
Convertir mercurio en oro: una nueva frontera para la fusión nuclear
Marathon Fusion, una startup estadounidense especializada en tecnología de fusión nuclear, ha anunciado un avance sin precedente: la transmutación de mercurio en oro mediante el uso de neutrones de alta energía generados en reactores de deuterio-tritio. Este proceso representa una evolución significativa en la ciencia de materiales, al ofrecer un camino viable y escalable hacia la producción industrial de metales preciosos a partir de la fusión.
Transmutación controlada: del mercurio-198 al oro-197
El principio técnico se basa en inducir una reacción de multiplicación en el isótopo mercurio-198 (Hg-198), utilizando los neutrones de alta energía que se producen durante la fusión nuclear. Como resultado, se genera mercurio-197 (Hg-197), que se desintegra en cuestión de días en oro-197 (Au-197), el único isótopo estable de este metal.
Según cálculos preliminares de la empresa, una central de 2,5 GW térmicos podría producir hasta 5.000 kilogramos de oro por año, sin comprometer su autosuficiencia energética ni la eficiencia de la producción eléctrica.
Reactores de fusión nuclear como fábricas duales
Más allá del logro científico, Marathon Fusion propone un nuevo modelo tecnoeconómico en el que las plantas de fusión no solo generen electricidad limpia, sino también metales estratégicos. Esta doble fuente de valor podría duplicar la rentabilidad de las instalaciones de fusión nuclear, convirtiéndolas en centros de producción energética y de materiales críticos.
El enfoque también contempla la posibilidad de fabricar otros elementos de alto valor industrial, como paladio, isótopos médicos y materiales para baterías nucleares.
Un equipo de alto nivel y respaldo institucional
La empresa fue fundada en 2023 por Adam Rutkowski (ex SpaceX y candidato a doctorado en física del plasma por Princeton) y Kyle Schiller (ex miembro de Schmidt Futures), con la misión de acelerar el desarrollo del ciclo del combustible para reactores de fusión.
Actualmente, Marathon Fusion cuenta con respaldo del Departamento de Energía de EE.UU., el programa Breakthrough Energy Fellows y fondos como 1517 Fund y Strong Atomics. Su equipo incluye doctores en física, química e ingeniería de materiales con experiencia en instituciones como Helion Energy, Tokamak Energy, Argonne National Lab y Commonwealth Fusion Systems.
Perspectivas científicas e industriales
Aunque los resultados están en etapa de prepublicación y aún pendientes de revisión por pares, la comunidad científica ha mostrado un interés creciente en este enfoque de fusión nuclear aplicada a la producción de materiales.
Marathon Fusion proyecta que este desarrollo puede acelerar el despliegue comercial de reactores, al ofrecer un modelo más rentable, diversificado y alineado con las necesidades estratégicas de la transición energética global.

Noticias de interés adicional
Tecnología al servicio del planeta: NISAR entra en órbita
El satélite NISAR, una ambiciosa colaboración entre la NASA y la agencia espacial india ISRO, ha comenzado oficialmente su misión de observación de la Tierra. Equipado con un radar SAR de doble banda (L y S), el satélite orbita en una trayectoria heliosíncrona, lo que le permite captar datos consistentes sobre deformaciones geológicas, movimientos de glaciares, cambios en los ecosistemas y otros eventos naturales. Este instrumento, montado en un brazo de 12 metros de longitud, recopila información crítica en tiempo real que facilitará la prevención y el análisis de catástrofes naturales.
Lanzado desde Sriharikota en India a bordo del cohete GSLV-F16, NISAR combina la experiencia tecnológica de la NASA con el ingenio de la ISRO; con más de 150 terabytes de datos previstos anualmente, esta misión busca apoyar a científicos y responsables de políticas públicas en áreas como agricultura, gestión del agua, respuesta ante desastres y cambio climático. Así mismo, se espera que la información generada fortalezca las estrategias de mitigación y adaptación frente a fenómenos cada vez más extremos.
Impulsando el almacenamiento energético del futuro con CO₂
Google ha anunciado una alianza estratégica con Energy Dome, compañía pionera en almacenamiento de energía a larga duración (LDES, por sus siglas en inglés), con el fin de acelerar el despliegue global de su innovadora batería de dióxido de carbono. Esta tecnología permite almacenar energía renovable excedente y liberarla durante periodos de entre 8 y 24 horas, lo que representa un avance para suplir la demanda energética sin depender de combustibles fósiles. La colaboración, que incluye inversiones directas, busca escalar múltiples proyectos comerciales antes de 2030 en regiones como Italia, Estados Unidos e India.
La batería de CO₂ de Energy Dome opera mediante un proceso de compresión y expansión del gas, que activa una turbina generando electricidad limpia cuando más se necesita. A diferencia de las baterías de litio convencionales, limitadas a ciclos cortos de hasta 4 horas, esta tecnología ofrece una solución firme y flexible para integrar más energías renovables en las redes eléctricas. Además de su eficiencia probada, la batería destaca por su bajo costo y rápida escalabilidad.
Aeronaves circulares: del desguace al cielo nuevamente
Airbus y Constellium están dando un giro sustentable al ciclo de vida de los aviones, al reutilizar aluminio proveniente de aeronaves retiradas del servicio. Esta iniciativa piloto, desarrollada en Francia, busca reducir significativamente la huella de carbono en la fabricación de nuevos modelos como el A350 y el A330neo. El proceso comienza con la recuperación del metal en instalaciones de desmontaje, donde se clasifica y funde para crear nuevas placas de aleación que mantienen los estándares técnicos exigidos por la industria aeronáutica.
El aluminio representa entre el 60 y el 80 por ciento del peso de un avión comercial, por lo que su reutilización a gran escala podría transformar el impacto ambiental del sector. Según Airbus, el uso de aluminio reciclado reduce las emisiones de CO₂ en hasta un 95 por ciento en comparación con la producción primaria. Aunque el proyecto aún está en fase piloto, sus impulsores confían en escalarlo a nivel industrial para contribuir a una aviación más circular, eficiente y alineada con los objetivos climáticos globales.
Petroecuador acelera la producción de gas en el Campo Amistad
La empresa estatal Petroecuador ha anunciado un ambicioso plan para aumentar significativamente la producción de gas natural en el Campo Amistad, ubicado frente a la costa de El Oro. Este campo, actualmente en operación, pasará de producir 25 millones a 60 millones de pies cúbicos por día en los próximos años; el incremento se logrará mediante una campaña de reacondicionamiento de pozos, perforación de nuevos y la implementación de un gasoducto submarino.
Este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para reducir la dependencia de combustibles importados, especialmente diésel, y fomentar un modelo energético más sostenible en Ecuador. El gas producido será destinado principalmente a la generación eléctrica y al consumo industrial, con la expectativa de aliviar la presión fiscal al sustituir importaciones costosas. Así mismo, el aumento en la explotación gasífera busca atraer inversión privada mediante futuras licitaciones que potencien aún más la producción nacional.