
Alemania ha inaugurado su primera planta de producción offshore de combustibles sintéticos como parte del proyecto H₂Mare Hydrogen Lead, financiado por el Gobierno Federal. La planta flotante, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) y sus socios, incluidos el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Universidad Técnica de Berlín, combina energía eólica marina, desalinización de agua de mar y captura directa de CO₂ para fabricar combustibles sintéticos mediante un proceso modular e independiente de la red eléctrica.
Tecnología y sostenibilidad al servicio de la energía
El subproyecto PtX-Wind, líder de esta iniciativa y parte esencial de H₂Mare, tiene como misión validar el ciclo completo de planificación, construcción, aprobación y operación para la planta flotante de combustibles sintéticos, que funciona como modelo piloto, y demostrar cómo estas tecnologías usadas en el proyecto pueden integrarse y funcionar de manera autónoma en un entorno offshore, antes de escalar su diseño a plataformas más grandes.
Gracias a su estructura modular, la planta puede operar de forma flexible según la disponibilidad de viento, avanzando en la búsqueda de soluciones energéticas limpias. Las pruebas iniciales se realizarán en Bremerhaven antes de trasladarla a mar abierto frente a Helgoland a partir de julio de 2025, donde los investigadores podrán analizarán impactos marítimos, propiedades de materiales y condiciones regulatorias en este entorno real offshore.
Proyecciones y expansión futura
El proyecto no solo busca la producción offshore de combustibles sintéticos, sino también explorar alternativas como metano líquido, metanol y amoníaco. Los datos de estas pruebas contribuirán al diseño de plataformas offshore integradas con aerogeneradores, consolidando así el liderazgo alemán en tecnologías Power-to-X marinas.

Noticias de interés adicional
Pirelli fabrica neumático con 70% de materiales reciclados
Pirelli ha anunciado que su línea de neumáticos premium P Zero ahora incorpora un 70% de materiales sostenibles, lo que representa un paso firme en su estrategia ambiental. Este compuesto innovador incluye caucho natural certificado por el FSC y materiales reciclados como fibras textiles y negro de carbón recuperado. Esta nueva formulación mantiene la promesa de alto rendimiento y seguridad que caracteriza a la marca, garantizando al mismo tiempo un impacto ambiental significativamente reducido.
Por otro lado, la firma italiana destacó que este desarrollo es fruto de intensas investigaciones para equilibrar eficiencia y ecología, en un contexto global que demanda mayor responsabilidad empresarial. Así mismo, Pirelli subrayó su ambición de seguir elevando el porcentaje de materiales renovables en sus productos, lo que refuerza su liderazgo en innovación responsable dentro del mercado automotor.
Saab refuerza la flota de DISA International
Saab UK ha completado la entrega de su vehículo submarino Seaeye Falcon 600 a DISA International, ampliando así las capacidades de esta firma en operaciones marítimas y energía eólica marina en Europa. Este moderno ROV, reconocido por su versatilidad y potencia, está diseñado para trabajos exigentes como inspección, mantenimiento y operaciones offshore, garantizando fiabilidad en ambientes complejos.
Por otra parte, DISA International destacó que este nuevo equipo fortalecerá su flota, mejorando la eficiencia y reduciendo riesgos en proyectos subacuáticos críticos. Así mismo, la adquisición del Seaeye Falcon 600 confirma el compromiso de DISA con la innovación tecnológica y la expansión de su presencia en el mercado europeo, con énfasis en servicios de alto valor agregado.
El FPSO Jaguar entra mantenimiento en Singapore
El buque FPSO Jaguar ha ingresado a dique seco en Singapore, donde se alista para respaldar la expansión de la producción offshore en Guyana. Este navío, construido para operar en el Bloque Stabroek, será pieza fundamental del proyecto Whiptail, una de las iniciativas más ambiciosas de ExxonMobil en la región, con capacidad para procesar 250 mil barriles diarios de petróleo.
De esta manera, la llegada del FPSO Jaguar refuerza la infraestructura energética de Guyana, que sigue posicionándose como un jugador relevante en el mercado petrolero mundial. Así mismo, las operaciones de mantenimiento en Singapore aseguran que el buque cuente con los más altos estándares técnicos antes de su despliegue, evidenciando el dinamismo y la rápida evolución de las actividades offshore en el Caribe.
Bedrock Robotics impulsa la construcción autónoma en EE. UU.
Estados Unidos enfrenta una creciente demanda de construcción impulsada por la inteligencia artificial, infraestructuras energéticas y nuevas viviendas, pero el sector se ve limitado por la falta de personal: hay 500.000 vacantes que no se pueden cubrir con rapidez. Ante este panorama, Bedrock Robotics emerge con fuerza gracias a 80 millones de dólares en inversión de Eclipse y 8VC, presentando un operador que convierte maquinaria convencional en equipos completamente autónomos, para acelerar proyectos con mejor calidad y seguridad.
Además, la compañía, integrada por veteranos de Waymo y Uber Freight, ya opera en estados como Arkansas, Arizona, Texas y California, con socios estratégicos como Sundt Construction y Zachry Construction Corporation. Así mismo, Bedrock Robotics proyecta expandir su impacto con apoyo de inversionistas clave como Two Sigma Ventures y NVentures de NVIDIA, consolidándose como un actor disruptivo en la transformación de la industria constructiva de EE. UU.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!