Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el Código PBIP y cómo funciona?
- Origen y marco normativo internacional
- Objetivos y principios del Código PBIP
- Componentes esenciales para su aplicación
- PBIP en terminales y buques portuarios
- Niveles de seguridad y protocolos de respuesta
- Medidas físicas, operativas y cibernéticas
- Seguridad física vs. cibernética en el ISPS Code
- Caso real: Ciberataque al puerto de San Diego
- Retos actuales en la implementación
- Beneficios clave para la industria marítima
- Checklist descargable PBIP 2025
- Conclusiones
- Referencias
- Preguntas frecuentes (FAQs)
El código PBIP: Clave en la seguridad marítima y cibernética global es un marco internacional obligatorio, parte de la normativa SOLAS, que protege buques y terminales portuarias frente a amenazas físicas y digitales. Establece requisitos de seguridad, designa oficiales responsables y exige planes de protección aprobados por autoridades competentes.
Más allá de medidas físicas como cercas, videovigilancia o controles de acceso, el PBIP incorpora la seguridad cibernética marítima, crucial frente a ataques digitales. Este enfoque híbrido convierte al Código internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias en un instrumento clave para la resiliencia global.
¿Qué es el Código PBIP y cómo funciona?
El Código PBIP (ISPS Code) es una normativa internacional de la OMI, integrada al Convenio SOLAS tras el 11-S. Establece medidas obligatorias para proteger buques, tripulación, pasajeros e instalaciones portuarias, previniendo actos terroristas y asegurando la continuidad del comercio marítimo global.
Este código está compuesto por dos partes:
- Parte A (obligatoria): establece los requisitos mínimos de protección, como la evaluación de riesgos, planes de seguridad y la designación de oficiales de protección.
- Parte B (recomendatoria): aporta directrices prácticas para facilitar el cumplimiento de los requisitos obligatorios.
El cumplimiento no es opcional. Buques y terminales que no acrediten conformidad con la norma internacional de seguridad portuaria no pueden operar internacionalmente, lo que podría interrumpir la cadena logística global y ocasionar pérdidas millonarias.
Origen y marco normativo internacional
La normativa internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias fue desarrollado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que revelaron las vulnerabilidades de la logística global. En diciembre de 2002, durante la Conferencia Diplomática sobre la Protección Marítima, la OMI aprobó el ISPS Code como enmienda obligatoria del tratado SOLAS (1974).
Desde su entrada en vigor en julio de 2004, el código es de cumplimiento obligatorio para todos los Estados miembros de la OMI. Se aplica a:
- Buques de más de 500 GT en viajes internacionales.
- Terminales portuarias que reciben buques internacionales.
De esta manera, el Código PBIP se ha convertido en el marco regulatorio más influyente en materia de seguridad y en un instrumento esencial para el comercio global.
Objetivos y principios del Código PBIP
Los objetivos centrales del sistema de protección marítima son claros y prácticos:
- Marco internacional de cooperación
- Crear un sistema coordinado entre gobiernos, autoridades locales y los sectores naviero y portuario.
- Detectar y evaluar amenazas para la protección marítima.
- Tomar medidas preventivas frente a sucesos que afecten a buques e instalaciones portuarias.
- Definición de funciones y responsabilidades
- Establecer de forma clara qué le corresponde a cada actor (gobiernos, organismos, empresas y puertos).
- Coordinar tanto a nivel nacional como internacional para mantener la protección marítima.
- Intercambio ágil de información
- Asegurar un flujo de datos rápido y confiable sobre amenazas o incidentes de protección.
- Facilitar la cooperación entre países y autoridades portuarias.
- Método para evaluaciones de protección
- Proporcionar un sistema para realizar evaluaciones de riesgos de pro marítima.
- Contar con planes y procedimientos adaptables a distintos niveles de protección.
- Garantizar que las medidas sean adecuadas, proporcionales y confiables.
En resumen, el Código PBIP busca coordinar a nivel internacional, definir roles claros, mejorar el intercambio de información y asegurar que existan planes sólidos para responder a amenazas en el transporte marítimo y portuario.
Componentes esenciales para su aplicación
La correcta aplicación de la normativa de seguridad marítima se sustenta en tres componentes principales:
- Evaluación de Protección de la Instalación Portuaria (EPIP): análisis de vulnerabilidades, accesos y riesgos críticos en la terminal.
- Plan de Protección de la Instalación Portuaria (PPIP): documento oficial que define protocolos de seguridad, comunicación y emergencias, aprobado por la autoridad competente.
- Oficial de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP): responsable de coordinar la ejecución del plan, capacitar al personal y mantener contacto directo con las autoridades marítimas.
Gracias a estos pilares, se garantiza la aplicación de medidas como:
- Controles de acceso a zonas restringidas.
- Videovigilancia y sistemas de alarma.
- Protocolos de emergencia y patrullajes de seguridad.
- Inspección de carga y equipajes.
PBIP en terminales y buques portuarios
En la práctica, el marco obligatorio de protección portuaria se traduce en acciones físicas y operativas en las terminales:
- Medidas físicas: cercas perimetrales, iluminación reforzada, torres de vigilancia, sensores de intrusión y CCTV.
- Medidas operativas: identificación con tarjetas, inspección de contenedores, registro de visitantes, control de embarque y desembarque.
Su implementación no solo mejora la protección marítima, sino que forma parte también de las estrategias de seguridad en terminales marítimos y monoboyas, aumentando la competitividad de los puertos, generando confianza entre navieras, gobiernos y clientes internacionales.
Un ejemplo destacado de esta aplicación fue presentado en la conferencia SLOM 2025, donde Transpetro expuso cómo implementa el Código PBIP en sus terminales en Brasil, fortaleciendo la seguridad marítima y portuaria en uno de los hubs logísticos más estratégicos de Latinoamérica.”
Niveles de seguridad y protocolos de respuesta
La normativa PBIP define tres niveles de seguridad:
- Nivel 1: condiciones normales, con medidas mínimas de seguridad permanentes (Normal).
- Nivel 2: incremento de amenazas, aplicando controles adicionales y más inspecciones (Reforzado).
- Nivel 3: amenaza inminente, con cierre parcial de accesos y máxima coordinación con las fuerzas de seguridad (Excepcional).
Estos niveles permiten ajustar dinámicamente las medidas de seguridad en función del riesgo real, lo que asegura flexibilidad y efectividad en la protección portuaria.
¿Quieres saber más? Mira el video cortesía de QuickTech Master Mariner, y acompáñanos a explorar este interesante tema del mundo marítimo. Déjanos tu comentario y cuéntanos qué otros temas te gustaría que abordemos. ¡Gracias por vernos!”

Niveles de seguridad PBIP.
Medidas físicas, operativas y cibernéticas
El instrumento clave del tratado SOLAS integra tres grandes categorías de medidas:
- Físicas: cercas, videovigilancia, zonas restringidas.
- Operacionales: identificación de tripulación y visitantes, inspección de carga.
- Cibernéticas: auditorías de vulnerabilidad, detección de malware, firewalls y monitoreo digital.
La inclusión de la protección cibernética marítima responde a la creciente dependencia tecnológica de la navegación y la logística portuaria.
Seguridad física vs. cibernética en el ISPS Code
Aspecto | Seguridad física | Seguridad cibernética marítima |
---|---|---|
Objeto de protección | Buques, terminales, cargas | Sistemas de navegación y datos |
Riesgos principales | Sabotaje, robo, terrorismo | Hackeo, ransomware, manipulación AIS |
Herramientas | CCTV, inspecciones, patrullas | Firewalls, SIEM, auditorías digitales |
Normativas aplicables | Código PBIP, SOLAS | PBIP Parte B, ISO/IEC 27001, BIMCO |
Caso real: Ciberataque al puerto de San Diego
En septiembre de 2018, el Puerto de San Diego en Estados Unidos fue víctima de un ciberataque con ransomware que paralizó temporalmente sus sistemas administrativos y de servicios comerciales. Procesos esenciales como la gestión de permisos y solicitudes de registros se vieron interrumpidos, obligando a activar protocolos alternativos.

Aunque las operaciones marítimas continuaron con normalidad y el acceso de buques no se detuvo, la necesidad de recurrir a métodos manuales evidenció la vulnerabilidad digital en la gestión portuaria. Este episodio demostró que un ataque informático puede afectar la eficiencia y la confianza en el sector marítimo, incluso sin detener la actividad física.
El caso del Puerto de San Diego se alinea con el propósito del Código PBIP, que no solo establece medidas físicas de control, sino que también integra la seguridad cibernética marítima como un pilar fundamental. Este enfoque híbrido refuerza la resiliencia global, recordando que la protección portuaria debe abarcar tanto riesgos tangibles como digitales.
En este contexto, Inspenet refuerza su compromiso con la comunidad al destacar la relación entre las normativas internacionales y los procesos que permiten su implementación efectiva. Informar sobre el origen, la aplicación y el cumplimiento de estas regulaciones resulta esencial para fortalecer la seguridad y la sostenibilidad en el sector marítimo, creando conciencia sobre la importancia de una protección integral que garantice la coexistencia en un entorno global cada vez más interconectado.

Nota editorial: Las imágenes utilizadas en este artículo tienen un carácter pedagógico y se incluyen únicamente como referencia para reforzar el enfoque del contenido.
Retos actuales en la implementación
El sector marítimo enfrenta varios desafíos al aplicar el PBIP en un entorno globalizado:
- Adaptar el código a amenazas híbridas que combinan riesgos físicos y digitales.
- Integrar tecnologías emergentes como IoT marítimo, inteligencia artificial y blockchain.
- Capacitar de forma continua al personal técnico y operativo.
- Mantener el equilibrio entre seguridad y eficiencia en la operación portuaria.
Beneficios clave para la industria marítima
La implementación eficaz del código aporta beneficios significativos:
- Confiabilidad internacional: buques certificados son aceptados en puertos globales.
- Prevención de pérdidas: reducción de riesgos financieros por sabotajes o ciberataques.
- Cumplimiento normativo: alineación con el tratado SOLAS y estándares ISO.
- Reputación corporativa: empresas con planes sólidos transmiten confianza y credibilidad.
El cumplimiento del ISPS code se fortalece cuando las terminales se alinean con estándares promovidos por asociaciones como la ILTA en Estados Unidos y la SLOM en Latinoamérica. Ambas ofrecen estadísticas de seguridad, capacitación especializada y marcos de mejores prácticas que sirven como indicadores clave en auditorías de protección marítima.
Integrar estos estándares internacionales y regionales refuerza la credibilidad de las terminales, reduce incidentes operativos y mejora la resiliencia frente a amenazas físicas y digitales. De este modo, el PBIP no se limita a requisitos normativos, sino que se apoya en redes de conocimiento que aportan prestigio y confianza global.
Checklist descargable PBIP 2025
Descarga gratis nuestro Checklist de Cumplimiento PBIP 2025, con 20 puntos clave para auditar buques e instalaciones portuarias. Incluye apartados de seguridad física, operacional y cibernética listos para ser aplicados.
Conclusiones
El Código PBIP es más que un manual regulatorio: es la base de la seguridad marítima moderna y un marco dinámico que evoluciona frente a nuevas amenazas. Integrar medidas físicas con estrategias avanzadas de protección cibernética marítima resulta indispensable para garantizar la continuidad operativa y la resiliencia del comercio global.
Para profesionales, ingenieros y gestores portuarios, el dominio del Código internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias es una condición clave para operar con éxito en un entorno cada vez más exigente y digitalizado.
Comparte este artículo y súmate al debate global sobre la seguridad marítima y cibernética bajo el Código PBIP.
Referencias
- Inter – American Committee On Ports (CIP): Guía fácil para principiantes Código PBIP.
- International Maritime Organization (IMO): SOLAS XI-2 y el Código PBIP
- CAPIO – Port of San Diego Cyberattack Report (2018)
- The Maritime Executive – Port of San Diego Hit by Cyberattack
- GovTech – Port of San Diego Falls Victim to Cyberattack
- StateTech Magazine – Port of San Diego Continues to Recover from Ransomware Attack
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué buques deben cumplir?
Todos los de más de 500 GT en viajes internacionales.
¿Qué relación tiene con el SOLAS?
Forma parte del Capítulo XI-2 del Convenio SOLAS.
¿Incluye ciberseguridad?
Sí, desde 2017 la OMI exige integrar la protección cibernética marítima en los planes de protección.
¿Qué documentos requiere un buque?
El Plan de Protección del Buque (PPB) aprobado y un Oficial de Protección designado.
¿Qué pasa si no cumple?
Puede ser rechazado en puertos internacionales, afectando operaciones y finanzas.