Autorizan la instalación eólica más grande de Sudáfrica

El parque eólico Carissa contará con 154 turbinas para generar hasta 1000 MW.
Instalación eólica Carissa

La instalación eólica Carissa, promovida por Hive Hydrogen y ubicada cerca de Beaufort West en el Cabo Occidental, ha sido oficialmente autorizada ambientalmente, convirtiéndose en el parque eólico con permiso más grande de Sudáfrica, con una capacidad prevista de hasta 1000 MW.

Clave para la economía del hidrógeno verde

El parque Carissa tendrá un rol decisivo en la cadena energética que alimentará la planta de amoníaco verde de Hive Hydrogen en el puerto de Ngqura, en la Bahía Nelson Mandela. Este proyecto, denominado Coega Green Ammonia, apunta a convertir a Sudáfrica en un actor relevante en la producción global de hidrógeno verde.

La obtención de la autorización ambiental fue posible gracias a una colaboración entre Hive Hydrogen, AMDA Developments y Blue Crane Environmental. Este último lideró la evaluación de impacto ambiental (EIA), implementando una estrategia rigurosa de consulta pública y mitigación de impactos ambientales. La aprobación fue otorgada por el Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente (DFFE) bajo la categoría de Proyecto de Infraestructura Estratégica.

Impacto y escalabilidad de la instalación eólica Carissa

Con 154 turbinas eólicas planificadas, Carissa será un referente para futuros desarrollos de energía renovable en la región. Su escala y eficiencia la posicionan como parte fundamental del portafolio de 3300 MW que Hive Hydrogen prevé para alimentar la producción de amoníaco verde.

El proyecto Coega Green Ammonia, respaldado por Hive Energy y Built Africa, avanza hacia su fase de diseño de ingeniería inicial prevista para noviembre de 2025. Con un presupuesto estimado de 105 mil millones de rands, se espera que las obras comiencen en 2027 y entren en operación a fines de 2029.

La autorización de Carissa representa más que un trámite, es el resultado de una estrategia técnica transparente y una gestión ambiental rigurosa. El enfoque colaborativo entre los actores del proyecto ha sido clave para cumplir con estándares ambientales sin comprometer el cronograma de desarrollo.

Fuente y foto: Hive Energy