Pelagic Walu entra en fase de equipamiento tras su botadura en Cochin

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 8 Noviembre 2025

Compartir

¿Qué es el Pelagic Walu?

El Pelagic Walu es un buque de operaciones de puesta en marcha (CSOV) concebido como "hotel y centro de operaciones flotante" para parques eólicos y otras plataformas offshore, capaz de trasladar equipos técnicos, alojarlos con estándar hotelero y ofrecer talleres y herramientas para turnos de varias semanas en alta mar; mide 93 m de eslora por 19,6 m de manga y está optimizado para operar en entornos exigentes.

¿Por qué es importante y novedoso?

Integra propulsión híbrida-eléctrica con baterías de iones de litio de 2.800 kWh y motores preparados para metanol, lo que recorta consumo y emisiones y reduce el ruido, y suma DP2 más pasarela con compensación de movimiento para elevar seguridad y continuidad operativa durante las transferencias de personal incluso con mar adverso.

¿En qué fase se encuentra el proyecto?

Tras su botadura ceremonial el 18 de octubre de 2025 en Cochin Shipyard Limited (India), con el casco completado y a flote, el buque ha entrado en fase de equipamiento para instalar interiores, sistemas eléctricos, maquinaria y equipos de misión, paso previo a su entrega e incorporación a la flota de Pelagic Partners para apoyar comisionado e intervenciones de mantenimiento en plataformas marinas.

¿Por qué es importante esta noticia?

El Pelagic Walu actúa como habilitador directo de la eólica marina, acelera la construcción y el mantenimiento de parques en alta mar y abarata operaciones al ofrecer soporte sostenido en sitio; su arquitectura híbrida y la preparación para metanol verde disminuyen de forma marcada la huella de carbono respecto a buques diésel de soporte.

Por otro lado, supone un salto tecnológico en propulsión y gestión energética con 2.800 kWh de baterías, mejora productividad y seguridad gracias a DP2 y a la pasarela compensada, y refuerza la estrategia de Pelagic Partners al abrir un programa de seis CSOV financiado por Pelagic Wind Fund, señal de capacidad industrial y de atracción de capital orientado a la transición energética.

Vista frontal del casco del buque Pelagic Walu durante su botadura en Cochin Shipyard, India, con personal técnico y decoraciones ceremoniales.
El Pelagic Walu, buque CSOV híbrido de Pelagic Partners, durante su botadura oficial en Cochin Shipyard, India. Fuente: Pelagic Partners

Noticias de interés adicional

Un robot trepador mejora la seguridad de los puentes

Un robot inteligente con capacidad para desplazarse por cables está transformando los métodos de inspección en puentes atirantados. Equipado con cámaras de 360° y un sistema de visión artificial, el dispositivo identifica daños como rayaduras y desprendimientos con una precisión superior al 92%. Durante pruebas de campo, demostró su eficacia al examinar 68 cables en solo tres días, operando bajo condiciones climáticas adversas como lluvia ligera y viento, además de adaptarse a diversas inclinaciones y grosores de los cables.

Este robot representa una alternativa más segura y eficiente frente a los métodos tradicionales, que suelen exponer al personal a situaciones de riesgo o depender de costosos equipos de elevación. Su diseño mejora significativamente la cobertura de inspección al acceder a áreas críticas de difícil observación, como las bases de los cables y las torres. Adicionalmente, supera las limitaciones de los drones, que no pueden examinar los cables minuciosamente ni rodearlos completamente durante la evaluación.

Mozambique afina su perfil energético con monitoreo marino

CSA Ocean Sciences concluyó un extenso estudio ambiental frente a las costas de Mozambique, aportando datos cruciales para garantizar que las futuras actividades offshore se desarrollen con responsabilidad ambiental. Durante seis meses, su equipo técnico llevó a cabo monitoreos de biodiversidad, calidad del aire, dinámica oceánica y análisis del fondo marino, todo como parte de una evaluación previa a nuevas operaciones de exploración y producción.

El estudio incluyó desde arrastres de plancton hasta monitoreo acústico de mamíferos marinos y despliegue de boyas meteoceánicas. Este enfoque multidisciplinario permitió generar un panorama completo del entorno marino antes de que inicien los trabajos de perforación. Además, se aplicaron métodos científicos avanzados como espectroscopía de absorbancia para detectar partículas en el aire y se emplearon embarcaciones de posicionamiento dinámico para operar con precisión en aguas abiertas.

Electra reactiva su refinería clave de cobalto en Canadá

Electra Battery Materials ha reanudado las obras de su planta de sulfato de cobalto en Ontario, un proyecto estratégico que será la primera refinería de este tipo en América del Norte. Con una inversión de 82 millones de dólares, respaldada por fondos públicos y privados, la planta está diseñada para producir 6.500 toneladas al año de cobalto de grado batería a partir de 2027.

La instalación contará con un diseño modular y tecnología para procesar cobalto de origen responsable, suministrado por aliados como Glencore y ERG. También se están evaluando insumos norteamericanos, incluyendo el cobalto del Cinturón de Idaho. Las obras incluyen mejoras en infraestructura eléctrica, sistemas de control y nuevas áreas logísticas. EXP ha sido contratada para liderar la gestión del proyecto, que se acelerará en 2026.

Libia encuentra más petróleo y renueva su apuesta energética

La Corporación Nacional de Petróleo (NOC) de Libia y la empresa OMV anunciaron el descubrimiento de un nuevo yacimiento en la Cuenca de Sirte, una de las zonas más productivas del país. El pozo B1, perforado en el Bloque 106/4, registró una producción inicial superior a los 4.200 barriles diarios de petróleo y 2,6 millones de pies cúbicos de gas natural, marcando un avance importante en la estrategia de exploración conjunta.

El hallazgo forma parte de un Acuerdo de Exploración y Producción Compartida firmado en 2008, bajo el cual la NOC retiene la propiedad del recurso y OMV aporta capital y tecnología. Se espera que los próximos pasos incluyan evaluaciones técnicas detalladas y el diseño de un plan de desarrollo comercial para el área.

Hide picture