El Prototipo AquaWind inicia pruebas con sistema eólico-acuícola en Alta Mar

El equipo evaluará el desempeño del sistema en mar abierto, centrándose en la supervivencia, crecimiento y calidad de los peces, así como en la resistencia estructural y el impacto ambiental.
La instalación del prototipo AquaWind

El pasado 18 de octubre, el prototipo AquaWind fue remolcado e instalado en el área de pruebas de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Esta fase registra el inicio de las pruebas en condiciones reales de mar para una infraestructura que fusiona energía eólica flotante con acuicultura marina avanzada.

La instalación del prototipo AquaWind

La estructura integra la tecnología W2Power, una plataforma eólica de doble turbina desarrollada por la firma española EnerOcean, con una jaula de piscicultura equipada con sistemas de monitoreo remoto y redes de nueva generación. Este dispositivo busca validar la viabilidad técnica y ambiental de un enfoque multiuso del espacio marino, integrando energía renovable y producción de alimentos en un mismo emplazamiento.

La operación en alta mar fue liderada por EnerOcean y contó con el respaldo de entidades como Capitanía Marítima de Las Palmas, Astican, Boluda, Miller y Trames. Antes de su despliegue, el sistema fue sometido a rigurosas validaciones en el Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, donde se integraron los componentes eólicos y acuícolas con la colaboración de INNOSEA.

Por otra parte, WAVEC realizó un estudio ambiental inicial con apoyo de PLOCAN, ULPGC y CANEXMAR, evaluando calidad del agua, sedimentos y ruido submarino. Paralelamente, un grupo de investigadores de GOBCAN-ACIISI y ULPGC probaron el sistema de jaulas con dorada como especie modelo, obteniendo datos de crecimiento, salud y biomarcadores de estrés en instalaciones del puerto de Taliarte.

En los próximos meses, el equipo evaluará el desempeño del sistema en mar abierto, centrándose en la supervivencia, crecimiento y calidad de los peces, así como en la resistencia estructural y el impacto ambiental. También se prevé integrar especies adicionales como la serviola para ampliar la base de datos biológica.

El objetivo a medio plazo es demostrar que esta plataforma dual puede ser replicada y adaptada a otros ambientes marinos, favoreciendo una transición energética y alimentaria sostenible. La digitalización del control, el modelo de negocio escalable y la colaboración internacional son pilares esenciales de la visión futura de AquaWind.

Este proyecto posee el respaldo financiero de la Unión Europea bajo el acuerdo de subvención n.º 101077600. Entre los socios estratégicos figuran ACIISI, ULPGC, EnerOcean, CANEXMAR, PLOCAN, Consulta Europa, el Clúster Marítimo de Canarias, WAVEC e INNOSEA.

Fuente y foto: AquaWind