Lightsource bp impulsa la agrivoltaica en Francia 2025

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 22 Noviembre 2025

Compartir

El 17 de noviembre se celebró en París el Foro Agrivoltaico 2025, una cita que se consolidó como punto de encuentro esencial para el desarrollo de soluciones de agrivoltaica, combinando energía solar y agricultura. Organizado por Enerplan, en conjunto con France Agrivoltaïsme y la Federación Nacional de Ganaderos Ovinos (FNO), el evento reúne a actores clave del sector en un contexto marcado por el crecimiento de la energía solar en el entorno rural.

Este foro busca fomentar el intercambio de experiencias, identificar desafíos técnicos y promover una visión compartida sobre la integración fotovoltaica en terrenos agrícolas. La participación de empresas como Lightsource bp, miembro de Enerplan y uno de los líderes globales en energía solar, fortalece el papel del evento como catalizador de nuevas alianzas, donde el enfoque colaborativo es central para avanzar hacia soluciones viables tanto para el desarrollo energético como para la sostenibilidad agrícola.

Dos niveles de análisis: local y nacional

La edición 2025 pone el foco en dos escalas complementarias, a nivel local, el debate girará en torno al papel de los funcionarios electos como socios estratégicos en la implementación de proyectos agrivoltaicos. Su implicación se considera clave, sobre todo en un contexto electoral donde la legitimidad política puede acelerar o frenar avances.

En el plano nacional, se abordarán temas como el marco regulatorio, las necesidades de formación profesional y los desafíos técnicos que enfrenta actualmente el sector.

Lightsource bp y su papel estratégico en la agrivoltaica

Con presencia internacional y experiencia en múltiples mercados, Lightsource bp reafirma en este foro su compromiso con una visión de la agrivoltaica basada en el respeto al entorno agrícola y el diálogo con las comunidades locales.

Compromiso con un modelo concertado y con impacto

La compañía defiende un modelo que maximiza la generación de energía limpia, y a su vez favorezca la continuidad de la actividad agrícola. Para ello, promueve proyectos donde la instalación de paneles solares en cultivos se adapte a las necesidades del terreno, la producción y los agricultores.

Retos para el crecimiento del sector agrivoltaico

Pese al avance de esta tecnología, el desarrollo de la agrivoltaica enfrenta barreras que requieren atención coordinada. La falta de formación especializada, las lagunas legales y la necesidad de mayor investigación aplicada son algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa en París.

Ovejas pastando bajo paneles solares en un campo de agrivoltaica.
Pastoreo ovino bajo paneles solares: una muestra de agrivoltaica en acción. Fuente: Lightsource bp.

Noticias de interés adicional

Modernización energética en Bahía con respaldo europeo

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la empresa brasileña Neoenergia firmaron un acuerdo por 300 millones de euros para renovar la red eléctrica del estado de Bahía, la iniciativa busca llevar energía más limpia y segura a más de 6 millones de personas, especialmente en zonas de bajos ingresos, mediante la ampliación de conexiones y el uso de tecnología automatizada. El anuncio se realizó durante la COP30 en Belém, reafirmando el compromiso de ambas partes con la sostenibilidad.

La inversión facilitará la modernización de la infraestructura eléctrica de Bahía, el quinto estado más grande de Brasil, y está alineada con los objetivos del Acuerdo de París, la Agenda 2030 y la estrategia Global Gateway de la Unión Europea. Este proyecto posiciona a Neoenergia como una de las pocas empresas brasileñas que cumplen con los estándares técnicos y ambientales exigidos por el BEI para acceder a estas condiciones financieras preferenciales.

TGS mapea el potencial energético de Pelotas Norte

La compañía noruega TGS anunció el inicio de la primera fase de su estudio sísmico 3D multicliente en la cuenca de Pelotas Norte, en la costa sur de Brasil. La investigación abarcará más de 14.800 kilómetros cuadrados y cubrirá 21 bloques de exploración, en su mayoría aún sin licitar, se prevé que el levantamiento de datos comience a finales de este año y se extienda hasta el tercer trimestre de 2026.

Este nuevo estudio empleará la tecnología GeoStreamer, diseñada para ofrecer imágenes sísmicas en alta resolución del subsuelo marino. El interés en la cuenca de Pelotas ha crecido por sus similitudes con sistemas geológicos productivos de África Occidental, lo que ha atraído a grandes petroleras que buscan identificar nuevos recursos, el estudio forma parte de una estrategia más amplia de TGS para expandir su cobertura en aguas brasileñas, donde ya operan otros dos buques en distintas regiones.

Plug Power lidera megaproyectos de hidrógeno verde en Reino Unido

Carlton Power ha seleccionado a Plug Power para suministrar 55 MW en electrolizadores GenEco, destinados a tres proyectos de hidrógeno verde que se desarrollan en Barrow-in-Furness, Trafford y Langage. Las instalaciones, que cuentan con respaldo gubernamental y entrarán en operación en 2027, conforman el mayor despliegue de este tipo en el país y apuntan a descarbonizar industrias locales mediante el uso de hidrógeno producido con energía renovable.

El proyecto más grande, ubicado en Cumbria, utilizará seis electrolizadores de 5 MW para abastecer con hidrógeno verde a la planta de Kimberly-Clark, en el área metropolitana de Manchester, el proyecto Trafford Green Hydrogen contribuirá a reducir emisiones en el sector industrial y del transporte. Por su parte, la planta en Langage servirá como plataforma para usos industriales y, a futuro, también para transporte comercial y calefacción, todos los proyectos están incluidos en el esquema HAR1 del gobierno británico, que busca acelerar la adopción de tecnologías limpias.

Maryland se energiza con baterías: la nueva apuesta de BGE

Baltimore Gas and Electric (BGE) presentó una propuesta para instalar 29 megavatios de almacenamiento con baterías en Maryland, como parte de un plan estatal que busca modernizar la red eléctrica y avanzar hacia un sistema energético más limpio y confiable. Esta iniciativa representa la primera fase bajo la Ley de Energía de Próxima Generación, y se espera que una segunda propuesta agregue 58 MW adicionales antes de 2026.

Los sistemas de almacenamiento permitirán cargar energía durante horas de baja demanda y descargarla en los momentos de mayor consumo, como los días más calurosos o fríos, con esto, BGE espera reducir cortes de luz y mejorar el servicio para miles de hogares en zonas donde la infraestructura eléctrica actual es limitada. Además, la iniciativa se alinea con los esfuerzos estatales para integrar más energías renovables sin necesidad de construir nuevas líneas de distribución.

Hide picture