Hidrógeno verde en América Latina, ¿es posible?

América Latina se enfrenta a un dilema estratégico: convertirse en el epicentro del hidrógeno verde o ceder ante las limitaciones estructurales.
Hidrógeno verde en América Latina,es posible

¿De verdad América Latina puede convertirse en el epicentro global del hidrógeno verde, o simplemente lo que vemos es otro episodio de optimismo con pies de barro? La pregunta no es menor, sobre todo cuando las cifras pintan un escenario tentador: un mercado regional valorado en apenas 101.28 millones de USD en 2024 que podría escalar a los 3,240 millones para 2033, con una tasa anual de crecimiento brutal del 46.97% de acuerdo con un informe del IMARC Group, en el 2024. 

El contexto es tan fascinante como inquietante. Mientras Chile promete inyecciones de 3,300 millones de USD en este sector, el dato incómodo es que menos del 20% de los más de 40 proyectos anunciados tienen financiamiento asegurado. La región está en ese cruce de caminos donde conviven promesas espectaculares y cuellos de botella estructurales.

Fundamentos económicos: ¿ventajas reales o ilusiones?

La ecuación de costos que podría dar vuelta al tablero 

América Latina tiene cartas fuertes sobre la mesa. La electricidad renovable aquí no solo es abundante, sino también barata: el sol del Atacama se traduce en costos solares entre los más bajos del planeta, mientras los vientos patagónicos soplan con una fuerza capaz de lograr factores de capacidad eólica superiores al 60%.

Pero, ojo: tener energía renovable barata no garantiza dominio. Esta industria exige inversiones de capital gigantescas, cadenas de suministro complejas y, sobre todo, confianza en que la demanda pagará la factura. Pongamos el ejemplo de Chile, cuyos anuncios de inversión rondan los 56,000 millones de USD, lo cual es casi un tercio de su PIB (Banco Central de Chile, 2024). Al ver este número, lógicamente nos impresiona, pero también nos asusta, pues la incertidumbre está en si esa inversión tendrá su rentabilidad y ROI en el mediano plazo.

Brasil: potencia renovable sin despegue 

Con más del 80% de su matriz eléctrica proveniente de renovables, en apariencia, Brasil, parte en esta carrera con una gran ventaja. Sin embargo, al ir directo a los detalles, vemos que el gran reto no está en generar energía limpia, sino en transformar esa base en un ecosistema industrial consolidado para los fines. Ese es el dilema y la piedra de tranca: cómo pasar del piloto experimental a una industria comercial viable en un país donde la demanda local aún no despega. La salida natural parece ser la exportación, pero con ello aparece un nuevo riesgo: ¿no estaremos creando una dependencia externa disfrazada de éxito?

El cuello de botella invisible

Más allá de producir: la infraestructura y los costos ocultos del transporte

Fabricar hidrógeno verde, sí, ¿pero cómo empezar?. El verdadero dolor de cabeza aparece con la logística de almacenarlo, transportarlo y transformarlo en derivados como amoníaco o metanol. Nos hacemos, entonces, esta pregunta inocente: ¿Están listos puertos como Valparaíso, Santos o Cartagena para manejar estas exportaciones masivas? La verdad es que no. Para adaptarlos la producción sobre la base de la demanda, esta operación exige terminales especializadas con refrigeración criogénica y protocolos de seguridad que cuestan más de 500 millones de USD por instalación. Y esos costos, curiosamente, casi nunca aparecen en los análisis optimistas. 

La red de ductos o tuberías

México y Colombia sueñan con redes de distribución, pero el hidrógeno no perdona improvisaciones. Este gas es corrosivo y obliga a usar materiales especiales, elevando las inversiones hasta un 40% frente a tuberías y ductos convencionales de gas natural. La pregunta incómoda es si los gobiernos están listos para absorber este gasto, o si apuestan, con un optimismo tal vez ingenuo, a que el capital privado hará todo el trabajo. Sea como fuere, fabricar un tendido de largo alcance tiene un proceso de planificación que, desde el diseño hasta la ejecución, instalación y mantenimiento, tiene sus costos. 

Marcos regulatorios y convenios: entre la ambición y la ley 

Chile: un modelo de financiamiento internacional 

Estudiar el caso chileno es muy interesante porque va más allá de los discursos. El BID aprobó un préstamo de 400 millones de USD dentro de un fondo de 1,000 millones (CORFO, 2023). Es un esquema que mezcla organismos multilaterales, la Unión Europea y fondos locales. La gran duda: ¿es replicable en otros países de la región? La respuesta parece estar en la solidez institucional y la credibilidad regulatoria que hasta el momento tiene Chile con activos que no todos los vecinos pueden exhibir. 

Los MOUs: ¿hasta dónde es verdad tal matrimonio? 

Uno de los procedimientos administrativos a los cuales se recurre en estas situaciones son los memorandos de entendimiento (MOUs) Algunos países como Alemania, Países Bajos y Japón ya han firmado numerosos acuerdos en Latinoamérica. Sin embargo, la experiencia indica que menos del 30% de estos se materializan en contratos definitivos.

En una industria tan técnica y costosa, este porcentaje puede ser incluso menor, ya que muchos MOUs no progresan más allá de una declaración de intenciones. La verdadera prueba para estos proyectos de hidrógeno verde será cuando los países y las empresas pasen de la firma a la inversión y ejecución, transformando la teoría en realidad.

Proyectos de pequeña escala 

Power-to-X: la diversificación como estrategia 

Los proyectos Power-to-X abren otra vía. En lugar de exportar hidrógeno puro, se apunta a derivados con más valor agregado: amoniaco verde para fertilizantes, metanol para barcos, combustibles sintéticos para aviones. Por ejemplo, Perú desde hace algún tiempo está explorando aplicaciones en minería sostenible. Un enfoque ortodoxo, quizá, pero más aterrizado y con posibilidades de impacto local para un crecimiento sostenido económicamente. 

Transporte público: pruebas en movimiento 

Colombia y México ya prueban buses de hidrógeno. Son proyectos pequeños, sí, pero con ventajas: una demanda asegurada, operación controlada y un desarrollo técnico local. El problema sigue siendo el costo: cada bus cuesta 40% más que su par eléctrico a batería, y la infraestructura de recarga es mucho más cara. Sin embargo, es una opción que es vista con buenos ojos para los planes de la reducción de emisiones de CO2 en las ciudades.

Bus que funciona a base de hidrógeno verde

Riesgos invisibles: geopolítica y tecnología 

Dependencia del comprador

Aquí emerge el fantasma conocido: convertirse en exportadores de materia prima sin capturar el valor agregado. Si América Latina solo vende moléculas de hidrógeno, los beneficios corren el riesgo de escapar hacia el norte global, repitiendo los viejos patrones extractivos, como en el caso del petróleo o los minerales como el hierro, el aluminio y el cobre.

Baterías: el rival silencioso 

Mientras tanto, las baterías eléctricas avanzan en el desarrollo y uso. Sus costos han caído un 85% en la última década y no dan señales de frenar. Si logran más densidad energética y menos costo, es decir, si son más eficientes y económicas, ¿qué pasará con el hidrógeno? Para los procesos industriales pesados seguirá siendo competitivo, pero en almacenamiento eléctrico estacional la batalla se vuelve cada vez más feroz.

Pronóstico de escenarios 2025-2035 

  • El escenario optimista: Un escenario favorable para todos es que la región capture el 15% del mercado mundial hacia 2035, con exportaciones de hasta 30,000 millones de USD anuales. Y lo que se visualiza en el corto plazo, si las condiciones son favorables, es que Chile y Brasil lideren con 5 millones de toneladas cada uno, mientras México y Colombia se consolidan como hubs sectoriales. 
  • El escenario pesimista: Un escenario contrario al propósito es que la mayoría de proyectos se queden en la fase de anuncio. Solo un 20% llega a inversión definitiva. La producción regional no pasa de 500,000 toneladas en 2035. No sería el fin del mundo, pero sí una gran oportunidad perdida si no se fortalecen marcos regulatorios y capacidades técnicas.

Conclusiones

América Latina tiene recursos, tiene mercado potencial y hasta tiene algunos casos de éxito inicial. Pero sin una infraestructura sólida, sin marcos regulatorios confiables y sin una estrategia de integración regional, el riesgo es terminar con otra promesa energética incumplida.

El reloj corre: los próximos tres años serán decisivos. El hidrógeno verde en América Latina camina sobre una cuerda floja: puede ser el gran motor de cambio o terminar como otro espejismo energético. La región tiene cartas poderosas: sol y viento en abundancia, costos de energía renovable envidiables y, además, una comunidad internacional ansiosa de diversificar sus fuentes. 

Chile y Brasil ya muestran músculo con inversiones importantes. Pero la otra cara no se puede ignorar: la mayoría de proyectos aún son promesas sin financiamiento, los puertos y ductos o tendidos de tuberías necesarios apenas existen en el papel. El verdadero salto ocurrirá solo si los gobiernos y el sector privado logran conectar este recurso con industrias locales, crear reglas claras y pensar a largo plazo. De lo contrario, el hidrógeno será más humo que energía, más discurso que transformación.

Referencias

  1. Moccasin, M. (2024, November 17). The green future: Latin American hydrogen generation market 2024. Medium. https://medium.com/@merridiemoccasin/el-futuro-verde-mercado-latinoamericano-de-generaci%C3%B3n-de-hidr%C3%B3geno-2024-e95bcf3766b2
  2. Central Bank of Chile. (2024). Green hydrogen in Chile: Demand and investment outlook. https://www.bcentral.cl/web/banco-central/w/hidrogeno-verde-chile
  3. Inter-American Development Bank. (2022, October 5). The future of green hydrogen: A tremendous opportunity for Latin America and the Caribbean. Energy for the Future. https://blogs.iadb.org/energia/es/el-futuro-del-hidrogeno-verde-una-tremenda-oportunidad-para-america-latina-y-el-caribe/
  4. Production Development Corporation. (2023, June 19). Government announces USD 1 billion fund for the development of green hydrogen in Chile. https://corfo.cl/sites/cpp/sala_de_prensa/nacional/19_06_2023_fondo_hidrogeno_verde
  5. H2 Business News. (2025, June 11). The development of green hydrogen in Latin America: Key figures and trends. https://h2businessnews.com/el-desarrollo-del-hidrogeno-verde-en-america-latina-cifras-clave-y-tendencias/
  6. IMARC Group. (2024). Latin America green hydrogen market size and share report [2025–2033]. https://www.imarcgroup.com/report/es/latin-america-green-hydrogen-market