Transpetro apuesta por la innovación en su sistema de monoboyas marítimas

Transpetro mejora sus monoboyas marítimas con IA, GPS y ROVs para aumentar seguridad operativa y eficiencia logística.
Buque tanque operando con sistema de monoboyas marítimas para carga y descarga de petróleo

Inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la seguridad en el atraque de barcos, monitoreo remoto en tiempo real de la posición de los equipos a través de GPS, tecnología para protección y alerta de colisiones, y uso de ROVs para inspecciones submarinas: Transpetro, la mayor empresa de logística multimodal de petróleo y derivados de América Latina, no carece de soluciones innovadoras y exclusivas ya adoptadas o en el radar para sus sistemas de monoboyas. La tecnología estará cada vez más presente, ya que la empresa invierte continuamente para enfrentar desafíos futuros y expandir su sistema logístico multimodal. 

La escala de las operaciones de Transpetro en monoboyas justifica esta estrategia. El año pasado, la compañía movilizó más de 25,7 millones de metros cúbicos de productos a través de estos terminales flotantes, donde atracan buques tanque para carga y descarga. En 2025, la tendencia de expansión se ha mantenido, con una movilización de más de 10,6 millones de metros cúbicos solo en los primeros cinco meses del año. 

Actualmente, la empresa opera cuatro monoboyas: dos en Tramandaí (RS), una en São Francisco do Sul (SC) y una en el Norte de Espírito Santo (cerca de la ciudad de São Mateus). 

Las monoboyas del Sur de Brasil son importantes para la entrada de petróleo y derivados que abastecen a las refinerías que atienden el mercado de combustibles de la región, mientras que la del Norte de Espírito Santo es responsable de la evacuación de la producción terrestre de la región. 

Inteligencia Artificial

Transpetro utiliza inteligencia artificial (IA) para el amarre de barcos desde el año 2021. Con pruebas continuas, la herramienta alcanzó una precisión del 92% en 2024, convirtiéndose en un referente en este tipo de innovación. El objetivo es siempre proporcionar soporte a la decisión, ofreciendo a los capitanes de maniobras, gestores y al equipo logístico un análisis cuantitativo de la probabilidad de atraque de un barco y el consecuente suministro al mercado.

Esta innovación se está estudiando para otras aplicaciones, como operaciones ship to ship y portuarias, así como para prever el mantenimiento de muelles, entre otras posibilidades. 

Transpetro ha instalado correntógrafos y ondógrafos en alta mar, cerca de las monoboyas de los terminales del Sur. Con la implementación de los nuevos equipos y el uso de anemómetros (instrumentos meteorológicos que miden la velocidad y dirección del viento) instalados en tierra, se puede entrenar esta nueva herramienta, aumentando su precisión. Este enfoque en tiempo real mejora significativamente la seguridad y la eficiencia de las operaciones, ofreciendo soporte a la decisión al capitán de maniobras. 

Otras soluciones

Transpetro ha estado probando el uso de Mini ROVs (Vehículos Operados Remotamente) para ayudar en las inspecciones visuales submarinas. Esta tecnología permitirá, incluso en condiciones adversas, inspeccionar los equipos que forman parte del sistema submarino de las monoboyas, reforzando la preocupación por operaciones cada vez más seguras. 

Además de esta herramienta, el uso de GPS (Sistema de Posicionamiento Global) instalado en la monoboya permite el seguimiento de su posición en tiempo real, así como el sistema AIS (Sistema de Identificación Automática) crea una «cerca» virtual de protección de la estructura, alertando sobre posibles riesgos de colisiones de barcos que pasan cerca. 

En los servicios de mantenimiento, reparación y desmantelamiento de monoboyas, Transpetro realiza los servicios periódicamente y evalúa las necesidades de intervención, caso por caso. 

Estas soluciones innovadoras exclusivas aportan beneficios logísticos a la compañía y a Brasil, particularmente en la Región Sur, considerando también la posibilidad de su escalamiento. Transpetro posee el capital intelectual necesario para mejorar y expandir su uso en diferentes contextos.


Este artículo fue desarrollado por la especialista Adriana Andrade y publicado como parte de la quinta edición de la revista Inspenet Brief Agosto 2025, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.