

Honda prueba central eléctrica de pilas de combustible para centros de datos
Honda Motor Co., en alianza con Tokuyama Corporation y Mitsubishi Corporation, ha iniciado en Shunan (Japón) un proyecto piloto que combina pilas de combustible reutilizadas de vehículos Honda CR-V e:FCEV e hidrógeno como subproducto industrial para abastecer un centro de datos distribuido. La iniciativa, respaldada por la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnología Industrial (NEDO), busca reducir emisiones, optimizar costos y mejorar la seguridad energética de instalaciones con alta demanda.
Pilas de combustible y uso estratégico del hidrógeno
El sistema aprovecha hidrógeno derivado de la electrólisis de salmuera, un proceso que permite obtener un combustible limpio con bajas emisiones de carbono, para generar electricidad libre de contaminantes directos. La central, diseñada para reutilizar componentes de alto valor tecnológico provenientes de FCEV, ofrece un funcionamiento versátil capaz de adaptarse a diversos escenarios energéticos:
- Respaldo energético.
- Suministro primario fuera de la red.
- Reducción de picos de consumo eléctrico.
- Balanceo de oferta y demanda de la red.
Este modelo se orienta a impulsar la transformación verde (Green Transformation – GX) y a reforzar la infraestructura digital (Digital Transformation – DX) de municipios y empresas, aportando estabilidad y resiliencia a infraestructuras críticas.
Características técnicas de la central
- Potencia: 250 kW por unidad, escalable hasta 1 MW.
- Tiempo de arranque: 10 segundos.
- Rango de operación: -25 °C a +45 °C, hasta 2.000 m de altitud.
- Normas: ANSI/CSA FC1 y IEC 62282-3-100.
- Emisiones: Cero CO₂ y NOx.
- Nivel de ruido: ≤ 76 dBA a 7 m.
Su diseño compacto, logrado gracias a la optimización del sistema de refrigeración y la distribución interna, permite una instalación flexible en diferentes tipos de emplazamientos industriales o comerciales, adaptándose a las condiciones específicas de cada cliente.

Integración con energías renovables y almacenamiento
La central se integrará con baterías estacionarias (BESS), energías renovables y la red eléctrica, gestionadas por un sistema EMS que optimiza la operación según la demanda. Esto permitirá atender de forma sostenible el creciente consumo energético derivado de la IA generativa, la computación de alto rendimiento y otros servicios digitales.
Periodo de pruebas y proyección comercial
La fase de demostración se llevará a cabo entre agosto de 2025 y marzo de 2026. Durante este tiempo, se evaluará la viabilidad técnica y económica del modelo para su adopción en centros de datos y otras instalaciones de gran consumo. De ser exitosa, la tecnología podría ampliar el uso comercial de las pilas de combustible y del hidrógeno en Japón y en mercados internacionales.
Noticias de interés adicional
Mongolia impulsa la transición energética con tecnología de hidrógeno de alta eficiencia
La firma china Mingyang ha trasladado a Mongolia Interior su turbina de gas alimentada exclusivamente con hidrógeno, modelo Jupiter-1, con una capacidad de generación de 30 MW. Esta iniciativa se inscribe en el marco de estrategias regionales orientadas a la adopción de tecnologías energéticas libres de emisiones de carbono. La unidad será desplegada en la Planta de Demostración de Hidrógeno Verde operada por Mingyang Hydrogen, la cual también contempla infraestructura para almacenamiento energético y síntesis de amoníaco verde, con el objetivo de crear un entorno industrial plenamente descarbonizado y funcionalmente integrado.
La instalación de Jupiter-1 posiciona a Mongolia Interior como una plataforma estratégica para el despliegue de tecnologías vinculadas al hidrógeno verde en Asia. Esta turbina ha sido diseñada para operar de forma complementaria con fuentes intermitentes como la solar fotovoltaica y la energía eólica, facilitando la estabilización del sistema eléctrico y optimizando la utilización de recursos renovables. Además, se espera que el sistema contribuya a una producción anual de hasta 6.000 toneladas de hidrógeno verde.
Sistema BESS de Envision válida su confiabilidad tras 49 horas de fuego extremo
El sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS, por sus siglas en inglés) desarrollado por Envision Energy superó satisfactoriamente una prueba de resistencia al fuego de 49 horas continuas, realizada por el laboratorio de certificación DNV. La evaluación, fundamentada en el protocolo UL9540A, tuvo como objetivo verificar la contención efectiva de eventos de propagación térmica a nivel de módulo. La unidad ensayada, equipada con celdas de litio-ferrofosfato (LFP) y el sistema inteligente EnOS AIoT, mantuvo la integridad de sus mecanismos de seguridad internos durante toda la exposición al fuego.
La capacidad del sistema para mantener su estabilidad estructural y funcional bajo condiciones térmicas extremas constituye una evidencia significativa de su robustez técnica. Así mismo, esta validación refuerza la credibilidad internacional en torno a las tecnologías BESS para aplicaciones críticas en redes eléctricas, microgrids e infraestructura de respaldo en entornos industriales. El compromiso con estándares de seguridad de alta exigencia posiciona a Envision como un actor clave en la transición hacia sistemas energéticos resilientes y sostenibles.
El USV PIONEER obtiene certificación WBC3 para operaciones remotas en el Reino Unido
El vehículo de superficie no tripulado (USV, por sus siglas en inglés) PIONEER, desarrollado por Ocean Infinity, ha recibido la certificación WBC3 por parte de las autoridades regulatorias del Reino Unido. Este reconocimiento confirma que el sistema cumple con los criterios establecidos para la conducción remota desde centros de control en tierra firme, allanando el camino para la operación de unidades marinas no tripuladas bajo marcos legales formales. Este hito sitúa al PIONEER entre los primeros USV comerciales autorizados para operar con este nivel de autonomía en aguas británicas.
El PIONEER ha sido concebido como una plataforma tecnológicamente robusta, orientada a la ejecución de tareas marítimas de alta complejidad, como estudios hidrográficos, monitoreo ambiental y vigilancia de infraestructuras submarinas. El sistema está equipado con redundancia en subsistemas críticos, arquitectura modular escalable y capacidades de integración con algoritmos de inteligencia artificial. Así mismo, su validación bajo el esquema WBC3 fortalece la posición del Reino Unido como referente en la regulación y adopción de tecnologías marinas autónomas, favoreciendo el desarrollo de soluciones comerciales y de defensa con mínima intervención humana.
Implementan navegación subteránea sin GNSS en la mina Pyhäsalmi de Finlandia
La mina finlandesa de Pyhäsalmi, reconocida como una de las excavaciones más profundas del continente europeo, sirvió como entorno de prueba para una tecnología de navegación autónoma que prescinde del soporte del Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS). El experimento fue coordinado por el consorcio europeo BADGER junto con Robocoast y Callio, e involucró el uso de un robot terrestre que se desplazó de forma autónoma a través de los túneles utilizando sensores inerciales, procesamiento visual y algoritmos de localización simultánea y mapeo (SLAM). El objetivo principal fue validar la viabilidad de sistemas de navegación alternativos en entornos geotécnicamente complejos y sin acceso a señales externas.
El sistema probado demostró su capacidad para generar mapas en tiempo real, detectar cambios topográficos y adaptar su trayectoria a condiciones dinámicas del subsuelo, lo que representa una mejora significativa en el diseño de soluciones inteligentes para explotaciones mineras. Así mismo, el conocimiento generado en esta fase experimental contribuirá a futuras aplicaciones de tecnologías autónomas en minas profundas, refinerías o instalaciones industriales subteráneas. Esta iniciativa refuerza el enfoque hacia operaciones seguras, automatizadas y sostenibles en el ámbito de la minería avanzada, consolidando la transición hacia un modelo de explotación inteligente bajo tierra.