Contenedores de almacenamiento de energía con baterías reutilizadas frente a un fondo digital con perfil humano y turbinas eólicas, simbolizando la conexión entre IA, energías renovables y almacenamiento con baterías EV.
play-rounded-outline

En un contexto de acelerada electrificación y creciente demanda energética derivada del avance de la inteligencia artificial y la expansión de los centros de datos, Redwood Energy ha consolidado una plataforma integral para la reutilización y reciclaje de baterías EV al final de su vida útil. La compañía gestiona más del 70% de los paquetes de baterías de América del Norte y recibe anualmente el equivalente a 250.000 vehículos eléctricos (~20 GWh), lo que representa aproximadamente el 90% de todas las baterías de iones de litio recicladas en la región.

Con su red logística nacional y sistemas avanzados de diagnóstico, Redwood identifica paquetes con más del 50% de capacidad útil y los integra en soluciones modulares de almacenamiento estacionario antes de ser reciclados, lo que permite prolongar el ciclo de vida de estos materiales críticos y reducir la dependencia de nuevos sistemas importados o fabricados.

Ventajas económicas y eficiencia del almacenamiento con baterías EV

Redwood Energy ha demostrado que reutilizar baterías EV depreciadas pero funcionales es significativamente más rentable que desarrollar proyectos nuevos de almacenamiento con baterías de iones de litio. Esta estrategia optimiza el uso de materiales, reduce costos y acorta la brecha entre recuperación y reciclaje, en un momento donde la red eléctrica tradicional no logra responder con agilidad a la creciente demanda.

Este modelo de almacenamiento flexible resulta esencial para mitigar picos de carga, incrementar la resiliencia de las redes y almacenar energía proveniente de fuentes renovables intermitentes como la solar y la eólica. Se estima que la cantidad de baterías de vehículos eléctricos que alcanzarán el final de su vida útil en los próximos años podría abastecer hasta el 50% del mercado total de almacenamiento de energía.

Proceso integral: desde la recolección al reciclaje

El proceso desarrollado por Redwood Energy incluye:

  • Recolección y almacenamiento seguro de paquetes de baterías EV a través de su red nacional.
  • Diagnóstico avanzado para evaluar su idoneidad para reutilización o reciclaje.
  • Integración de baterías de distintos fabricantes y químicas en sistemas modulares mediante arquitectura de control patentada.
  • Implementación de soluciones que pueden operar aisladas o conectadas a la red eléctrica.
  • Reciclaje final para recuperar minerales críticos, cerrando el ciclo de manera eficiente.

Proyectos destacados y liderazgo en microrredes modulares

Entre los proyectos emblemáticos destaca la construcción de la microrred más grande de Norteamérica con baterías reutilizadas: 12 MW y 63 MWh para alimentar el campus de centros de datos de Crusoe en Abilene, Texas, a menor costo que la red eléctrica convencional. Este evento posiciona a Redwood como referente en almacenamiento energético para aplicaciones de alta demanda.

Actualmente, Redwood Energy cuenta con más de 1 GWh de baterías reutilizables en implementación y proyecta ampliar su capacidad a 5 GWh en el próximo año, con planes de diseñar proyectos de más de 100 MW. Su enfoque integral, acceso preferente a baterías reutilizables y experiencia en ingeniería avanzada permitirán responder con velocidad y escala a las necesidades energéticas de la era digital, asegurando costos competitivos y sostenibilidad ambiental.

Vista aérea de una instalación industrial de Redwood Energy con cientos de módulos de almacenamiento de baterías EV y paneles solares en un entorno desértico.
Instalación de Redwood Energy especializada en almacenamiento estacionario con baterías EV reutilizadas. Fuente: Redwood Materials.

Noticias de interés adicional

Caucho reciclado fortalece la infraestructura ferroviaria australiana

En Australia, se está aplicando una tecnología que utiliza caucho reciclado proveniente de neumáticos en el refuerzo del balasto ferroviario. Esta solución optimiza la resistencia de las vías, y contribuye al equilibrio ambiental al dar un nuevo uso a residuos que suelen ser difíciles de gestionar. Este enfoque permite absorber mejor las cargas dinámicas de los trenes, alargando así la vida útil de los materiales que componen las vías y disminuyendo las intervenciones de mantenimiento requeridas.

Por otro lado, esta práctica innovadora está siendo valorada por su potencial para reducir significativamente los costos operativos en la red ferroviaria. La implementación de partículas de caucho mezcladas con el balasto ha demostrado amortiguar las vibraciones y proteger la estructura de las vías frente a las cargas repetitivas. Así mismo, al aprovechar residuos industriales, Australia impulsa una economía circular que reduce la huella de carbono y fomenta una gestión más responsable de los desechos, posicionándose como referente en infraestructura ferroviaria sostenible.

ZeroAvia refuerza su liderazgo en motores de hidrógeno para aviación

ZeroAvia ha anunciado la obtención de nueve nuevas patentes durante el año, consolidando su liderazgo en el desarrollo de motores de hidrógeno-eléctricos para aeronaves regionales de gran tamaño. Entre las novedades destaca la patente de un motor modular de varios megavatios, diseñado específicamente para familias de aviones como ATR y Dash 8, que promete alta densidad de potencia y cero emisiones. La empresa británica también ha logrado avances en pilas de combustible de alta temperatura mediante recubrimientos que mejoran la resistencia de materiales livianos, lo que facilita un rendimiento óptimo y prolonga la vida útil de los componentes.

Además, ZeroAvia ha patentado soluciones en áreas críticas como la gestión criogénica, térmica y en sistemas de reabastecimiento eficientes, incluyendo el aprovechamiento del calor generado para alimentar otros sistemas de la aeronave. Con estas patentes, la compañía se posiciona con una de las carteras de propiedad intelectual más sólidas en el ámbito de propulsión aeronáutica limpia, fortaleciendo su capacidad competitiva frente a gigantes como Airbus y Boeing. Según Val Miftakhov, CEO de ZeroAvia, estos avances abren la puerta a un transporte aéreo más sostenible, eficiente y accesible, alineado con las tendencias de descarbonización en la aviación global.

Wind Keeper fortalece la flota de Cadeler con contrato millonario

Cadeler recibió de manera anticipada su nuevo buque autoelevable Wind Keeper, consolidando su flota con una octava unidad crucial para el mercado eólico marino. La compañía selló un primer contrato a largo plazo con Vestas, asegurando tres años de operaciones a partir de 2026 y opciones adicionales que podrían extenderse a cinco años y medio, alcanzando un valor superior a 380 millones de euros. Este buque, diseñado para soportar tareas de operaciones, mantenimiento y transporte en proyectos de energía eólica marina, será modernizado en Europa para adecuarse a las exigencias técnicas de turbinas Vestas de 15 MW, reforzando la oferta de Cadeler para proyectos complejos en alta mar.

Construido en 2024 y adquirido bajo condiciones financieras favorables, el Wind Keeper está equipado con tecnología de última generación, incluyendo grúa Huisman de 2200 toneladas y sistemas avanzados de propulsión y posicionamiento. Sus patas autoelevadoras de 120 metros lo preparan para operar eficazmente en entornos marinos desafiantes. Según Mikkel Gleerup, CEO de Cadeler, esta adquisición responde a la creciente demanda de buques versátiles en Europa y refuerza la resiliencia del sector eólico marino.

Zelestra inaugura la mayor planta solar de Perú: San Martín entra en operación comercial

Zelestra anunció la puesta en operación comercial de su planta solar San Martín, un proyecto emblemático de 300 MWdc que ya se posiciona como la mayor instalación solar en Perú. Construida en menos de 18 meses y con la participación de 900 trabajadores durante su fase pico, la planta está equipada con 450.000 módulos fotovoltaicos que generarán más de 830 GWh anuales. Este volumen de energía permitirá abastecer a más de 440.000 hogares y evitar la emisión de más de 166.549 toneladas de CO2 cada año, consolidando a Zelestra como un actor clave en la diversificación energética del país andino.

El proyecto San Martín suministra energía limpia a Kallpa Generación a través de un contrato de compraventa de energía a largo plazo, contribuyendo a fortalecer la matriz energética renovable de Perú. Leo Moreno, CEO de Zelestra, destacó la entrega del proyecto en tiempo y presupuesto como reflejo de la experiencia global de la compañía en ingeniería y construcción. Con más de 7 GW en cartera en Latinoamérica y 1,7 GW ya contratados, Zelestra se consolida como uno de los diez principales proveedores de energía limpia a nivel mundial y continúa su expansión en la región, impulsando la transición energética sostenible en mercados clave como Perú, Chile y Colombia.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok