Tras la clausura y desmontaje de la Central Térmica Litoral, Endesa y la Autoridad Portuaria de Almería (APA) han formalizado la devolución anticipada de la concesión en el Puerto de Carboneras. Esta acción responde a los compromisos de descarbonización de la compañía, y permite a la APA recuperar infraestructuras estratégicas para optimizar el tráfico de mercancías.
La cesación anticipada del Puerto de Carboneras
La concesión ha sido extinguida por mutuo acuerdo. El espacio recuperado incluye el Muelle de Ribera II, con 145,6 metros de línea de atraque y 9,35 metros de calado, además de cerca de 28.000 m² de superficie terrestre y 248.000 m² de lámina de agua. También se incluyen un dique de abrigo y un segundo muelle de 241 metros con calado de 17 metros.
Las instalaciones fueron construidas en 1985 para la descarga de carbón, dejan atrás su función original luego de haber gestionado más de 80 millones de toneladas de graneles sólidos durante su operación. Ahora se orientan a fortalecer la logística regional.
El Puerto de Carboneras experimentaba dificultades por la alta demanda de su muelle público, Ribera I. Algunas empresas como Cosentino, Knauf o Saint Gobain han visto limitadas sus operaciones debido a la escasez de puntos de atraque. Con la integración del espacio liberado por Endesa, se espera una mejora en los tiempos de carga y descarga y en la capacidad de exportación.
La APA señala que el recinto portuario podría enfocarse ahora hacia el crecimiento del tráfico vinculado a la industria del yeso, uno de los pilares económicos de Almería. La provincia es rerente europea en producción de este mineral, y contar con mayor infraestructura portuaria representa un impulso directo para su competitividad internacional.
La empresa Endesa mejora con este paso su compromiso con un modelo de generación eléctrica libre de emisiones antes de 2040. La extinción de la concesión se suma al desmantelamiento de su antigua central como parte de su hoja de ruta hacia una economía sostenible.
Por su parte, la APA avanza en sus líneas estratégicas de desarrollo portuario y sostenibilidad, según los objetivos marcados por Puertos del Estado y Naciones Unidas.
Este nuevo escenario fortalece la colaboración entre el ámbito energético y logístico, trazando una ruta de crecimiento para el litoral almeriense.
Fuente y foto: Endesa