Europa alcanaza récord de emisiones marítimas en el 2024 pese a menor comercio

Los buques portacontenedores aumentaron sus emisiones un 46 % en 2024, impulsados por rutas más largas y mayor velocidad operativa.
Emisiones marítimas de la UE marcan récord histórico

Las emisiones marítimas de la UE alcanzaron en 2024 sus niveles más altos desde que comenzaron los registros obligatorios en 2018. Así lo revela un análisis del grupo Transport & Environment (T&E), que destaca un aumento del 13 % en las emisiones de CO₂, impulsado por rutas más extensas debido a interrupciones geopolíticas como el conflicto en el Mar Rojo.

Emisiones marítimas de la UE impulsadas por desvíos de ruta

A pesar de que el comercio en general se redujo, las rutas más largas derivadas de evitar zonas de conflicto elevaron el consumo de combustible y, con ello, las emisiones contaminantes. Los buques portacontenedores fueron los principales responsables del incremento, con un aumento del 46% en sus emisiones. Esto se debe a una mayor distancia recorrida, un ligero aumento en la velocidad operativa y la necesidad de desplegar más unidades para cumplir con los itinerarios.

Según T&E, cada punto porcentual de incremento en la velocidad de navegación puede traducirse en hasta un 3% más de emisiones. Esta sensibilidad evidencia que el ritmo operativo de los buques es un factor crítico en la contaminación del sector.

El sistema ETS como herramienta clave

Actualmente, el sistema de comercio de derechos de emisión (ETS) de la UE ya cubre parte del sector marítimo y ha mostrado altos niveles de cumplimiento en su primer año. T&E considera que este mecanismo debe ampliarse a buques más pequeños y reforzarse para garantizar que todos los contaminadores asuman el coste de sus emisiones.

Agathe Peigney, responsable de política de transporte marítimo en T&E, advierte que incluso en contextos de menor actividad económica, los desajustes logísticos pueden llevar a aumentos considerables en la huella climática del sector.

Contaminación ligada a combustibles fósiles persiste

El análisis señala que los buques dedicados al transporte de combustibles fósiles representan un 20% de las emisiones totales del transporte marítimo de la UE, proporción que no ha variado desde 2018. Las emisiones de metaneros han disminuido ligeramente tras su pico posterior a la invasión rusa en Ucrania, mientras que las generadas por el transporte de petróleo crudo se mantienen en niveles comparables a los de 2019.

MSC encabeza el listado de navieras más contaminantes, con 15,6 millones de toneladas de CO₂ emitidas. Detrás se ubican el Grupo Grimaldi y la compañía de cruceros Carnival.

Descarbonización: mucho camino por recorrer

Desde T&E insisten en que eliminar la dependencia de los combustibles fósiles reduciría significativamente las emisiones, pero aún quedaría más del 80% por mitigar. Lograr una flota cero emisiones requerirá no solo eficiencia operativa, sino también transiciones tecnológicas hacia combustibles verdes, como el hidrógeno.

El comportamiento registrado en 2024 reafirma que la regulación climática en el sector marítimo debe fortalecerse si Europa desea alcanzar sus objetivos de descarbonización.

Fuente: Ministerio de Transportes y Medio Ambiente (T&E) de la UE

Foto: Shutterstock