Represa GERD redefine el equilibrio hídrico del Nilo

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 10 Septiembre 2025

Compartir

Etiopía ha inaugurado oficialmente la represa GERD, la represa hidroeléctrica más grande de África, con una capacidad final de generación de 5.150 megavatios, ubicada en el Nilo Azul, cuyo objetivo es transformar la realidad energética de un país donde cerca del 45% de la población carece de electricidad.

¿Qué es la represa GERD?

La Gran Presa del Renacimiento Etíope (por sus siglas en inglés, GERD) se extiende sobre una superficie de 1.874 kilómetros cuadrados, una extensión superior al área de la ciudad de Londres, tiene 145 metros de altura y fue diseñada inicialmente para almacenar 74.000 millones de metros cúbicos de agua en el lago Nigat. La misma está construida sobre el Nilo Azul en Etiopía, el afluente que aporta el 85% del agua del Río Nilo y, aunque en un principio se proyectó para generar 6.000 MW, el ajuste final situó la capacidad en 5.150 MW, una cifra aún suficiente para duplicar la producción eléctrica actual de Etiopía.

Además de cubrir la demanda energética nacional, Etiopía planea exportar energía eléctrica a países vecinos, con ingresos estimados en 1.000 millones de dólares anuales. Es por esto que gracias a la represa GERD, Etiopía podrá reforzar su soberanía energética, mejorar su infraestructura económica y fortalecer su rol como proveedor regional de energía limpia.

La tensión en la cuenca del Nilo se intensifica

La ubicación de la represa más grande de África ha encendido una disputa regional de alto voltaje, ya que Egipto y Sudán, que están río abajo, ven la represa como una amenaza grave.

Por un lado, Egipto depende del Nilo en un 97% para cubrir sus necesidades hídricas, entre las que se encuentran la agricultura, la industria y el consumo humano, por lo que El Cairo ha calificado la represa de amenaza existencial y temen que Etiopía retenga demasiada agua durante el llenado del embalse o en periodos de sequía, lo que causaría escasez catastrófica. Por otro lado, aunque también podría beneficiarse de la regulación del flujo del río y de energía barata, Sudán teme que la represa afecte la operación de sus propias represas y la seguridad del suministro de agua.

Negociaciones estancadas con un panorama incierto

A pesar de años de negociaciones (desde 2011), no se ha llegado a un acuerdo, resultando la última en fracaso en diciembre de 2023. Egipto y Sudán exigen un acuerdo legalmente vinculante que garantice un flujo mínimo de agua durante años de sequía y que les consulte antes de que Etiopía realice cualquier nueva obra en el río, mientras que Etiopía se niega a aceptar esto, argumentando que tiene derecho a desarrollarse y que la represa no causará daño.

Egipto ha declarado que se reserva el derecho de defender su seguridad hídrica "por todos los medios", aunque los expertos consideran un conflicto militar improbable. Etiopía, por su parte, ha procedido con el llenado del embalse de manera unilateral en varias fases.

La GERD como símbolo de unidad nacional

Para el gobierno de Abiy Ahmed, la represa GERD es un símbolo de unidad y modernización, en un país marcado por profundas divisiones étnicas. La central hidroeléctrica fue financiada principalmente con bonos soberanos y aportes de ciudadanos etíopes, sin una fuerte dependencia de organismos financieros internacionales, teniendo un coste final estimado de 5.000 millones de dólares.

En un contexto de divisiones étnicas y desafíos políticos internos, la Gran Presa del Renacimiento Etíope se ha convertido en un punto de encuentro para la identidad nacional, impulsando un sentido de orgullo colectivo. El gobierno ha utilizado el proyecto como emblema de resiliencia y capacidad técnica, proyectando una imagen de autosuficiencia ante la comunidad internacional.

Represa GERD en Etiopía sobre el Nilo Azul
Vista aérea de la represa GERD en el Nilo Azul en Etiopía, la central hidroeléctrica más grande de África. Fuente: Oficina del Primer Ministro – Etiopía vía X

Noticias de interés adicional

Jetson entrega su primer “auto volador”

Jetson, la compañía pionera en movilidad aérea personal, anunció el debut en Estados Unidos de su vehículo eléctrico ultraligero Jetson ONE, de la mano del reconocido emprendedor tecnológico Palmer Luckey, fundador de Oculus y Anduril Industries. La incorporación de Palmer Luckey al frente del proyecto aporta credibilidad tecnológica y refuerza la visión de democratizar el acceso a la movilidad aérea innovadora.

El Jetson ONE es un vehículo aéreo personal de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) diseñado para uso recreativo, que puede volar sin licencia de piloto bajo la normativa FAA Parte 103. Fabricado en aluminio y fibra de carbono, combina ligereza, seguridad y facilidad de uso, ofreciendo una experiencia de vuelo única, intuitiva y accesible.

Malasia apuesta por el gas submarino

McDermott ha sido seleccionada por PTTEP Sabah Oil Limited, filial de PTT Exploration and Production, para ejecutar un contrato de ingeniería, adquisición, construcción, instalación y puesta en marcha (EPCI) de infraestructura submarina en aguas profundas frente a la costa de Sabah, Malasia. El alcance incluye el tendido de líneas de flujo, umbilicales y equipos de producción submarina, utilizando la flota especializada de McDermott.

El proyecto será gestionado desde la oficina de Kuala Lumpur, con apoyo de sus instalaciones en Malasia e Indonesia, representando un paso clave en la estrategia de PTTEP para fortalecer su producción offshore y garantizar el suministro energético en el sudeste asiático.

Sofía: el parque que iluminará 1,2M de casas

El proyecto eólico marino Sofía, uno de los más grandes del mundo en construcción, ha alcanzado un hito clave con la finalización de la instalación de todos sus cables submarinos de interconexión y exportación. Ubicado en el Mar del Norte, este parque contará con una capacidad de 1,4 GW, suficiente para abastecer de energía renovable a más de 1,2 millones de hogares en el Reino Unido.

La conclusión de esta fase marca un paso decisivo hacia la puesta en marcha del proyecto, que contribuirá significativamente a la transición energética, fortaleciendo la seguridad del suministro eléctrico y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Además, el desarrollo impulsa la innovación industrial y genera nuevas oportunidades de empleo en la cadena de suministro local.

Icon 4: el nuevo gigante de Royal Caribbean

El astillero Meyer Turku ha completado con éxito el traslado del primer bloque estructural del Icon 4, el cuarto crucero de la innovadora clase Icon de Royal Caribbean International. La clase Icon representa la nueva generación de cruceros de Royal Caribbean, diseñada con tecnología de vanguardia, mayor eficiencia energética y el uso de combustibles alternativos como el GNL, en línea con el compromiso de la compañía hacia la sostenibilidad y la descarbonización marítima.

Con este paso, Royal Caribbean reafirma su liderazgo en la industria de cruceros, apostando por barcos que son destinos en sí mismos y que ofrecen experiencias únicas para los pasajeros. Además, la construcción del Icon 4 supone un impulso económico y laboral para el sector naval europeo y para los mercados turísticos que recibirán a este futuro gigante del mar.

Hide picture