiedades más importantes del recubrimiento, como la elongación y la resistencia a la tracción (ASTM D412), que miden cuánto puede estirarse el material antes de romperse; y la flexibilidad (ASTM D522), que evalúa su capacidad de doblarse sin agrietarse.
  • Propiedades ópticas y térmicas: Para los techos fríos («cool roofs»), se usan normas que certifican su eficiencia energética. La ASTM C1549 mide la reflectancia solar (cuánta luz solar refleja), la ASTM C1371 mide la emisividad térmica (qué tan bien irradia el calor absorbido) y la ASTM E1980 combina ambas para calcular el SRI (Índice de Reflectancia Solar).
  • Adhesión: La ASTM D4541 evalúa la adherencia del recubrimiento al sustrato. Esta prueba es fundamental para asegurar que la membrana no se despegue con el tiempo.

Elastómeros de alto rendimiento industrial

Elastómero Securit™2: es un recubrimiento avanzado para ambientes industriales severos (minería, petroquímica, marítimo). Combina alta flexibilidad y durabilidad sobre acero, concreto y metales no ferrosos. Su formulación está orientada a operar con humedad elevada y presencia de contaminantes como SO₂ y CO₂, creando una barrera que reduce corrosión y costos de mantenimiento al extender la vida útil de equipos y estructuras. 

TOFF TO-6080: es un recubrimiento elastomérico de poliurea modificada 2K, 100% sólidos, mezclado en el punto de aplicación. Cura en segundos (al tacto ~10 s; soporta presión ~1 min), permite construir alto espesor en múltiples pasadas y forma una membrana continua anticorrosiva adherente sobre concreto y metal. Libre de VOC y CFC, con polioles de origen natural, ofrece alto desempeño y rápida puesta en servicio.

video
play-rounded-outline

GacoFlex A48 (acrílico): Lanzado en 2023 por la marca GacoTM, es un recubrimiento acrílico de un solo componente y alto espesor que puede aplicarse hasta 80 mil húmedos en una sola pasada; queda listo para lluvia en ≈30 minutos y cura total en horas. Aporta alta reflectividad y resistencia UV, útil para reducir costos energéticos y simplificar la aplicación en techos que requieren renovación de superficie sin desmontaje. 

Conclusión

Con la mejora constante de sus formulaciones y una creciente demanda por soluciones sostenibles y duraderas, el recubrimiento elastomérico se consolida como un aliado estratégico en la protección de la infraestructura. Si bien el costo inicial y los requisitos de aplicación pueden ser mayores que los de una pintura estándar, la resiliencia duradera y su capacidad de extender la vida útil de los activos hasta más de 10 justifican plenamente su adopción.

La elección del sistema adecuado ya sea un acrílico, una silicona, un poliuretano o un butílico debe basarse en una evaluación cuidadosa del sustrato, el clima, el drenaje y las necesidades específicas del proyecto. Al tomar una decisión informada, se garantiza una protección superior que extiende la vida útil de los activos y ofrece un retorno de la inversión.

Referencias

  1. Advantages of an Elastomeric Waterproofing, conultado en https://blogs.ampp.org/protectperform/advantages-of-an-elastomeric-waterproofing-system
  2. BOP. Propiedades de los elastómeros y dónde utilizarlos. Consultado en https://www.bop-products.com/blog/elastomers/elastomer-properties-and-where-to-use-them/#:~:text=Other%20elastomer%20properties%20are%20hardness,permeability%2C%20and%20elongation%20at%20break
  3. AMERICAN WEAHERSTAN. Elastomeric Coating: The Definitive Guide.  en https://www.americanweatherstar.com/elastomeric-coating-the-definitive-guide/

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿El recubrimiento elastomérico es impermeable?

Sí, es totalmente impermeable. Su función es crear una membrana continua, sin juntas, que sella poros y microfisuras, evitando la filtración de agua. Su eficacia depende del espesor de la capa y de una correcta aplicación.

¿Se puede aplicar sobre concreto?

Sí, el concreto es uno de los sustratos más comunes para su aplicación. La superficie debe estar limpia, seca y en buen estado para que la capa elástica se adhiera firmemente y proporcione una excelente protección contra la humedad.

¿Cuáles son los mejores sustratos para aplicarlo?

Funciona bien en una amplia variedad de superficies, incluyendo concreto, metal (para prevenir la oxidación), espuma de poliuretano (que protege contra los rayos UV) y membranas asfálticas antiguas para prolongar su vida útil.

Hide picture