Everllence se une al mayor proyecto BECCS de Suecia
La empresa Everllence ha sido seleccionada como proveedor tecnológico en el proyecto BECCS (Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono) que se desarrolla en Estocolmo. Su misión será suministrar la tecnología de compresión para procesar el CO₂ capturado de la planta de biomasa de Värtaverket.
¿Qué es BECCS y por qué es relevante para el clima?
El modelo BECCS combina la generación de energía mediante biomasa con la captura y el almacenamiento del dióxido de carbono generado. Al utilizar materia orgánica renovable como combustible y evitar que el CO₂ llegue a la atmósfera, el resultado neto son emisiones negativas. Es decir, se extrae más carbono del que se libera.
La central de Värtaverket: origen del CO₂ biogénico
El proyecto se centra en la planta energética de Värtaverket, operada por Stockholm Exergi. Allí se quema biomasa forestal para producir calor y electricidad. Como esta biomasa proviene de residuos como ramas y astillas, su CO₂ se considera biogénico, parte del ciclo natural del carbono.
Tecnología MAX1 de Everllence
Everllence aportará su tren de compresión MAX1, compuesto por el compresor axial AG110 y el expansor EN080. Esta tecnología está diseñada para manejar grandes volúmenes de gas y elevar la presión del CO₂ capturado, permitiendo su transporte por barco hacia instalaciones de almacenamiento permanente.
Microsoft y el rol del financiamiento corporativo
Una parte significativa del financiamiento proviene de la compra anticipada de créditos de eliminación de carbono por parte de empresas como Microsoft. Estos acuerdos permiten viabilizar económicamente la operación a largo plazo, respaldando el modelo de negocio del proyecto.
El CO₂ capturado será transportado hasta el Mar del Norte y almacenado de forma permanente en formaciones geológicas profundas, dentro del marco del proyecto Northern Lights. Esta etapa final garantiza que el carbono no regrese a la atmósfera.
Una vez en funcionamiento, el proyecto BECCS de Estocolmo permitirá capturar más emisiones de las que genera todo el tráfico de la ciudad anualmente. Además, es una pieza importante en la estrategia de Suecia para alcanzar un balance climático positivo en 2030, superando el umbral de la neutralidad de carbono.
Everllence y el futuro de la captura de carbono
La participación de Everllence en este proyecto consolida su posición en el mercado de tecnologías para captura y almacenamiento de carbono a gran escala. Además de su aporte técnico, refuerza el mensaje de que las soluciones climáticas viables requieren colaboración entre gobiernos, empresas energéticas y tecnológicas.

Noticias de interés adicional
Gas en marcha: Barossa enciende motores con la FPSO BW Opal
Santos anunció oficialmente el inicio de producción de gas en el proyecto Barossa, tras recibir el primer flujo en la plataforma flotante FPSO BW Opal el 16 de septiembre. Este paso marca el arranque operativo de uno de los desarrollos offshore más ambiciosos de Australia, con una capacidad de procesamiento de 850 millones de pies cúbicos estándar por día. La FPSO, construida por BW Offshore, alcanza así el estado “Listo para el Inicio” (RFSU), lo que activa el 60% de la tarifa diaria establecida en el contrato de arrendamiento. El objetivo del proyecto es reemplazar el gas agotado del campo Bayu-Undan y prolongar al menos 20 años la operación de la planta Darwin LNG.
El arranque exitoso del sistema de producción garantiza el suministro continuo para Darwin LNG, reforzando el posicionamiento estratégico de Santos en el mercado global de gas natural licuado. En términos económicos, el proyecto activa ingresos importantes desde esta etapa temprana y se prepara para alcanzar nuevas fases contractuales que elevarán aún más su rentabilidad. A largo plazo, Barossa consolida la infraestructura energética de la región y permite que Australia mantenga su rol como uno de los principales exportadores de GNL del mundo.
Tierra y cartón: una mezcla que desafía al cemento
Investigadores del RMIT en Australia han desarrollado un nuevo material de construcción hecho con tierra compactada y cartón reciclado, capaz de ofrecer resistencia estructural y propiedades térmicas comparables al cemento. Este avance aprovecha materiales locales y de desecho para crear una alternativa de bajo impacto ambiental, sin necesidad de hornos ni procesos industriales contaminantes. El cartón actúa como refuerzo, dándole cohesión a la tierra y mejorando su aislamiento térmico. Las pruebas mostraron que algunas mezclas superaron en desempeño a materiales convencionales, especialmente en climas cálidos.
Este desarrollo combina lo mejor de dos mundos: técnicas ancestrales como la tapia pisada y una visión moderna de economía circular. Su mayor fortaleza está en reducir la huella de carbono de la construcción sin sacrificar funcionalidad. Además, al aprovechar desechos como el cartón y evitar el transporte de materiales pesados, esta mezcla se perfila como una solución viable para viviendas sostenibles en zonas rurales o con recursos limitados. Si escala, podría transformar el modo en que se construyen edificios en regiones con climas extremos o infraestructura precaria.
Hundimiento del remolcador Dominion causa derrame en Washington
El remolcador “Dominion” se hundió el 17 de septiembre en el puerto deportivo de Bremerton, en el estado de Washington, provocando una fuga de diésel y aceite que obligó a activar protocolos de emergencia ambiental. Equipos del Departamento de Ecología y de la Guardia Costera desplegaron barreras de contención, skimmers y sistemas de recuperación para frenar la expansión del derrame. Hasta el sábado 20 de septiembre se habían recuperado cerca de 9.500 litros de mezcla contaminante. Aunque no se reportan afectaciones a la fauna, las autoridades han restringido el acceso al área, suspendido la pesca pública y solicitado reportes ciudadanos sobre cualquier animal cubierto de hidrocarburos.
El incidente pone en evidencia la fragilidad de los ecosistemas costeros frente a accidentes marítimos. Si bien la reacción fue rápida y coordinada, el riesgo para aves, peces y especies marinas sigue presente. El hecho de que aún no se conozcan las causas del hundimiento añade presión sobre los responsables del barco y las autoridades. Este caso podría reabrir el debate sobre las condiciones de mantenimiento y seguridad de las embarcaciones comerciales, así como la necesidad de mayor vigilancia ambiental en zonas portuarias.
Luz verde temporal para Revolution Wind en EE. UU.
El Tribunal de Distrito de Washington D.C. emitió una orden judicial preliminar que permite reactivar las obras del parque eólico marino Revolution Wind, tras una suspensión impuesta por el gobierno federal. La medida cautelar autoriza a Ørsted y Eversource, responsables del proyecto, a continuar con la construcción mientras se resuelve el litigio que pesa sobre el desarrollo. Con una capacidad proyectada de 704 megavatios, Revolution Wind apunta a suministrar energía limpia a 350.000 hogares en la región de Nueva Inglaterra y se perfila como uno de los primeros parques eólicos marinos comerciales de Estados Unidos.
Este fallo judicial representa un respiro para la industria eólica marina en un momento en que varios proyectos enfrentan desafíos legales por su impacto en la pesca y el uso compartido del mar. Aunque la disputa principal sigue abierta, la decisión del tribunal evita retrasos costosos y permite avanzar en la transición energética del noreste del país. También refuerza el mensaje de que, con respaldo técnico y jurídico, los proyectos de energía renovable pueden abrirse paso ante barreras regulatorias.