Tabla de Contenidos
- Introducción
- Importancia del aceite para motor
- Tipos de aceite para motores según su viscosidad
- Tipos de aceite de motor según su producción
- Clasificación API de aceites lubricantes para motores
- Proceso de fabricación de los aceites mineral y sintéticos
- El aceite sintético vs. mineral
- ¿Es seguro cambiar de aceite mineral a sintético en un motor con alto kilometraje?
- Factores a considerar al elegir un aceite para motor
- Conclusiones
- Referencias
Introducción
El correcto funcionamiento y la longevidad del motor de un vehículo dependen en gran medida del tipo de lubricante utilizado. Los aceites para motor no solo reducen la fricción entre las piezas internas, sino que también ayudan a disipar el calor y a mantener limpio el motor. Sin embargo, no todos los aceites son iguales, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia en el desempeño del vehículo. En este artículo, analizaremos los tipos de aceite para motor, comparando las características, ventajas y desventajas del aceite mineral, el semisintético y el sintético.
Importancia del aceite para motor
El aceite de motor desempeña un papel fundamental en el rendimiento del vehículo. Entre sus principales beneficios se destacan:
- Lubricación de las partes móviles para reducir el desgaste.
- Refrigeración del motor mediante la disipación del calor generado por la fricción.
- Limpieza de impurezas y sedimentos acumulados en el motor.
- Prevención de la oxidación y corrosión de los componentes internos.
Sin embargo, cada tipo de aceite posee características específicas que lo hacen más o menos adecuado según el tipo de motor y las condiciones de uso.
Tipos de aceite para motores según su viscosidad
La Society of Automotive Engineers (SAE) clasifica los aceites para motor, según su viscosidad, en dos tipos principales que determina su comportamiento en distintas temperaturas:
Aceites monogrado
Son aquellos que mantienen una viscosidad estable en una sola temperatura, sin aditivos mejoradores del índice de viscosidad y se identifica por disponer de un solo número SAE.
- Ejemplos: SAE 30, SAE 40, SAE 50.
- Aplicaciones: Motores antiguos y maquinaria industrial.
- Limitaciones: No son adecuados para climas variables, ya que se vuelven demasiado densos en frío y muy fluidos en caliente.
Aceites multigrado
Diseñados para adaptarse a distintas temperaturas, mejorando el rendimiento en arranques en frío y en altas temperaturas.
- Ejemplos: SAE 5W30, SAE 10W40, SAE 15W-40. SAE 20W-50.
- Interpretación del código: El número antes de la “W” (Winter) indica la viscosidad en frío. Cuanto menor sea, más fluido será el aceite a bajas temperaturas. El número después de la “W” indica la viscosidad en caliente. Cuanto mayor sea, mayor será la estabilidad térmica.
- Ventajas: Óptimo arranque en frío, protección del motor en condiciones extremas y adecuado para distintos climas y estilos de conducción.
Tipos de aceite de motor según su producción
Se refiere a los distintos procesos utilizados para producir aceites de motor. Se clasifican según su procesamiento y composición química en tres tipos principales: minerales, sintéticos y semisintéticos. Cada uno tiene características específicas que afectan al rendimiento y la durabilidad del motor.
Aceite mineral
Se obtiene directamente del petróleo mediante procesos de refinado. Es el tipo de lubricante más básico y económico, adecuado principalmente para motores antiguos sin grandes exigencias de rendimiento.
- Ventajas: Precio accesible y buena lubricación en motores de diseño clásico.
- Uso recomendado: Vehículos antiguos o con motores de baja exigencia y para ambientes con temperaturas moderadas.
- Desventajas: Menor resistencia a temperaturas extremas, se degradan más rápido que los aceites sintéticos, por lo tanto, requieren cambios más frecuentes y son más propensos a generar residuos y sedimentos.
- Frecuencia de cambio: Se recomienda realizarla cada 5.000 Km como máximo.
Aceites semisintéticos
Son una mezcla de aceites minerales y sintéticos ofreciendo un equilibrio entre costo y rendimiento. La proporción de la mezcla varía según el fabricante, pero se encuentra en un rango de 70% – 80% de aceite mineral y 20% – 30% de aceite sintético
- Ventajas: Mayor resistencia térmica que los minerales, pero menor que los sintéticos, mejor relación costo-beneficio y buena protección contra el desgaste del motor. menor generación de sedimentos y residuos y mayor durabilidad que el aceite mineral.
- Uso recomendado: Vehículos de uso diario con motores modernos. conductores que buscan mejor protección de sus vehículos sin gastar demasiado.
- Desventajas: No tienen la misma durabilidad que los sintéticos.
- Frecuencia de cambio: La frecuencia es variable según cada fabricante, pero en promedio se recomienda realizarla el cambio cada 10.000 Km. Siempre se debe considerar las recomendaciones del fabricante.
Aceites sintéticos
Son producidos químicamente con bases lubricantes diseñadas para ofrecer un rendimiento superior.
- Ventajas: Mayor estabilidad térmica y resistencia a la oxidación., mejor rendimiento en temperaturas extremas (altas y bajas) y menor formación de depósitos y residuos en el motor, mayor vida útil y menor frecuencia de cambios, reducción del desgaste del motor en condiciones extremas
- Uso recomendado: Motores de alto rendimiento y última generación, vehículos sometidos a condiciones extremas (climas fríos o calurosos, conducción deportiva, cargas pesadas).
- Desventajas: Son más costosos, no siempre son compatibles con motores más antiguos
- Frecuencia de cambio: La frecuencia es variable según cada fabricante, pero en promedio se recomienda realizarla el cambio cada 20.000 Km. Siempre se debe considerar las recomendaciones del fabricante.
Aceites base re-refinado (RRBO) (Reciclado)
Es un lubricante obtenido a partir de aceites usados mediante procesos avanzados que involucra destilación al vacío, deshidratación, hidrotratamiento, entre otros, para restaurar sus propiedades originales.
Gracias a estas tecnologías, el RRBO alcanza una calidad comparable a la del aceite base virgen, cumpliendo con los estándares del Instituto Americano del Petróleo (API) y del Comité Internacional de Normalización y Aprobación de Lubricantes (ILSAC a un costo menor convierte en una opción atractiva.
Con la creciente aceptación regulatoria y tecnológica, el RRBO se posiciona como una alternativa sostenible y eficiente, capaz de sustituir los aceites tradicionales sin afectar la funcionalidad de los motores y equipos. El RRBO se ha llevado a un nivel de calidad necesario para su uso en la mayoría de los motores de automóviles de pasajeros y vehículos pesados.
Clasificación API de aceites lubricantes para motores
API clasifica los aceites en dos series principales: Serie “S” para motores de gasolina y Serie “C” para motores diésel. Cada categoría tiene sus propias especificaciones y mejoras progresivas para adaptarse a las necesidades de los motores modernos.
Serie “S” (Service) – Motores de gasolina
Esta serie está destinada a vehículos con motores de gasolina y se representa con la letra “S” seguida de otra letra que indica la evolución del estándar.
Características de cada especificación de la Serie “S”
Clasificación | Año de introducción | Características principales |
API SA | 1930 | Aceite sin aditivos, ya obsoleto. No recomendado para motores modernos. |
API SB | 1951 | Contiene aditivos básicos para reducir la oxidación y la formación de depósitos. |
API SC | 1964 | Mejor protección contra el desgaste y la oxidación, adecuado para motores de los 60. |
API SD | 1968 | Mayor protección contra depósitos y desgaste. |
API SE | 1972 | Resistencia mejorada a la oxidación y corrosión. |
API SF | 1980 | Mayor protección contra el desgaste y la formación de lodos. |
API SG | 1989 | Incluye aditivos detergentes y dispersantes más avanzados. |
API SH | 1993 | Introduce estándares más estrictos de control de calidad. |
API SJ | 1996 | Mayor resistencia a la formación de depósitos a altas temperaturas. |
API SL | 2001 | Reducción del consumo de aceite y mejora en la estabilidad térmica. |
API SM | 2004 | Protección mejorada contra la oxidación y depósitos, reducción de fricción. |
API SN | 2010 | Mayor protección para motores de alto rendimiento y compatibilidad con combustibles con etanol. |
API SN Plus | 2018 | Protección contra preignición a baja velocidad (LSPI) en motores turboalimentados. |
API SP | 2020 | Última especificación, optimizada para motores modernos con turbocompresores y menor consumo de combustible. |
Nota: Cada nueva especificación es retrocompatible, lo que significa que un aceite API SP puede sustituir a uno API SN o anterior.
Serie “C” (Commercial) – Motores diésel
Esta serie es específica para motores diésel, usados en vehículos de carga, maquinaria pesada y equipo industrial. Se identifica con la letra “C” seguida de otra letra y número.
Características de cada especificación de la Serie “C”
Clasificación | Año de introducción | Características principales |
API CA | 1940 | Protección básica contra la corrosión y depósitos en motores diésel antiguos. |
API CB | 1949 | Mayor resistencia a la oxidación y depósitos. |
API CC | 1961 | Protección mejorada contra depósitos y desgaste en motores de trabajo pesado. |
API CD | 1955 | Primer estándar con control de hollín y depósitos en motores de alta potencia. |
API CE | 1983 | Aditivos para motores diésel de alto torque. |
API CF | 1990 | Diseñado para motores diésel indirectos y sistemas de inyección modernos. |
API CF-4 | 1990 | Protección contra desgaste en motores de cuatro tiempos con cargas elevadas. |
API CG-4 | 1995 | Reducción de emisiones y mayor estabilidad térmica. |
API CH-4 | 1998 | Cumple con regulaciones de emisiones más estrictas. |
API CI-4 | 2002 | Diseñado para motores con recirculación de gases de escape (EGR). |
API CJ-4 | 2006 | Reducción en el contenido de cenizas sulfatadas y compatibilidad con filtros de partículas diésel (DPF). |
API CK-4 | 2016 | Protección contra la oxidación y desgaste en motores de bajas emisiones. |
API FA-4 | 2016 | Similar a API CK-4, pero con menor viscosidad para mejorar la eficiencia del combustible. |
Proceso de fabricación de los aceites mineral y sintéticos
Estos aceites tienen diferencias fundamentales en su proceso de fabricación, lo que influye en su rendimiento, durabilidad y aplicaciones.
Proceso de fabricación del aceite mineral
Se obtienen directamente del petróleo crudo mediante un proceso de refinación. El procedimiento incluye:
- Destilación fraccionada: Se separan los diferentes compuestos del crudo a distintas temperaturas.
- Refinación: Se eliminan impurezas y compuestos no deseados, como ceras y azufre.
- Hidrotratamiento o solventado: Mejora la estabilidad térmica y la resistencia a la oxidación.
- Mezclado con aditivos: Se añaden detergentes, dispersantes, antioxidantes y modificadores de viscosidad para mejorar su desempeño.
Proceso de fabricación del aceite sintético
Se produce en laboratorios mediante procesos de síntesis química para crear moléculas con estructura uniforme y propiedades mejoradas. Los métodos más comunes incluyen:
- Hidroisomerización: Se convierte el gas natural o aceites base en compuestos uniformes y de alta pureza.
- Polimerización de ésteres o polialfaolefinas (PAO): Se sintetizan moléculas de tamaño homogéneo con mayor estabilidad térmica.
- Refinación avanzada: Se eliminan impurezas al nivel molecular.
- Adición de paquetes de aditivos avanzados: Mejora la resistencia a la oxidación, la estabilidad a altas temperaturas y reduce la fricción.
El aceite sintético vs. mineral
Al comparar aceites base de viscosidad similar, los aceites base totalmente sintéticos demuestran un mejor rendimiento que el aceite base convencional de las siguientes formas:
- Los aceites sintéticos queman menos (tienen menor volatilidad) que los aceites convencionales en situaciones de altas temperaturas, como en un motor automotriz.
- Los aceites sintéticos se mueven mejor a temperaturas más bajas y continúan moviéndose a temperaturas extremadamente bajas que los aceites convencionales no se moverían.
- Los aceites sintéticos contienen menos impurezas como azufre y cera.
- Los aceites sintéticos se adhieren mejor a las superficies.
Tabla comparativa de aceites
Características | Aceite mineral | Aceite semisintético | Aceite sintético |
Viscosidad | Baja estabilidad | Mediana estabilidad | Alta estabilidad |
Durabilidad | Baja | Media | Alta |
Rendimiento a altas temperaturas | Bajo | Medio | Alto |
Precio | Económico | Intermedio | Alto |
Generación de residuos | Alta | Media | Baja |
Recomendado para | Motores antiguos | Uso cotidiano | Alto rendimiento |
¿Es seguro cambiar de aceite mineral a sintético en un motor con alto kilometraje?
Se considera seguro ese cambio, pero se deben tomar algunas precauciones. Los aceites sintéticos ofrecen mejor protección, estabilidad térmica y limpieza interna, lo que puede beneficiar a motores desgastados. Sin embargo, en motores con sellos envejecidos o acumulación de depósitos, el aceite sintético, al tener mayor capacidad detergente, podría remover residuos y causar pequeñas fugas.
Recomendaciones para realizar el cambio de aceite del motor
- Verificar compatibilidad: Consultar el manual del vehículo para asegurarse de que el aceite sintético cumple con las especificaciones del fabricante.
- Usar un aceite con la viscosidad adecuada para evitar cambios drásticos en la lubricación.
- Preferiblemente realizar un cambio gradual, sugiriendo usar un aceite semisintético antes de pasar a uno 100% sintético.
- Inspeccionar el estado del motor: Si hay fugas previas o alto consumo de aceite, podría ser mejor mantener el mineral.
- Garantizar la limpieza del filtro colador y el cartel del motor
Factores a considerar al elegir un aceite para motor
Para elegir el aceite adecuado, es esencial considerar los siguientes aspectos:
- Condiciones climáticas: Los aceites de baja viscosidad funcionan mejor en frío, mientras que los de mayor viscosidad ofrecen mejor protección en altas temperaturas.
- Antigüedad: Si el motor es antiguo, un aceite mineral puede ser suficiente y para motores modernos o de alto rendimiento, es mejor optar por semisintéticos o sintéticos.
- Tipo de motor y especificaciones del fabricante: Siempre se debe seguir la recomendación del manual del vehículo en cuanto a viscosidad y tipo de aceite
- Condiciones de uso: En climas fríos o calurosos, es recomendable un aceite con alta estabilidad térmica. Un motor de alto rendimiento o sometido a cargas pesadas requiere aceites con mayor resistencia térmica y a la oxidación.
- Frecuencia de cambio de aceite: Si se busca prolongar los periodos de cambio, el aceite sintético es la mejor opción.
- Costo-beneficio: Si bien el aceite sintético es más caro, puede ahorrar costos a largo plazo al reducir el desgaste del motor y la frecuencia de cambios del aceite.
Conclusiones
Seleccionar el aceite para motor adecuado es crucial para garantizar la eficiencia y durabilidad del motor. El aceite mineral es una opción económica para motores antiguos, mientras que el aceite semisintético ofrece un balance entre rendimiento y costo. Por otro lado, el aceite sintético brinda la máxima protección y durabilidad, siendo ideal para motores modernos y de alto desempeño.
La elección del lubricante dependerá de las necesidades específicas del vehículo y el presupuesto del usuario. Siguiendo las recomendaciones del fabricante y considerando las condiciones de operación, se puede optimizar el rendimiento del motor y prolongar su vida útil.
Referencias
- https://india.gulfoilltd.com/blog/engine-oil-grades-types-classifications
- https://www.infineuminsight.com/en-gb/resources/api-certification-marks-and-symbols/