Estrategias para una cadena de suministro sostenible e inteligente

Incorporar estrategias para una cadena de suministro sostenible e inteligente aporta valor competitivo, mejora la transparencia y fortalece la capacidad de adaptación empresarial.
Estrategias para una cadena de suministro sostenible e inteligente.

En un entorno empresarial caracterizado por la globalización, la incertidumbre y los desafíos ambientales, la cadena de suministro ya no puede gestionarse desde el enfoque tradicional. Las organizaciones deben integrar nuevas visiones que les permitan adaptarse, ser más transparentes y, perdurar en el tiempo.

El desarrollo de la gestión de la cadena de suministro va más allá de la eficiencia operativa; implica construir sistemas adaptativos, interconectados y alineados con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Este artículo desarrolla los fundamentos para diseñar cadenas de suministro que sean sostenibles e inteligentes, y propone estrategias prácticas basadas en estos pilares.

Fundamentos de la cadena de suministro y cadena de valor

Una cadena de suministro representa el conjunto de procesos, actores y flujos que hacen posible que un producto o servicio llegue desde su origen hasta el consumidor final. Está íntimamente relacionada a la cadena de valor, que abarca todas las actividades generadoras de valor agregado en cada etapa.

Según la interpretación de Carrillo (2017), la gestión de la cadena de suministro abarca un conjunto integral de procesos que incluyen logística, planificación estratégica, sistemas y servicios de información, marketing, ventas y finanzas. Todos estos componentes deben articularse con el propósito de implementar prácticas sostenibles en toda la red de valor. 

En este contexto, una operación logística no se limita al transporte, sino que representa la gestión coordinada de todas las actividades necesarias para movilizar productos a lo largo de la cadena, considerando de forma precisa su costo logístico asociado.

Principios básicos para la gestión eficiente en la cadena de suministro

  • Integración vertical y horizontal: Para lograr sinergias operativas y una mayor trazabilidad.
  • Colaboración interorganizacional: Establecer relaciones estratégicas con proveedores, distribuidores y clientes.
  • Visión sistémica: Entender los eslabones como parte de un todo interdependiente.
  • Gestión basada en datos: Tomar decisiones fundamentadas y en tiempo real.

Una cadena de valor bien estructurada permite identificar oportunidades de mejora, eliminar actividades que no agregan valor y fomentar prácticas sostenibles a lo largo del ciclo de vida del producto.

Sostenibilidad de la cadena de suministro

La sostenibilidad en la gestión de la cadena de suministro no es una tendencia opcional, sino una necesidad estratégica ante las crecientes presiones sociales, ambientales y regulatorias. Como mencionan Silva (2017) y Carrillo Herrera (2017), integrar la sostenibilidad significa diseñar e implementar operaciones logísticas, de aprovisionamiento y distribución que logren un equilibrio entre eficiencia económica, responsabilidad social y protección ambiental.

Este enfoque integral está respaldado por los criterios ESG (Environmental, Social, Governance), los cuales permiten medir el impacto y orientar las decisiones hacia modelos de negocio más responsables, resilientes y competitivos.

Para consolidar una visión integral, es importante  entender cómo cada dimensión ESG se traduce en acciones dentro de la cadena logística:

  • Ambiental (Environmental): Se orienta a la reducción de emisiones, uso eficiente de la energía, minimización de residuos y escogencia de materiales sostenibles.
  • Social: Considera el bienestar de los trabajadores, las condiciones laborales en proveedores, la equidad en la distribución de beneficios y la promoción del desarrollo local.
  • Gobernanza: Se relaciona con la ética empresarial, cumplimiento normativo, trazabilidad, transparencia en las operaciones y sistemas de monitoreo y control.

Premisas clave de sostenibilidad

  1. Enfoque en el ciclo de vida completo del producto: La sostenibilidad debe contemplarse desde el origen de las materias primas hasta la disposición final del producto. Esto implica decisiones conscientes en el diseño, producción, distribución, uso y recuperación postconsumo.
  2. Responsabilidad compartida entre los actores clave de la cadena: Proveedores, fabricantes, operadores logísticos, distribuidores y consumidores deben asumir un rol proactivo en la gestión ambiental y social. Esto incluye condiciones laborales justas, ética en los procesos y compromiso con prácticas sostenibles.
  3. Medición y gestión de impacto mediante indicadores ESG: La sostenibilidad debe ser cuantificable. Mediante indicadores como huella de carbono, intensidad energética, cumplimiento de normativas laborales o trazabilidad social se toman decisiones fundamentadas.
  4. Transparencia y trazabilidad en toda la cadena de valor: Implementar tecnologías y prácticas que permitan conocer el origen, condiciones y ruta de los productos no solo mejora el control logístico, sino que también fortalece la confianza de clientes, reguladores e inversionistas.

Adoptar estas premisas permite a las organizaciones cumplir con regulaciones ambientales y sociales, además de construir ventajas competitivas basadas en la sostenibilidad. Integrar el pensamiento ESG en la cadena de suministro favorece en:

  • La resiliencia operativa, al reducir riesgos asociados al abastecimiento y la logística.
  • La eficiencia económica, al disminuir costos energéticos, materiales y logísticos.
  • La confianza del mercado, al alinearse con las expectativas de consumidores, inversionistas y entes regulatorios.

Estrategias de sostenibilidad de la Cadena de Suministro

Para lograr una cadena de suministro sostenible, es necesario implementar estrategias específicas que aborden los desafíos actuales y promuevan prácticas responsables. Algunas de las estrategias más efectivas incluyen:

1. Logística inversa

Constituye un componente clave de la sostenibilidad, ya que se centra en el proceso de devolver productos o materiales a lo largo de la cadena de suministro para su reutilización, reciclaje o disposición adecuada. Esta estrategia no solo reduce los residuos, sino que también optimiza el uso de los recursos.

  • Reutilización: Consiste en la recuperación de productos usados para ser restaurados, reacondicionados o reutilizados en nuevas aplicaciones.
  • Reciclaje: Implica la recolección de materiales para ser procesados y reincorporados al ciclo productivo.
  • Recuperación de productos: Permite el empleo de partes de productos al final de su vida útil para ser reinsertadas en el sistema productivo, lo que reduce la necesidad de nuevos recursos.

Implementar procesos eficientes de logística inversa puede reducir la presión sobre los recursos naturales, minimizar los residuos y mejorar la eficiencia operativa a largo plazo.

2. Reducción de la huella de carbono

Esta premisa dentro de la cadena de suministro es esencial para combatir el cambio climático y minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas. Su logro puede efectuarse a través de diversas estrategias, como:

  • Optimización del transporte mediante la consolidación de envíos, el uso de rutas más cortas y el aumento de la capacidad de carga para reducir el número de viajes.
  • Integración de fuentes de energía renovables en las operaciones logísticas, por ejemplo, en centros de distribución o en flotas de vehículos.
  • Empleo de materiales ecológicos reciclados, biodegradables o de bajo impacto ambiental que sustituyen los materiales tradicionales.

La combinación de estas tácticas puede ayudar a las empresas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y hacer más sostenibles sus operaciones a largo plazo, a la vez que contribuye a conservar  un mejor planeta para todos.

3. Economía circular

La economía circular es un modelo que busca minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos. Entre los beneficios ambientales y económicos se encuentran:

  • El logro del ciclo de vida extendido para productos de tal manera que puedan ser reutilizados, reparados, reacondicionados o reciclados al final de su vida útil, reduciendo la necesidad de nuevos recursos.
  • Reducir desperdicios al implementar procesos que permitan recuperar materiales valiosos y reducir el impacto ambiental de los productos al final de su vida útil.
  • Optimización de los procesos al reutilizar los recursos en cada etapa del ciclo productivo, generando menos desechos y maximizando su valor.

Este modelo permite a las empresas operar de manera más eficiente y responsable, además de crear un sistema que sea capaz de regenerarse continuamente.

4. Indicadores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza)

La integración de los indicadores ESG en la cadena de suministro es necesaria para tomar decisiones más sostenibles en cuanto a la selección de proveedores y la gestión de materiales. Los criterios ESG permiten evaluar el impacto que las actividades de una empresa tienen en su entorno y en la sociedad, promoviendo prácticas que no solo sean rentables, sino también éticas y responsables.

  • Criterios ambientales (E): Evaluación de las prácticas ecológicas de los proveedores, como el uso de energías renovables, la reducción de residuos y la minimización de la huella de carbono.
  • Criterios sociales (S): Asegurar que los proveedores mantengan estándares laborales justos, respeten los derechos humanos y promuevan el bienestar social.
  • Criterios de gobernanza (G): Promover la transparencia y la ética en la gestión empresarial, asegurando que los proveedores y empresas asociadas sigan buenas prácticas de gobernanza, sin corrupción ni mal manejo.

La incorporación de estos criterios en las decisiones de compra y abastecimiento ayuda a construir cadenas de suministro más responsables y alineadas con los principios de sostenibilidad.

No te pierdas la charla TED de Dustin Burke, quien explica cómo construir cadenas de suministro más resilientes, eficientes y colaborativas frente a crisis globales. Mira el video aquí.  

Cómo reparar cadenas de suministro rotas.
play-rounded-outline

Cómo reparar cadenas de suministro rotas.


Fundamentos para una cadena de suministro inteligente

La transformación digital está revolucionando la gestión de la cadena de suministro, empujando a las organizaciones hacia modelos más interconectados, automatizados y orientados a la toma de decisiones basadas en datos. En este contexto, nace el concepto de cadena de suministro inteligente y conectada, sustentado en tecnologías de la Industria 4.0 como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), Big Data, Tecnología Blockchain y Gemelos Digitales.

De acuerdo a lo expresado por Montoro Osuna, et al. (2019), estas cadenas se caracterizan por:

  • La interconexión de procesos, donde cada eslabón responde a flujos de información en tiempo real.
  • La flexibilidad y adaptabilidad, necesarias para responder a la variabilidad de la demanda o disrupciones del entorno.
  • El cliente como eje central, orientando las decisiones operativas hacia la mejora del servicio y la personalización.

Una herramienta destacada es el Internet de las Cosas (IoT), el cual permite conectar sensores, máquinas y dispositivos a través de la red, habilitando la recopilación y análisis de datos en tiempo real. Esto impacta positivamente en:

  • El mantenimiento predictivo, reduciendo paradas imprevistas.
  • La gestión de inventarios dinámica, alineada con el comportamiento del mercado.
  • La creación de gemelos digitales, capaces de simular operaciones antes de ejecutarlas en el mundo físico.

Entre los desafíos a considerar en la digitalización de la cadena de suministro se encuentra enfrentar retos como:

  • Ciberseguridad: proteger la integridad de los datos en entornos hiperconectados.
  • Estandarización e interoperabilidad: garantizar que todos los sistemas se comuniquen eficazmente.
  • Gestión del Big Data: transformar datos en decisiones estratégicas.
  • Inversión y madurez digital: evaluar si la organización tiene los recursos, talento y estructura para adoptar tecnologías avanzadas.

Para desarrollar esta digitalización inteligente es preciso el uso de tecnologías avanzadas como:

  • El IoT permite conectar dispositivos y sensores en tiempo real para monitorear activos y productos a lo largo de la cadena de suministro.
  • Big Data analiza grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes, proporcionando insights útiles para la toma de decisiones predictivas y estratégicas. Además se utiliza para análisis de demanda, rutas óptimas y simulación de escenarios.
  • Blockchain asegura la trazabilidad de productos e insumos, proporcionando transparencia y seguridad en cada proceso y eslabón de la cadena. 
  • Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning optimizan la toma de decisiones operativas mediante algoritmos que aprenden y mejoran con el tiempo, prediciendo la demanda y ajustando la logística inteligente en consecuencia.

Estrategias para cadenas de suministro sostenibles e inteligentes

Con los fundamentos establecidos, las organizaciones pueden formular estrategias integrales para transformar su cadena de suministro. Entre ellas se encuentran:

  • Diseñar planes de contingencia junto a proveedores y operadores logísticos.
  • Implementar inventarios descentralizados para responder a disrupciones.
  • Usar gemelos digitales para simular y reconfigurar redes logísticas inteligentes.
  • Aplicar herramientas Lean (JIT, Kaizen, VSM) para reducir desperdicios y consumo energético.
  • Capacitar equipos en mejora continua y sostenibilidad operativa.
  • Formar internamente en principios ESG y transformación digital.
  • Evaluar continuamente el desempeño ambiental y social de proveedores.
  • Implementar Cross Docking para evitar almacenamiento intermedio, reducir costos y acelerar entregas.
  • Consolidar productos y despacharlos en corto tiempo, apoyando estrategias Just-in-Time.

Conclusiones

La transformación hacia cadenas de suministro sostenibles e inteligentes permite a las organizaciones mantener su competitividad en entornos dinámicos, facilitando la optimización de recursos, el cumplimiento normativo y la adaptación oportuna ante disrupciones.

La integración de criterios de sostenibilidad e inteligencia digital en la gestión logística incrementa la eficiencia operativa y favorece el desarrollo de sistemas colaborativos, trazables y resilientes, alineados con las demandas regulatorias y sociales actuales.

Las empresas que integran la sostenibilidad y la inteligencia digital en la gestión de su cadena de suministro logran con mayor eficacia optimizar costos operativos y el uso de recursos, cumplir con normativas cada vez más estrictas, anticiparse y adaptarse a disrupciones, así como fortalecer la confianza con clientes, inversionistas y la sociedad en general. No se trata de elegir entre uno u otro enfoque, sino de comprender cómo se complementan e impulsan mutuamente. Esta integración da como resultado una cadena de suministro más robusta, ética, transparente y preparada para afrontar los desafíos futuros.

Referencias

  1. Ardila, W. A., Romero, D. H., & González, F. R. (2014). Estrategias para la gestión de riesgos en la cadena de suministros. En Twelfth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2014): Excellence in Engineering To Enhance a Country’s Productivity, Guayaquil, Ecuador, 22-24 de julio de 2014. https://laccei.org/LACCEI2014-Guayaquil/RefereedPapers/RP233.pdf
  2. Carrillo Herrera, K. (2017). Estrategias Sustentables en Logística y Cadenas de Suministro. Revista Loginn, Volumen 1, Número 1. https://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1021
  3. Montoro Osuna, E; Ávila Gutiérrez, M; Aguayo González, F; Martín Gómez, A;(2019). «Cadena de suministro inteligente y conectada». 23rd International Congress on Project Management and Engineering, Málaga, 10th–12th July 2019. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2297
  4. Silva, J. D. (2017). Gestión de la cadena de suministro: una revisión desde la logística y el medio ambiente. Entre Ciencia e Ingeniería, ISSN 1909-8367. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-83672017000200051
Hide picture