CCGS Naalak Nappaaluk fortalece la flota científica canadiense
Seaspan entrega su cuarto gran buque bajo el programa nacional
La empresa canadiense Seaspan Shipyards completó la entrega del CCGS Naalak Nappaaluk, un Buque Oceanográfico Científico de Alta Mar (OOSV) construido para la Guardia Costera Canadiense. Esta es la cuarta embarcación de gran tamaño construida bajo la Estrategia Nacional de Construcción Naval (NSS) y la segunda de su clase.
Durante la ceremonia de entrega en los astilleros de Vancouver, representantes del gobierno federal y ejecutivos de la industria destacaron el papel estratégico del buque en la modernización de la flota marítima y el fortalecimiento de la capacidad científica de Canadá.
Un laboratorio flotante para la investigación oceanográfica
El CCGS Naalak Nappaaluk ha sido diseñado como una plataforma avanzada para estudios marinos, monitoreo ambiental y gestión de hábitats. Cuenta con laboratorios húmedos y secos, sistemas de muestreo, sensores de análisis oceánico y una quilla abatible equipada con tecnología para recopilar datos sobre corrientes, oxígeno, temperatura, salinidad y acústica submarina.
Estas capacidades permitirán que la embarcación cumpla funciones clave en colaboración con Pesca y Océanos Canadá, incluyendo misiones científicas y operativas como búsqueda y rescate.
Sustitución del histórico CCGS Hudson
El nuevo OOSV sustituye al CCGS Hudson, retirado en 2022 tras casi seis décadas de servicio. Con una eslora de 88 metros y capacidad para 60 personas, el Naalak Nappaaluk operará todo el año en la costa atlántica canadiense y durante el verano se desplazará al Ártico y la Bahía de Baffin.
El buque partirá rumbo a la Bahía Patricia para entrenamientos antes de llegar a su puerto base: el Instituto de Oceanografía Bedford en Halifax, Nueva Escocia.

Noticias de interés adicional
Kyoto Fusioneering avanza en extraer hidrógeno para energía de fusión
La empresa japonesa Kyoto Fusioneering logró un avance técnico importante al probar con éxito la recuperación de hidrógeno desde metal líquido en su instalación UNITY-1. Utilizando su sistema de bandejas de tamiz al vacío (VST), la compañía demostró que es posible extraer hidrógeno de una aleación de litio y plomo, lo que resulta importante para garantizar un suministro continuo de combustible en las plantas de fusión.
En esta fase inicial, las pruebas se realizan con hidrógeno y deuterio como sustitutos del tritio, que es escaso y debe generarse dentro del reactor, los datos obtenidos servirán para el diseño de UNITY-2, un proyecto en marcha en Canadá que validará la misma tecnología operando con tritio real. Este desarrollo representa un avance técnico importante dentro del llamado ciclo de combustible de fusión, esencial para el funcionamiento comercial de estas plantas.
Technip Energies se afianza en el megafondo de CO₂ en Noruega
Technip Energies fue elegida para suministrar tres brazos de carga marinos totalmente eléctricos al proyecto Northern Lights, la primera infraestructura internacional para transportar y almacenar CO₂ bajo el mar. Estos equipos serán instalados en la segunda fase del desarrollo en Øygarden, Noruega, y marcarán un nuevo estándar operativo al prescindir completamente de sistemas hidráulicos, donde su implementación permitirá transferir CO₂ licuado desde buques hacia almacenamiento subterráneo de forma más segura y sostenible.
La solución llega tras el éxito de la primera fase, que comenzó operaciones en el verano de 2025, el cual con esta expansión, la terminal podrá manejar más de 5 millones de toneladas de CO₂ al año para 2028. La elección de tecnología 100% eléctrica refuerza la posición de Technip Energies como proveedor confiable en este ambicioso plan liderado por Equinor, Shell y TotalEnergies, que busca conectar industrias emisoras europeas con un sistema de almacenamiento permanente.
Petrobras lanza planta que convierte plásticos en combustible
Petrobras y Coppe/UFRJ inauguraron en Río de Janeiro una planta piloto de reciclaje químico que transforma plásticos difíciles de reutilizar en aceites y gases útiles para la industria. Ubicada en Ilha do Fundão, la unidad utiliza un proceso de pirólisis para devolver estos residuos a la cadena de producción como materia prima en refinerías, ayudando a reducir la acumulación de desechos y la contaminación marina.
Con capacidad para procesar hasta una tonelada diaria, la planta operará en flujo continuo y forma parte de un esfuerzo conjunto con el Instituto de Macromoléculas y el proyecto Orla sem Lixo. Petrobras destinó R$ 10 millones al desarrollo del sistema, que ahora permitirá generar muestras de aceite para evaluar su viabilidad en refinerías ya existentes, la tecnología tiene potencial para escalarse y ser utilizada en procesos industriales de mayor tamaño.
Polonia instala turbinas eólicas con tecnología local en el Báltico
El proyecto Baltic Power, el parque eólico marino más avanzado de Polonia, ha instalado 15 nuevas turbinas de 15 MW, incluyendo las primeras equipadas con góndolas fabricadas en la ciudad de Szczecin. Esta iniciativa, desarrollada por el Grupo ORLEN junto con Northland Power, representa un hito en la participación de la industria polaca dentro de uno de los sectores energéticos más dinámicos del país.
Ubicado a 23 kilómetros de la costa del Báltico, el parque cubrirá hasta el 3 % de la demanda eléctrica nacional cuando esté operativo en 2026. Además de las góndolas, otros componentes importantes como cables, estructuras de acero y servicios logísticos también provienen de proveedores polacos, lo que asegura que más del 20 % del valor total del proyecto tenga origen nacional, entre las innovaciones destaca el uso de acero reciclado en parte de las torres, lo que reduce su huella ambiental.