La compañía energética Repsol ha anunciado que, en colaboración con Enagás Renovable, va a construir en su primera planta de hidrógeno renovable a gran escala, en Cartagena, como parte de su estrategia de descarbonización industrial. La planta contará con una potencia instalada de 100 megavatios y la capacidad para generar hasta 15.000 toneladas de hidrógeno renovable cada año.
¿Qué es y cómo funciona?
En concreto, la planta será construida en el Valle de Escombreras y se centrará en la instalación de un electrolizador de 100 MW de potencia. La producción del hidrógeno renovable se realiza a través de la electrólisis del agua, utilizando electricidad 100% renovable, para separar las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂).
Impacto directo y cifras relevantes
La inversión total de la planta de hidrógeno de Repsol alcanza más de 300 millones de euros, sumados a 155 millones de euros de financiación pública, por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), al ser declarado Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI) por la Comisión Europa y el Gobierno de España. Se espera que la planta genere cerca de 900 empleos, ya sean directos, indirectos o inducidos, durante la construcción y puesta en marcha.
Por otro lado, la planta de Cartagena permitirá reducir hasta 167.000 toneladas de CO2 al año, lo cual es comparable al impacto de dos tercios de todos los coches eléctricos puros que había en España en 2024. Esto subraya el enorme potencial del hidrógeno renovable para descarbonizar la industria pesada, algo que los coches eléctricos por sí solos no pueden hacer.

Colaboración estratégica con Enagás Renovable
Repsol tiene un 75% de participación y es quien:
- Lidera el desarrollo y construcción del proyecto.
- Utilizará el hidrógeno producido como materia prima para sus procesos industriales y fabricación de productos.
Mientras que Enagás Renovable, con un 25% de participación, es quien:
- Aporta su experiencia en gases renovables y proyectos de descarbonización.
- Facilita la posibilidad de inyectar el hidrógeno renovable en la red de gas natural y en la futura Red Troncal Española de Hidrógeno.
Cartagena como nodo industrial del hidrógeno
La planta de hidrógeno de Repsol estará operativa para 2029 y es clave en la hoja de ruta de Repsol para convertirse en una compañía con cero emisiones netas para 2050. Se plantea que, en el futuro, el excedente de hidrógeno pueda distribuirse a través de la red de gas, mezclado con gas natural, o por una red de hidrógeno dedicada, ayudando a descarbonizar otros sectores.
El proyecto no es aislado, está alineado con otras iniciativas, como el proyecto CHYNE del Ebro Hydrogen Corridor, para crear un ecosistema económico alrededor del hidrógeno renovable, atrayendo inversiones y generando sinergias con otras empresas.
Fuente: Repsol.