AtmosZero electrifica el vapor buscando reemplazar las calderas de gas
El vapor es un recurso esencial en múltiples industrias, donde se utiliza para cocinar alimentos, esterilizar equipos, procesar papel y diversas aplicaciones químicas. No obstante, su generación depende mayoritariamente de calderas de gas que operan con combustibles fósiles, lo que las convierte en una fuente significativa de emisiones de CO₂. Esta problemática adquiere especial relevancia en Estados Unidos, donde el calor industrial representa el 13 % de las emisiones energéticas del país, situándolo como un frente prioritario para los esfuerzos de descarbonización.
¿Qué es Boiler 2.0 y cómo funciona?
AtmosZero, una startup con sede en Colorado, ha desarrollado una alternativa eléctrica al sistema convencional: el Boiler 2.0. Este equipo, que tiene el tamaño de un contenedor de envío y puede instalarse en un solo día, permite sustituir las calderas de gas sin necesidad de modificar la infraestructura existente en las fábricas. Gracias a su diseño modular y compacto, la solución busca acelerar la transición hacia la generación de vapor sin emisiones en el sector industrial.
El papel de la bomba de calor en la generación de vapor
A diferencia de las calderas tradicionales que generan calor quemando gas, la tecnología de AtmosZero emplea una bomba de calor avanzada para capturar y concentrar energía térmica. Este sistema puede producir vapor a temperaturas de hasta 165 °C con un proceso que alcanza más del 300 % de eficiencia. El elemento central es una rueda de compresor térmico que gira a 30.000 revoluciones por minuto, elevando tanto la temperatura como la presión del vapor para cumplir con los requisitos industriales.
Beneficios frente a las calderas tradicionales
La principal ventaja del sistema de AtmosZero radica en eliminar las emisiones operativas (siempre que utilice electricidad de fuentes renovables) y ofrecer una eficiencia energética superior a las calderas de gas, además de integrarse sin interrumpir la operación continua de las plantas. Un ejemplo de esto es la cervecería New Belgium, que logró instalar una unidad piloto sin detener su producción.
A diferencia de otras empresas que desarrollan bombas de calor para vapor basadas en recuperación de calor residual, un método que incrementa el rendimiento, AtmosZero prioriza una solución más accesible, sacrificando parte de la eficiencia para reducir costos y simplificar la implementación.
Obstáculos actuales: precio, eficiencia y aceptación
Si bien el sistema de AtmosZero ofrece ventajas significativas, la transición desde las calderas de gas convencionales aún enfrenta importantes barreras. El principal obstáculo es el elevado costo inicial de la bomba de calor industrial, particularmente en regiones donde el gas fósil mantiene precios competitivos. Asimismo, su coeficiente de rendimiento (COP) máximo de 2 resulta inferior al de otras tecnologías que aprovechan calor residual. Pese a estas limitaciones, su implementación rápida y económica (con un periodo de recuperación de la inversión estimado en menos de cinco años) representa un argumento convincente para su adopción progresiva.

Noticias de interés adicional
Equinor pone en marcha Bacalhau, su mayor proyecto offshore
Equinor y sus socios han iniciado la producción en Bacalhau, un megacampo petrolero en aguas ultraprofundas frente a las costas de Brasil. Este yacimiento, situado en la Cuenca de Santos, constituye el desarrollo offshore internacional más grande operado por la compañía, con más de 1.000 millones de barriles equivalentes en reservas recuperables y una capacidad de 220.000 barriles diarios. El proyecto cuenta con un moderno buque FPSO equipado con tecnología de ciclo combinado, lo que permite reducir significativamente las emisiones de CO₂.
El inicio de operaciones en Bacalhau consolida a Brasil como pilar estratégico para la expansión energética de Equinor, abarcando tanto hidrocarburos como energías renovables. Esta apuesta estratégica, que generará aproximadamente 50.000 empleos a lo largo de 30 años, evidencia cómo las inversiones energéticas pueden simultáneamente garantizar rentabilidad y crear valor local. Paralelamente, el rendimiento operacional de Bacalhau se configura como un elemento fundamental para el cumplimiento de los objetivos financieros internacionales que Equinor ha establecido para 2030.
Reactor chino Linglong One supera fase clave de pruebas
El reactor modular pequeño ACP100, conocido como Linglong One, completó exitosamente sus pruebas funcionales en frío en la planta de Changjiang, ubicada en la isla de Hainan. Esta fase permitió verificar que los sistemas críticos del reactor, como válvulas, tuberías y recipientes a presión, están correctamente sellados e instalados, lo que sienta las bases técnicas para las próximas pruebas en caliente y la futura carga de combustible.
Como primer proyecto de su tipo en China y uno de los primeros a nivel mundial en alcanzar este nivel de avance, el Linglong One marca un avance significativo en tecnología nuclear y amplía las aplicaciones potenciales de los SMR hacia la generación eléctrica, calefacción urbana y desalinización. Si se mantiene el cronograma previsto, se espera que el reactor inicie operaciones comerciales antes de 2027, abriendo así nuevas oportunidades para el desarrollo de proyectos similares tanto dentro como fuera de China.
GeoPark aterriza en Vaca Muerta con activos de alto potencial
GeoPark concretó la compra de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste en Vaca Muerta, con una producción actual de 2.000 barriles equivalentes por día y un plan de desarrollo que apunta a alcanzar 20.000 barriles diarios en 2028. La operación incluye la perforación de hasta 55 pozos, una planta de procesamiento con capacidad máxima y un oleoducto propio que conectará ambos bloques para optimizar el transporte.
La incorporación de estos bloques posiciona a GeoPark dentro de la principal fuente de gas y petróleo de Argentina, una cuenca que hoy genera más del 60% de la producción nacional y sostiene un superávit energético de US$ 5.700 millones. Con proyecciones de exportación que rondan los US$ 30.000 millones hacia el cierre de la década, y un impacto directo en la economía regional de Neuquén, la apuesta de GeoPark se alinea con uno de los proyectos energéticos más sólidos de América Latina.
CIP pone la mira en energía eólica marina en Colombia
La filial CI GMF COÖPERATIEF U.A del fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) presentó una oferta formal en la Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera, marcando el ingreso de capital extranjero al incipiente desarrollo de energía eólica marina en el país. La oferta fue confirmada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) como parte de los esfuerzos por diversificar la matriz energética nacional.
CIP, uno de los fondos más grandes del mundo en infraestructura verde, busca participar en un segmento aún inexplorado en Colombia pero con alto potencial de generación. Su interés refuerza la estabilidad del país ante inversionistas internacionales y abre la posibilidad de proyectos que no solo aporten energía renovable sino también empleos, transferencia tecnológica y encadenamientos productivos. La llegada de este tipo de inversión puede acelerar el desarrollo de un nuevo frente energético para Colombia, con beneficios tanto ambientales como económicos.