Cómo operan y extraen petróleo las plataformas marinas

Las plataformas marinas son estructuras que, mediante ingeniería avanzada, permiten extraer hidrocarburos en condiciones y sostener el suministro energético que alimenta la economía mundial.
Plataformas marinas en la extracción de petróleo

Las plataformas marinas son verdaderas ciudades flotantes en alta mar. Estas gigantescas estructuras permiten la exploración y extracción de hidrocarburos en entornos extremos, donde la ingeniería, la seguridad y la innovación se combinan para garantizar un suministro energético clave para la economía global. Pero, ¿cómo funcionan exactamente estas plataformas? ¿Qué tecnologías utilizan para flotar, mantenerse estables y extraer petróleo del fondo del océano?

¿Qué es una plataforma petrolífera marina?

Una plataforma petrolífera marina es una estructura diseñada para la perforación, producción y procesamiento de petróleo y gas en el mar. Su función principal es acceder a yacimientos situados a cientos o miles de metros bajo el lecho marino y transportar los hidrocarburos hacia la superficie para su procesamiento y envío.

Tipos de las plataformas flotantes

Existen diferentes tipos de plataformas, adaptadas según la profundidad y condiciones del mar:

  • Semisumergibles: Incorporan columnas verticales conectadas a pontones sumergidos que proporcionan un bajo centro de gravedad y gran resistencia a oleajes. Se estabilizan mediante sistemas de anclaje por líneas tensadas.
  • TLP (Tension Leg Platform): Su flotación se mantiene por cuerpos de desplazamiento, pero el movimiento vertical se restringe mediante tendones pretensados anclados al lecho marino, logrando rigidez axial elevada.
  • SPAR: Cuerpos cilíndricos con relación esbeltez alta que permanecen verticalmente en el agua. El gran calado genera un período natural de oscilación largo, reduciendo la respuesta dinámica a oleaje.
  • FPSO (Floating Production, Storage and Offloading): Estructuras con geometría de buque, diseñadas para almacenamiento y procesamiento de hidrocarburos. Se mantienen en posición mediante turret mooring systems o posicionamiento dinámico.

¿Cómo flotan las plataformas marinas en alta mar?

Flotabilidad y estabilidad de las plataformas marinas flotantes

La flotabilidad y la estabilidad de las plataformas de perforación y producción en aguas profundas se basan en la aplicación de principios avanzados de hidrostática, hidrodinámica, diseño estructural y seguridad. Estos fundamentos permiten que la estructura soporte su propio peso, resista las fuerzas del oleaje, las corrientes y el viento, y se mantenga en equilibrio incluso bajo condiciones oceánicas extremas.

Principio de flotación de Arquímedes

El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido (total o parcialmente) en un fluido (líquido o gas) experimenta una fuerza hacia arriba, llamada empuje, que es igual al peso del fluido que el cuerpo ha desplazado. Esta fuerza de flotación determina si un objeto se hunde, flota o se mantiene sumergido, dependiendo de si su peso es mayor, menor o igual al del fluido desalojado, respectivamente. 

La flotación de las plataformas marinas se fundamenta en este principio, según la cual el empuje hidrostático ejercido sobre el cuerpo sumergido es igual al peso del fluido desalojado. Para que la plataforma permanezca en equilibrio:

Δ=ρagua​⋅g⋅Vdesplazado​=Wplataforma

donde:

  • Δ: desplazamiento de la estructura
  • ρagua: = densidad del agua de mar
  • Vdesplazado: volumen de agua desplazada
  • Wplataforma: peso total de la plataforma

Diseño estructural en la flotabilidad de las plataformas

El diseño estructural de las plataformas marinas flotantes es el factor determinante que asegura su capacidad de mantenerse a flote en condiciones oceánicas severas. Este proceso integra principios de ingeniería naval, resistencia de materiales e hidrodinámica, con el objetivo de lograr un equilibrio entre estabilidad, seguridad y operatividad, garantizando que el centro de gravedad (CG) se mantenga en una posición adecuada respecto al centro de flotación (CF), lo cual evita el vuelco incluso bajo condiciones de carga asimétrica o impactos de oleaje.

Geometría y configuración estructural

La forma del casco o de los pontones es esencial para la flotabilidad. En diseños como semi-sumergibles, spar o FPSO (Floating Production, Storage and Offloading), la geometría estructural está optimizada para:

  • Reducir el área de contacto con las olas y minimizar el movimiento vertical.
  • Mantener un metacentro elevado que proporcione estabilidad transversal.
  • Distribuir uniformemente las cargas dinámicas inducidas por viento, oleaje y corrientes.

Materiales estructurales y resistencia a la corrosión

El acero naval de alta resistencia es el material predominante, reforzado con recubrimientos anticorrosivos y sistemas de protección catódica para prolongar su vida útil en ambientes marinos agresivos. El diseño debe considerar factores de fatiga y propagación de grietas por ciclos de carga, asegurando que la estructura conserve su flotabilidad durante décadas de operación.

Refuerzo de zonas críticas y redundancia estructural

Los elementos sometidos a mayores tensiones, como juntas soldadas, columnas y pontones principales se diseñan con coeficientes de seguridad elevados y refuerzos estructurales que garantizan la integridad ante esfuerzos extremos. Además, se emplea la redundancia en compartimentos estancos para asegurar que, incluso en caso de ingreso de agua en una sección, la plataforma conserve su flotabilidad global.

Simulación hidrodinámica y pruebas experimentales

Previo a la construcción, los diseños estructurales son validados mediante modelado computacional (CFD) y pruebas en tanques de olas, donde se analiza la respuesta dinámica de la plataforma frente a tormentas, marejadas ciclónicas y corrientes profundas. Estos estudios permiten optimizar la geometría y el reparto de cargas para maximizar la flotabilidad y estabilidad.

Seguridad y sostenibilidad en plataformas marinas

La operación en alta mar implica riesgos. Para reducirlos se aplican:

  • Análisis hidrodinámico en dominio de frecuencia y tiempo para evaluar respuestas RAO (Response Amplitude Operator).
  • Redundancia en sistemas de bombeo de lastre y líneas de amarre.
  • Normas ISO y API para estandarizar procesos. (Diseño conforme a normas API RP 2SK, ISO 19901 y DNVGL-OS-C101, considerando condiciones de diseño extremo)
  • Monitoreo ambiental para minimizar impacto en la biodiversidad marina.
  • Planes de contingencia frente a derrames y accidentes.

¿Cómo extraen petróleo en alta mar?

Muchas personas se hacen esta pregunta, sobre todo en regiones donde la exploración petrolera offshore tiene un peso fundamental en la economía. Para entender realmente cómo funciona este mundo, es necesario mirar más allá de la superficie: desde los distintos tipos de plataformas y sus operaciones diarias, hasta las tecnologías que las sostienen, las medidas de seguridad, los retos que enfrentan y, por supuesto, su impacto en el medio ambiente

El proceso de extracción combina alta tecnología con precisión:

  1. Perforación: se utilizan torres de perforación para atravesar el lecho marino y llegar al yacimiento.
  2. Entubado: se coloca tubería de acero que evita colapsos y fugas.
  3. Extracción: bombas y presión natural del yacimiento elevan el petróleo.
  4. Procesamiento inicial: separación de gas, petróleo y agua directamente en la plataforma.
  5. Transporte: mediante oleoductos submarinos o buques cisterna.

Conclusiones

La flotabilidad y estabilidad de las plataformas offshore flotantes son el resultado de la aplicación estricta de la hidrostática, el control de lastre y el diseño estructural especializado, integrados con sistemas de amarre y posicionamiento dinámico que aseguran operación segura en ambientes oceánicos severos.

Las plataformas petrolíferas marinas son maravillas de la ingeniería que permiten abastecer de energía al mundo desde las profundidades oceánicas. Su funcionamiento combina innovación tecnológica, seguridad y sostenibilidad para responder a la creciente demanda de hidrocarburos.

La próxima vez que escuches hablar del crudo que mueve al mundo, recuerda que probablemente salió de las profundidades del océano gracias a estas impresionantes maravillas de la ingeniería.