El Departamento del Interior de Estados Unidos anunció oficialmente el inicio de un nuevo programa de arrendamiento offshore con duración de 5 años, enfocado en desbloquear el potencial energético de la Plataforma Continental Exterior (OCS, por sus siglas en inglés). El plan contempla la apertura de hasta 34 posibles áreas de exploración y producción en zonas estratégicas como el Golfo de México, entre 2026 y 2031.
La iniciativa surgió bajo la directiva del Secretario del Interior, Doug Burgum, quien instruyó a la Oficina de Gestión de la Energía Oceánica (BOEM) a desarrollar un calendario actualizado y agresivo. Se espera que la primera venta tenga lugar en diciembre de este año, la primera desde 2023.
Impacto económico proyectado
El nuevo programa de arrendamiento cubrirá hasta 1.270 millones de acres distribuidos en 21 de las 27 zonas de planificación actuales de la Plataforma Continental Exterior. Estas zonas incluyen 21 áreas frente a Alaska, 7 en el Golfo de México y 6 en la costa del Pacífico, además, de la creación de una nueva región administrativa, Centro-Sur del Golfo de América.
Según datos de la Administración de Información Energética, la producción offshore representa el 14% del crudo total de EE. UU., equivalente a casi 2 millones de barriles diarios. Además, se estima que la plataforma aún contiene 68.800 millones de barriles de petróleo y 229 billones de pies cúbicos de gas natural sin descubrir.
De mantenerse una agenda activa, se estima que el país podría recaudar más de 8000 millones de dólares en ingresos públicos adicionales hasta 2040.
API respalda el plan
El anuncio fue recibido con entusiasmo por el Instituto Americano del Petróleo (API), siendo que su presidente, Mike Sommers, calificó el nuevo programa como un paso histórico para liberar los vastos recursos marinos del país. Desde la perspectiva del sector, la previsibilidad de este tipo de programas permite planificar inversiones a largo plazo, generar empleos y mantener los estándares de seguridad más exigentes.
Además, API resaltó que la industria offshore estadounidense produce algunos de los barriles de menor intensidad de carbono del mundo, lo que refuerza la competitividad frente a otros mercados y alinea los intereses energéticos con metas medioambientales.
Participación pública y próximos pasos
Antes de la aprobación final, el Departamento del Interior abre un nuevo período de 60 días de consulta pública, donde ciudadanos, empresas, estados y organizaciones podrán enviar sus comentarios sobre el borrador del plan. La propuesta fue elaborada tras analizar más de 86.000 opiniones recibidas en abril de 2025, lo que muestra el alto interés del sector y la sociedad en este tema.
Cada futura concesión será objeto de revisiones técnicas y ambientales adicionales, incluyendo nuevas rondas de consulta pública, antes de ser adjudicada.