
El Vaticano e Italia firman la construcción de una planta agrovoltaica
El 31 de julio de 2025 se firmó en Roma un acuerdo histórico entre la Santa Sede y la República Italiana para la construcción de una planta agrovoltaica en la zona extraterritorial de Santa María de Galeria, donde actualmente funcionan las instalaciones de Radio Vaticana. Este convenio es el primer acuerdo bilateral en materia de energías renovables entre ambos estados y marca un paso firme hacia una transición energética sustentable en el corazón espiritual del catolicismo.
El acto tuvo lugar en el Palacio Borromeo, sede de la embajada italiana ante la Santa Sede, y fue formalizado por altos representantes de ambas partes, entre ellos el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, y el embajador Francesco Di Nitto.
Energía renovable para el país más pequeño del mundo
Una planta agrovoltaica (también conocida como agrofotovoltaica o agrivoltaica) es una instalación que combina la generación de energía solar con la actividad agrícola en el mismo terreno, de forma simultánea y sin competir por el uso del suelo. En ella se instalan paneles solares elevados en terrenos agrícolas y debajo o entre los paneles se continúa cultivando alimentos, pastando ganado o realizando actividades agrícolas convencionales.
La futura instalación agrovoltaica tendrá como finalidad abastecer de energía renovable al Estado de la Ciudad del Vaticano, el país más pequeño del mundo, mediante tecnologías fotovoltaicas, sin sacrificar el uso del suelo. Este tipo de plantas ya están siendo usadas en países como Francia, Alemania, Japon, España e Italia, en cultivos de lechuga, trigo, arroz, té, e incluso en zonas áridas donde la sombra beneficia la agricultura.
Un compromiso conjunto con el medio ambiente
El acuerdo consta de cinco artículos y entrará en vigor una vez completados los procedimientos internos de ratificación por ambas partes. Además, se inscribe dentro del marco de cooperación internacional para enfrentar el cambio climático, en línea con la Convención Marco de las Naciones Unidas y el Acuerdo de París.
Esta alianza estratégica refleja el compromiso de Italia y del Vaticano con una transición energética justa y respetuosa del entorno, alineada con los principios ecológicos promovidos por la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común.

Noticias de interés adicional
Robots con IA impulsan reconstrucción de viviendas
En California, la empresa suiza ABB y la startup estadounidense Cosmic han unido fuerzas para reconstruir viviendas afectadas por incendios mediante el uso de robots industriales y microfábricas móviles. Esta estrategia les permite reconstruir casas destruidas en un tiempo récord de hasta 60 días, gracias a las funciones de inteligencia artificial integradas en los robots que se despliegan en unidades móviles para operar cerca de las zonas afectadas.
Esto reduce drásticamente los costos logísticos, la generación de residuos y la necesidad de mano de obra tradicional en zonas de difícil acceso. Además, ofrece una vía para atender la creciente demanda de viviendas en Estados Unidos, donde se estima un déficit de 7 millones de unidades, ofreciendo una alternativa más económica y escalable a las técnicas de construcción tradicionales.
Waratah: la superbatería de Australia
La Superbatería Waratah, la batería más potente del de Australia y una de las más grandes del mundo, instalada en la costa australiana de Nueva Gales del Sur, ha comenzado sus operaciones con el objetivo de reforzar la estabilidad de la red eléctrica del país. Con una capacidad de 850 megavatios y 1.680 megavatios-hora, su propósito principal es actuar como un “escudo de energía”, asegurando el suministro continuo en caso de interrupciones y facilitando el retiro progresivo de centrales de carbón como la de Eraring, prevista para 2025.
Desarrollada por Akaysha Energy y gestionada por Transgrid, Waratah operará como un servicio de estabilidad de red en una red independiente del mercado energético, permitiendo liberar capacidad para energías renovables y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico sin aumentar los precios al consumidor. Así mismo, el proyecto refleja un enfoque de colaboración público-privada en el que el gobierno de Nueva Gales del Sur ha garantizado la inversión, aunque su operación será gestionada por actores privados, marcando un nuevo precedente en la modernización de la infraestructura energética australiana.
Technip Energies lidera expansión energética en EE. UU.
Technip Energies ha sido seleccionada para liderar el desarrollo de la fase uno del proyecto Plaquemines LNG, una terminal de gas natural licuado ubicada en Luisiana, Estados Unidos. Este contrato EPC (ingeniería, adquisición y construcción) abarca 13 millones de toneladas métricas anuales y marca un paso clave para reforzar la infraestructura energética del país, en un contexto de alta demanda internacional.
Así mismo, se espera que la construcción de la terminal genere miles de empleos y dinamice la economía local, al tiempo que fortalece el papel de Estados Unidos como proveedor clave de GNL en los mercados mundiales. La obra incluye sistemas avanzados de refrigeración y procesos automatizados para maximizar la seguridad y eficiencia del transporte del gas.
Proyecto Bestla inicia exploración petrolera en Brasil
Equinor y sus socios Repsol Sinopec y Petrobras han comenzado la perforación del primer pozo exploratorio del Proyecto Bestla, ubicado en la Cuenca de Campos frente a las costas de Brasil. El pozo se sitúa a unos 200 km de la costa y a más de 2.000 metros de profundidad y tiene por objetivo la evaluación del potencial de hidrocarburos de la zona, considerada una de las regiones más prometedoras del Atlántico sur.
El Proyecto Bestla se desarrolla bajo estrictos estándares de sostenibilidad y seguridad operacional, con un enfoque que combina innovación tecnológica y responsabilidad ambiental. La perforación busca confirmar estimaciones previas sobre reservas y allanar el camino hacia decisiones futuras de desarrollo, con potencial de fortalecer el suministro energético brasileño en los próximos años.