Austria transforma sus torres eléctricas en esculturas de animales

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 27 Octubre 2025

Compartir

Austria ha iniciado un ambicioso proyecto para rediseñar sus torres eléctricas, transformándolas en esculturas metálicas que imitan la fauna representativa de cada región. La iniciativa, liderada por Austrian Power Grid en colaboración con GP DesignPartners y BauCon ZT, busca fusionar funcionalidad, identidad territorial y valor turístico.

Este rediseño de torres eléctricas con forma de animales responde al desafío de integrar visualmente la infraestructura energética con el entorno natural, reduciendo el rechazo social que suelen generar este tipo de obras.

¿Cómo se eligieron los animales para cada región?

Cada uno de los nueve estados federados de Austria contará con una escultura denominada "Gigantes de Energía Austriacos". Estos diseños adoptan formas animales simbólicas, seleccionadas según su vínculo con el entorno natural y cultural de cada región. Un claro ejemplo es Burgenland, que optó por una cigüeña, especie que visita la zona anualmente, mientras que en Baja Austria se instaló un ciervo, animal emblemático de sus densos bosques alpinos.

Primeros modelos: cigüeña y ciervo en acción

Los dos primeros modelos (la cigüeña en Burgenland y el ciervo en Baja Austria) ya han sido construidos y probados con éxito. Estas esculturas cumplen integralmente con los requisitos estéticos y técnicos establecidos, tras ser validadas bajo estrictos estándares estructurales y eléctricos que garantizan tanto su seguridad como la eficiencia en la transmisión de energía.

Reconocimiento internacional y proyección futura

El concepto ha recibido reconocimiento internacional al obtener el Red Dot Award 2025 en la categoría de diseño conceptual para electrificación y descarbonización, un galardón que consolida el proyecto como referente en diseño de infraestructura sostenible. Como parte de esta distinción, las maquetas de los Gigantes de Energía Austriacos permanecerán en exhibición pública en el Museo Red Dot de Singapur hasta octubre de 2026, acercando así esta iniciativa tanto a audiencias globales como al ecosistema del diseño internacional.

¿Qué sigue para los Gigantes de Energía Austriacos?

El plan contempla extender esta transformación escultórica a las nueve regiones del país, asignando una torre animal única por estado. Los esfuerzos se centran en perfeccionar los diseños existentes y en fortalecer su integración dentro de la narrativa turística nacional, así como en campañas de concientización sobre infraestructura sostenible.

Mediante esta visión integral, Austria electrifica su territorio y, al mismo tiempo, redefine la convivencia armónica entre el entorno y la tecnología, estableciendo un nuevo paradigma en la relación entre infraestructura energética y paisaje.

Torres eléctricas con forma de animales en Austria, diseño escultórico de una cigüeña en Burgenland.
Torre eléctrica en forma de cigüeña instalada en Burgenland, Austria. Fuente: Austrian Power Grid.

Noticias de interés adicional

Inch Cape conecta su primer cable submarino

El proyecto eólico marino Inch Cape, ubicado frente a la costa este de Escocia, ha completado exitosamente la instalación de su primer cable de exportación submarino. Con 85 kilómetros de longitud y una sección de 2000 mm², este cable trifásico de 220 kV se encuentra entre los más potentes del mundo en corriente alterna. Fabricado por Orient Cable e instalado en tres tramos por Enshore Subsea desde el puerto de Blyth, el tendido incluyó complejas maniobras de unión y enterramiento bajo el lecho marino para garantizar su durabilidad.

Esta crucial infraestructura transportará la energía generada por el parque de 1,1 GW hasta la subestación terrestre actualmente en construcción en Cockenzie, East Lothian. Para 2026 está prevista la instalación de un segundo cable gemelo siguiendo la misma metodología. Paralelamente, el proyecto avanza con la entrega de sus monopilotes XXL, el despliegue de cimentaciones tipo jacket y la instalación programada para el próximo año de las 72 turbinas Vestas de 15 MW.

Bumi: el robot humanoide que quiere ser parte de tu hogar

La empresa china NOETIX Robotics presentó a “Bumi”, su primer robot humanoide pensado para el público general. Con un tamaño similar al de un niño pequeño (94 cm) y un precio de 9998 RMB (unos 1375 dólares), este robot busca convertirse en parte del entorno familiar al ofrecer funciones educativas, de interacción social y aprendizaje de programación. Su diseño ligero y flexible le permite caminar y moverse con soltura gracias a algoritmos propios que combinan técnicas de imitación y refuerzo.

Fundada apenas en 2023, NOETIX apuesta por una producción eficiente usando materiales compuestos y componentes desarrollados in-house, lo que le permite reducir costos y mantener un enfoque local en su cadena de suministro.

Estratego, el cerebro detrás del nuevo autoconsumo industrial

EnchufeSolar y Risen han unido fuerzas en su instalación más ambiciosa hasta el momento: un sistema que combina energía solar, baterías inteligentes y una plataforma que toma decisiones energéticas en tiempo real. Bajo el nombre de Estratego, este sistema es capaz de decidir cuándo usar la energía solar, cuándo almacenar y cómo reducir picos de consumo, lo que se traduce en menos gasto y más autonomía para las empresas.

El proyecto incluye más de 929 kWp en paneles solares y 1.075 kWh en baterías distribuidas en cinco unidades “All in One”, capaces de generar más de 600.000 kWh al año. Todo está coordinado por un sistema con SCADA integrado, que da visibilidad completa al usuario y permite adaptar el consumo a los ritmos reales de producción, incluso en campañas o estacionalidades cambiantes.

Una bacteria que come baterías y recicla por sí sola

Un grupo de científicos del Boston College ha identificado una bacteria capaz de revolucionar el reciclaje de baterías. Se trata de la Acidithiobacillus ferrooxidans, un microorganismo que habita en ambientes ácidos y que posee la sorprendente capacidad de alimentarse de residuos metálicos presentes en baterías gastadas. Durante este proceso, libera protones que permiten extraer materiales como litio, cobalto y manganeso, sin requerir el uso de químicos tóxicos ni de altas temperaturas.

El equipo descubrió que la bacteria prospera con hierro puro y, de manera aún más eficiente, cuando se alimenta de acero inoxidable, un material común en baterías comerciales, lo que constituye una ventaja para su aplicación práctica. A esto se suma que el microorganismo no necesita sulfatos para operar, simplificando así el modelo hacia un reciclaje más limpio y autónomo.

Hide picture