Estamos actualizando a Inspenet 2.0. Algunas funciones podrían no estar disponibles temporalmente (24 horas). Disculpen las molestias.

Quellaveco supera el millón de toneladas de cobre producido

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 27 Noviembre 2025

Compartir

La mina Quellaveco, operada por Anglo American en la región de Moquegua, alcanzó una cifra histórica al superar el millón de toneladas de cobre producido desde el inicio de sus operaciones. Esta meta fue posible tras la fase de construcción iniciada en 2018 y la entrada en operación comercial lograda cuatro años después.

Durante 2023 y 2024, la operación logró estabilizarse con un rendimiento de más de 300.000 toneladas por año. Para 2025, las estimaciones apuntan a una producción entre 310.000 y 340.000 toneladas, ratificando su capacidad de diseño y consolidando su posición como uno de los principales centros de extracción de cobre de la región.

Tecnología avanzada para una minería eficiente

El desarrollo técnico de Quellaveco ha sido uno de los factores determinantes en este desempeño. La mina integra un conjunto de soluciones tecnológicas que la colocan entre las más modernas de Sudamérica, desde flotas autónomas para perforación y transporte hasta un centro de control remoto y sistemas avanzados de procesamiento, la operación representa un modelo de eficiencia industrial y control automatizado.

Adicionalmente, toda la energía utilizada en el yacimiento proviene de fuentes 100 % renovables, lo que permite reducir significativamente su huella de carbono y alinear su operación con los principios de la minería sostenible.

Producción proyectada para 2025

Los próximos años representan una etapa de consolidación para la mina. Con la planta operando a plena capacidad, las proyecciones de Anglo American para 2025 refuerzan el compromiso de mantener un ritmo productivo robusto y sostenible. Este volumen es equivalente al cobre necesario para fabricar más de cinco millones de vehículos eléctricos al año, lo que destaca su papel estratégico en sectores vinculados a la transición energética.

Un aporte clave a la transición energética global

El cobre extraído en el yacimiento es clave en la transformación de infraestructuras energéticas y urbanas, su uso es fundamental para sistemas eléctricos, energías renovables y movilidad sustentable. A nivel global, se estima que la industria requerirá 60 nuevas minas del tamaño de Quellaveco para cubrir la demanda proyectada al año 2040.

En ese contexto, el desempeño alcanzado por la mina peruana no solo refleja una operación exitosa, sino también una contribución significativa al abastecimiento de un recurso esencial para el futuro energético del planeta.

Anglo American y su visión de minería responsable

Para Anglo American, Quellaveco representa un ejemplo de cómo la producción de cobre puede realizarse bajo estándares ambientales y tecnológicos exigentes. Este enfoque combina eficiencia operativa, reducción de impacto ambiental y desarrollo regional sostenible.

El logro del millón de toneladas no solo valida el modelo operativo de la empresa, sino que también fortalece la posición de Perú como uno de los principales actores en la extracción de cobre a nivel mundial.

Mina Quellaveco iluminada al anochecer en la región de Moquegua, Perú.
Instalaciones de Quellaveco al anochecer, epicentro de la producción de cobre en el sur del Perú. Fuente: Anglo American.

Noticias de interés adicional

DeepOcean desconecta el FPSO Gryphon Alpha sin buzos

DeepOcean está a punto de cerrar con éxito un proyecto para TotalEnergies que marca una nueva forma de operar bajo el mar: la desconexión del histórico FPSO Gryphon Alpha en el Mar del Norte, sin utilizar buzos. La compañía ejecutó tareas complejas como la limpieza y desconexión de tuberías, retiro de amarres y el remolque completo de la embarcación usando herramientas propias diseñadas internamente, el trabajo fue coordinado desde su sede en Aberdeen, con soporte desde Noruega, y se prevé finalizar antes de fin de año.

Este proyecto refuerza la tendencia hacia operaciones submarinas más seguras, limpias y rentables. La eliminación de buzos en maniobras de alta complejidad demuestra que la industria puede avanzar con soluciones remotas sin comprometer eficiencia ni seguridad, además, posiciona a DeepOcean como un referente en la transición hacia servicios marinos más sostenibles y tecnológicos, en línea con los retos actuales del sector energético.

Ecopetrol reduce 49% de CO₂ en transporte marítimo con velas

Ecopetrol realizó una operación de transporte marítimo usando un buque equipado con velas de succión, logrando reducir las emisiones de CO₂ en un 49% frente a naves tradicionales. La embarcación transportó 300 mil barriles de nafta entre la Refinería de Cartagena y el Terminal Marítimo Pozos Colorados, combinando eficiencia logística con menor impacto ambiental.

Es la segunda vez que la compañía emplea este tipo de buque en su operación, reforzando su compromiso con la sostenibilidad. La iniciativa forma parte de la estrategia de Ecopetrol para reducir emisiones, mantener su competitividad y avanzar en su plan de descarbonización, la empresa busca transformar sus procesos logísticos mediante soluciones que integren tecnología y responsabilidad ambiental.

Finlandia tendrá la batería de arena más grande del mundo

Lahti Energia y Polar Night Energy construirán en Vääksy (Finlandia) un sistema de almacenamiento térmico a gran escala que utilizará arena natural para guardar energía renovable y abastecer la red de calefacción urbana. Con una capacidad de 250 MWh y una potencia térmica de 2 MW, esta batería se convertirá en la más grande del mundo en su tipo una vez finalizada en 2027, ésto permitirá reducir hasta un 60% las emisiones de origen fósil en la zona y disminuirá el uso de gas natural en un 80% cada año.

El sistema se basa en calentar 2400 toneladas de arena local hasta superar los 500 °C, almacenando así energía que podrá liberarse de forma estable para calefacción durante los picos de demanda. La instalación también dará a Lahti Energia acceso a los mercados energéticos de reserva, mejorando la estabilidad de la red en un contexto donde crece el uso de fuentes climáticamente variables como la solar y la eólica.

Navarra refuerza su energía verde con nuevo proyecto eólico

El Grupo Nordex y Grupo Enhol suman fuerzas una vez más para impulsar la energía renovable en Navarra con la repotenciación del parque eólico Caparroso. El proyecto contempla la instalación de seis turbinas N163/5.X que elevarán la capacidad total a 34,2 MW, la puesta en marcha está prevista para febrero de 2027 y contará con mantenimiento especializado durante dos décadas.

Este movimiento amplía la colaboración previa entre ambas compañías en Navarra, donde ya operan proyectos en Abilitas, Cabanillas y Pestriz, además de modernizar infraestructuras, el proyecto se financia con fondos europeos NextGenerationEU, lo que refuerza la apuesta por una industria energética más sostenible y europea. La fabricación local de componentes fortalece también el tejido industrial y laboral regional.

Hide picture