Baréin albergará la planta solar en azotea más grande del mundo
Durante el foro internacional Gateway Gulf celebrado en Manama, Foulath Holding y Yellow Door Energy anunciaron la construcción de la planta solar en azotea más grande del mundo. Con una capacidad total de 123 megavatios pico (MWp), el sistema se distribuirá en 14 sitios industriales del país, destacando especialmente una cubierta de 262.000 metros cuadrados que albergará 77.000 paneles con capacidad para generar 50 MWp de forma independiente.
Se trata de una iniciativa que impactará directamente en la operación de empresas como Bahrain Steel y SULB, filiales del grupo Foulath Holding, que buscan reducir drásticamente su huella de carbono sin comprometer la eficiencia operativa.
¿Cómo funciona el acuerdo PPA firmado entre las partes?
El proyecto será desarrollado bajo un acuerdo de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés), lo que permitirá a Foulath Holding acceder a energía solar sin necesidad de inversión inicial. Yellow Door Energy asumirá todas las fases, desde el diseño y financiación hasta la construcción, operación y mantenimiento.
Este modelo elimina el riesgo financiero para las empresas y facilita la adopción de soluciones energéticas sostenibles a gran escala. Además, el acuerdo permite fijar precios competitivos por kWh a largo plazo, representando un ahorro económico significativo en un sector con alta demanda energética como el siderúrgico.
Impacto ambiental y beneficios energéticos del proyecto
Con más de 189.900 paneles solares de alta eficiencia instalados, la planta generará unos 200 millones de kilovatios-hora (kWh) por año. Esta capacidad permitirá evitar la emisión de 90.000 toneladas métricas de dióxido de carbono anuales, marcando un avance importante en la descarbonización industrial del Reino.
Baréin, históricamente vinculado a la producción petrolera, demuestra así su compromiso con una economía más diversificada. Esta iniciativa acerca al país a su meta de emisiones netas cero para 2060, al mismo tiempo que fortalece su credibilidad ante inversores internacionales que priorizan proyectos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Detalles técnicos del sistema solar en azoteas
El sistema completo se distribuirá en diez plantas fotovoltaicas en techos industriales y cuatro instalaciones solares en tierra, ocupando un área total de 707.000 metros cuadrados que lo posiciona como uno de los mayores proyectos industriales de generación solar in situ a nivel global.
Yellow Door Energy, que ya ha producido más de mil millones de kWh en la región con otros proyectos, gestionará el ciclo completo del sistema solar durante la vigencia del PPA.

Noticias de interés adicional
Gas australiano: ConocoPhillips busca reservas en Otway
ConocoPhillips Australia arrancó la perforación del pozo Essington-1 en la cuenca de Otway, como parte de una estrategia para reforzar el suministro interno de gas y enfrentar la posible escasez que podría afectar a Victoria en los próximos años. El proyecto se desarrolla a 50 km de Port Campbell y contempla un segundo pozo (Charlemont-1) que iniciaría en diciembre, si el clima lo permite. Ambos forman parte de un plan ambiental aprobado que incluye controles estrictos sobre el impacto marino.
La perforación, que se extenderá hasta finales de noviembre, es operada por ConocoPhillips (51%) junto con Korea National Oil Corporation (29%) y 3D Energi Limited (20%). El objetivo es encontrar nuevas fuentes de gas para sostener la demanda residencial, comercial y manufacturera, en medio de la transición hacia una energía más limpia pero aún dependiente de recursos tradicionales para mantener la estabilidad del sistema.
AIMPLAS detecta PFAS en aguas tratadas y potables
El centro tecnológico AIMPLAS ha detectado la presencia de compuestos PFAS en aguas residuales y potables, confirmando que los sistemas de depuración actuales no logran eliminarlos de forma eficaz. Estos químicos, conocidos como “eternos” por su resistencia a la degradación, están presentes en productos cotidianos como sartenes antiadherentes, textiles y envases alimentarios, y su acumulación preocupa a autoridades de salud por su posible impacto en el hígado, el sistema inmune y la fertilidad.
Las concentraciones encontradas, aunque muchas veces por debajo del límite legal, se acercan a niveles de riesgo en varios puntos de Europa. La Unión Europea y Estados Unidos ya han empezado a fijar límites más estrictos para su presencia en el agua potable, aunque muchos de estos cambios no entrarán en vigor hasta dentro de varios años. Mientras tanto, AIMPLAS trabaja en soluciones que incluyen tecnologías de análisis avanzadas y el desarrollo de materiales alternativos libres de flúor.
Baterías chinas logran resistir frío y alta demanda
Investigadores de las universidades de Tianjin y Tsinghua desarrollaron una nueva interfase plástica para baterías de estado sólido que mantiene su estabilidad bajo climas extremos y condiciones de alta carga. El avance, publicado en la revista Nature, promete mejorar la durabilidad de las baterías de litio metálico al evitar fracturas y formación de dendritas durante el uso prolongado.
El equipo diseñó una estructura con propiedades graduales de afinidad al litio, lo que permite una mejor conducción de iones y una alta resistencia mecánica. Gracias a esta tecnología, las celdas pueden funcionar por miles de horas incluso a temperaturas bajo cero, lo que amplía sus posibles aplicaciones en vehículos eléctricos y almacenamiento energético en condiciones exigentes.
España activa planta para fabricar metanol verde industrial
CIUDEN y Eurecat han completado el diseño de una planta piloto capaz de producir metanol verde usando CO₂ capturado e hidrógeno renovable. El proyecto, financiado con fondos europeos, busca validar esta tecnología en condiciones reales para impulsar la descarbonización de sectores industriales como el químico, energético y siderúrgico.
La planta tendrá capacidad para generar un cuarto de tonelada diaria de metanol con más del 90% de pureza, utilizando reactores avanzados y tecnología de conversión mejorada por sorción. Su diseño modular permite adaptarla a diferentes entornos y escalas productivas, lo que la convierte en una herramienta versátil para industrias que buscan reducir su huella de carbono.