

Envases ecológicos hechos con celulosa de cañas de vid
Un reciente estudio de la Universidad Estatal de Dakota del Sur ha demostrado que las cañas de vid, tradicionalmente tratadas como residuos, pueden transformarse en envases ecológicos transparentes y resistentes, capaces de biodegradarse en tan solo 17 días sin dejar residuos tóxicos. Este desarrollo representa un avance significativo hacia la sustitución del plástico convencional, cuya lenta degradación y baja tasa de reciclaje (menos del 9 % a nivel mundial) ha provocado una alarmante acumulación de microplásticos en el medio ambiente y hasta en el cuerpo humano, según estudios recientes.
Colaboración científica y valorización de residuos agrícolas
La investigación fue liderada por el profesor Srinivas Janaswamy, experto en desarrollo de materiales a partir de subproductos agrícolas, en colaboración con la profesora Anne Fennell, especialista en viticultura. Fennell identificó el alto contenido de celulosa en las cañas podadas como una fuente ideal para producir biopolímeros. Estas podas, habitualmente compostadas o quemadas, presentan un bajo contenido de humedad y una alta densidad de celulosa, lo que las convierte en una materia prima óptima para el desarrollo de bioplásticos agrícolas.
Material de alta resistencia y compostabilidad
Las películas obtenidas a partir de cañas de vid demostraron tener mayor resistencia a la tracción que las bolsas de plástico convencionales, además de ser altamente transparentes, lo que facilita la inspección visual del producto sin necesidad de abrir el envase. Según Janaswamy, “el uso de podas de vid infrautilizadas como fuente de celulosa para películas de embalaje mejora la gestión de residuos en el campo y aborda el problema global de la contaminación por plásticos”. Las pruebas de biodegradabilidad confirmaron que el material se degrada en condiciones naturales sin dejar contaminantes, aportando una solución realista y sostenible para la industria de empaques.
Proyección y apoyo institucional
El proyecto se enmarca dentro de una estrategia de bioeconomía circular, donde los residuos agrícolas son transformados en alternativas sostenibles al plástico de un solo uso. Financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF), este desarrollo consolida el papel de la agricultura en la generación de soluciones tecnológicas limpias. Janaswamy afirma que este avance lo acerca a su objetivo: diseñar una bolsa ecológica que se descomponga de forma rápida y segura en el entorno.

Noticias de interés adicional
Petrobras retoma operaciones con entrega de ARLA 32 en Paraná
Petrobras concretó la primera entrega de ARLA 32 a su subsidiaria Ansa, en Araucária (PR), marcando el retorno de su producción nacional tras cuatro años de inactividad. Este avance es parte de una alianza con Yara, empresa líder en fertilizantes, encargada de suministrar la urea y comercializar el producto final. Luego de recibir luz verde en junio de 2024 para reiniciar sus operaciones, la planta pasó por una serie de intervenciones técnicas que garantizaron su capacidad operativa.
Con una meta de producción mensual de 3 millones de litros, Petrobras apunta a abastecer principalmente a los estados de Paraná y Santa Catarina. La producción de ARLA 32, un insumo esencial para reducir emisiones contaminantes en vehículos diésel, también diversifica el portafolio industrial de la compañía. Voceros de Petrobras y Yara destacaron que esta iniciativa reduce la dependencia brasileña de fertilizantes importados y potencia el mercado de gas natural.
Covalent Lithium inicia producción de hidróxido de litio en Australia
Covalent Lithium confirmó la obtención de su primer hidróxido de litio de grado batería en su refinería de Kwinana, Australia Occidental, durante julio de 2025. Este resultado representa un avance decisivo en su operación integrada desde la mina hasta la refinería, orientada a abastecer la creciente demanda global de litio, especialmente desde el sector de vehículos eléctricos. La planta fue completada dentro del presupuesto previsto y comenzó a operar según lo planificado, destacando el trabajo coordinado entre la empresa y sus socios técnicos. La meta es alcanzar una capacidad de 50.000 toneladas anuales en los próximos 18 meses.
Este proyecto, una iniciativa conjunta entre Wesfarmers Limited y la chilena SQM, también refuerza los objetivos estratégicos del gobierno australiano a través del programa "Futuro Hecho en Australia". Además, se alinea con la Estrategia de Minerales Críticos de Australia Occidental, al fortalecer la capacidad local de procesamiento de litio. Con una producción a plena capacidad, la planta podría suministrar material suficiente para fabricar baterías destinadas a un millón de vehículos eléctricos cada año, consolidando la posición del país en las cadenas internacionales de suministro de energía limpia.
Sunpower lanza el Solar-eJET 3.3m: movilidad náutica con energía solar
La empresa Sunpower ha presentado el Solar-eJET 3.3m, un tender inflable 100% eléctrico que se distingue por su capacidad de carga directa desde el sistema solar del yate principal. Esta embarcación auxiliar, ideal para traslados cortos y exploraciones costeras, ofrece una alternativa de cero emisiones y funcionamiento silencioso. El Solar-eJET utiliza un sistema de propulsión Torqeedo e incluido en su diseño se encuentra una batería de litio recargable desde paneles solares, eliminando la necesidad de combustibles fósiles o conexiones externas.
Con capacidad para cuatro pasajeros y una eslora de 3,3 metros, el nuevo tender combina lujo y funcionalidad en un formato compacto y ecológico. Su diseño plegable facilita el almacenamiento y transporte a bordo, mientras que su rendimiento garantiza eficiencia en operaciones de playa o marinas. El lanzamiento del Solar-eJET 3.3m responde a la creciente demanda de soluciones limpias para la navegación auxiliar, especialmente en embarcaciones de alto estándar ambiental.
Electra y Surf Air Mobility despliegan vuelos ultracortos en Virginia Tech
Electra, en colaboración con Surf Air Mobility y Virginia Tech, completó con éxito las primeras demostraciones públicas de su aeronave de despegue y aterrizaje ultracorto (Ultra Short) en entornos no convencionales. Estas pruebas, realizadas en superficies pavimentadas, caminos de acceso y campos abiertos del campus, mostraron cómo la combinación de sustentación soplada y propulsión híbrida-eléctrica permite operar en espacios de apenas 150 pies. Esta capacidad promete transformar el modelo tradicional de movilidad aérea, permitiendo vuelos eficientes desde zonas antes inaccesibles como parques industriales, campus universitarios o áreas rurales.
Con el EL9 como buque insignia, Electra proyecta lanzar operaciones comerciales en 2029. Esta aeronave podrá conectar comunidades dentro de un rango de 50 a 300 millas náuticas, ofreciendo una solución más económica, rápida y silenciosa frente a helicópteros o eVTOL. Surf Air Mobility, con su experiencia operativa y su plataforma tecnológica SurfOS, será clave para escalar esta solución al mercado. El modelo de aviación directa propuesto rompe la dependencia de los grandes aeropuertos, reduciendo tiempos de traslado y mejorando la conectividad regional. Actualmente, ya existen más de 2200 reservas de la aeronave EL9, lo que evidencia una fuerte demanda por este tipo de transporte aéreo inteligente y adaptable.