ProCharge lleva energía solar a obras sin red eléctrica
El nuevo sistema ProCharge de la firma británica Prolectric ofrece una alternativa energética a proyectos en ubicaciones remotas, donde no hay acceso a la red eléctrica convencional. A través de un banco de baterías solares trifásicas de 120 kWh, alimentadas por paneles solares, el sistema permite reducir considerablemente el uso de generadores diésel, mejorando los costos operativos y el impacto ambiental.
¿Qué es ProCharge y cómo funciona?
ProCharge es un sistema portátil de almacenamiento energético que integra paneles fotovoltaicos y una batería de gran capacidad. Su diseño permite alimentar equipos de alta demanda en obras, instalaciones temporales y sectores industriales, entregando energía limpia y continua sin necesidad de conexión a la red.
Además, puede operar de forma híbrida junto a generadores diésel, lo que reduce su uso al mínimo necesario y facilita su adopción sin requerir el reemplazo completo de los sistemas existentes.
Problemas del diésel en infraestructuras temporales
Muchas operaciones en campo, como la construcción o el mantenimiento de infraestructuras, dependen de generadores diésel para obtener electricidad. Sin embargo, estos implican:
- Costos elevados: más de £200 diarios solo en combustible.
- Altas emisiones de carbono.
- Ruido constante y contaminación acústica.
Frente a este panorama, cada vez más empresas buscan soluciones energéticas más limpias, eficientes y silenciosas.
Energía solar trifásica: solución portátil y limpia
ProCharge entrega energía trifásica, lo que permite su uso en maquinaria industrial pesada. Gracias a su diseño compacto y modular, puede transportarse fácilmente y ser instalado en menos de un día, sin obras ni permisos especiales.
¿Qué es la energía trifásica?
Es un tipo de suministro eléctrico que utiliza tres corrientes alternas que se combinan para ofrecer una potencia más estable y eficiente. Se utiliza ampliamente en entornos industriales y permite operar equipos de alto consumo, como grúas, bombas o maquinaria pesada, con mayor seguridad y menor desgaste de componentes. Comparada con la energía monofásica, es más eficiente para cargas grandes y continuas.
Funcionamiento híbrido o solar completo
Dependiendo de las condiciones climáticas y del consumo, ProCharge puede funcionar de forma totalmente solar o complementar su suministro con un generador auxiliar. Esto ofrece flexibilidad y garantiza continuidad incluso en días nublados.
Autonomía y almacenamiento: batería de 120 kWh
El sistema incluye un banco de baterías de 120 kWh, capaz de almacenar la energía solar recolectada durante el día y distribuirla durante la noche o en picos de demanda, mejorando la eficiencia general y asegura energía constante.
Sectores que pueden beneficiarse de ProCharge
Entre los principales usuarios potenciales se encuentran:
- Empresas de construcción y mantenimiento vial
- Eventos al aire libre o rodajes cinematográficos
- Telecomunicaciones en zonas remotas
- Servicios de emergencia y defensa
Todos estos sectores comparten una necesidad: obtener energía sin conexión a la red, con bajo impacto ambiental y logística mínima.
Más allá del ahorro: sostenibilidad y cumplimiento legal
Además de reducir gastos operativos, el uso de sistemas como ProCharge permite a las empresas:
- Cumplir con regulaciones ambientales más estrictas
- Mejorar su reputación corporativa en sostenibilidad
- Avanzar hacia objetivos de descarbonización sin sacrificar operatividad
El interés por este tipo de sistemas BESS crece en línea con el desarrollo de tecnologías más eficientes, accesibles y robustas, capaces de ofrecer soluciones reales a desafíos energéticos en campo.

Noticias de interés adicional
Camiones a gas de Volvo ganan terreno en Europa
Las ventas globales de camiones a gas de Volvo crecieron 25% durante 2024, superando las 8000 unidades en circulación. Estos vehículos, impulsados por biogás o gas natural licuado (GNL), permiten reducir hasta un 100% las emisiones de CO₂ al usar combustibles renovables. Países como Suecia, Noruega, Países Bajos, España y Reino Unido encabezan la demanda, gracias a redes de abastecimiento cada vez más amplias. Los modelos Volvo FM, FH y FH Aero, con motores de hasta 500 CV y una autonomía de 1000 km, están posicionándose como una opción realista frente a los camiones diésel tradicionales.
El aumento en la producción de biogás y el apoyo de incentivos fiscales en algunos países hacen que los camiones a gas se conviertan en una estrategia concreta para reducir emisiones de forma inmediata. Volvo refuerza así su enfoque de triple vía hacia la meta de cero emisiones para 2040, combinando motores eléctricos, de hidrógeno y de combustibles renovables.
WEG potencia el suministro de agua en Medio Oriente
La compañía WEG será la encargada de proveer soluciones eléctricas completas para un ambicioso proyecto de abastecimiento de agua en Ras Al-Khair, Oriente Medio. El sistema transportará 1,2 millones de metros cúbicos de agua potable diarios a lo largo de 391 km de tuberías. Para ello, WEG suministrará 40 motores de alta tensión W60 (entre 1.700 y 9.100 kW), convertidores de frecuencia y transformadores, todo diseñado para garantizar eficiencia, durabilidad y bajo mantenimiento en condiciones extremas.
Este paquete integral, gestionado por un único proveedor, refuerza la apuesta de WEG por consolidarse como socio estratégico en megaproyectos del sector hídrico. Además de optimizar la comunicación entre equipos y sistemas, su tecnología permite mantener un flujo constante de agua potable en una región con alta demanda y limitaciones naturales. La participación de WEG en este tipo de obras subraya la importancia de la electrificación eficiente para resolver desafíos críticos de infraestructura en zonas áridas.
Plata contra las dendritas: baterías más seguras y duraderas
Investigadores de la Universidad de Corea desarrollaron una tecnología de recubrimiento ultrafino a base de iones de plata que mejora notablemente la vida útil y seguridad de las baterías de litio metálico. La técnica, publicada en la revista Advanced Materials, permite formar una capa protectora que evita la formación de dendritas (estructuras tipo raíz que pueden causar fallos internos), sin necesidad de procesos industriales complejos ni nanopartículas. Las baterías tratadas con esta solución funcionaron de forma estable por más de 2000 horas y conservaron el 96 % de su capacidad tras 1300 ciclos, incluso en condiciones comerciales.
Este avance acerca la posibilidad de comercializar baterías de nueva generación con mayor capacidad y estabilidad, cruciales para el futuro de los dispositivos electrónicos, autos eléctricos y almacenamiento energético. Además, el método desarrollado es simple, escalable y adaptable a otros metales como sodio o zinc, lo que amplía su utilidad en la industria de baterías.
Mali da el primer paso en la exportación de litio
Kodal Minerals inició oficialmente la exportación de concentrado de espodumena desde su Proyecto de Litio Bougouni, en el sur de Mali. Los primeros camiones ya partieron rumbo al puerto de San Pedro, en Costa de Marfil, desde donde se enviarán 30.000 toneladas del mineral hacia Hainan. Esta operación es el resultado de la puesta en marcha de la planta de separación DMS y la explotación de la mina a cielo abierto de Ngoualana. El proceso logístico completo tomará entre 4 y 6 semanas y se prevé movilizar un total de 45.000 toneladas.
El comienzo de las exportaciones podría generar un flujo importante de ingresos para Kodal y contribuir al abastecimiento de litio en Asia. Además, refuerza el papel estratégico del continente africano en el suministro de minerales críticos para la transición energética global.