Hess abandona Surinam
play-rounded-outline

En un nuevo giro para la industria energética petrolera latinoamericana, Hess (Suriname II) Exploration Limited anunció que cederá el bloque petrolero 59 frente a la costa de Surinam el 8 de julio de 2025. La empresa estadounidense cumplió las obligaciones mínimas asumidas durante el período de explicación incial, como la adquisición y análisis de datos sísmicos, pero decidió no avanzar hacia la siguiente fase de exploración. Este bloque, ubicado en el extremo noroeste de la costa de Surinam, abarca aproximadamente 11.480 kilómetros cuadrados a profundidades de entre 2.700 y 3.500 metros, y será reintegrado a Staatsolie para sumarse a la superficie abierta disponible para nuevos contratos.

Contexto de la decisión y antecedentes

El contrato para el bloque petrolero 59 fue firmado en julio de 2017 entre Staatsolie, ExxonMobil, Equinor (antes Statoil) y Hess y en julio de 2024, ExxonMobil y Equinor, socios iniciales de Hess en este proyecto desde 2017, se retiraron, transfiriendo sus participaciones a Hess, que quedó como única operadora.

Este tipo de contratos, conocidos como contratos de producción compartida (PSC, por sus siglas en inglés), permiten que el Estado mantenga la propiedad sobre los recursos naturales mientras transfiere el riesgo y la inversión inicial a empresas privadas. Si se descubre petróleo y comienza la producción, la compañía recupera sus costos y comparte la producción con el Estado bajo porcentajes preacordados

Durante su etapa como operador único, Hess recopiló más de 6.000 kilómetros de datos sísmicos 2D y 9.000 kilómetros cuadrados de datos sísmicos 3D en el Bloque 59 Vinita, pero los riesgos identificados y la ausencia de volúmenes petroleros económicamente viables desincentivaron la perforación de pozos exploratorios. En el último año, Hess en Surinam no logró atraer nuevos socios internacionales que permitieran avanzar en el proyecto, lo que precipitó su salida definitiva.

Perspectivas y estrategia de Staatsolie

Por otro lado, Staatsolie, la empresa estatal de petróleo de Surinam, integrará esta área a su estrategia para mantener bajo contrato internacional la mayor parte de la superficie marina de Surinam, que actualmente alcanza cerca del 50%. La devolución del Bloque 59 permitirá a Surinam explorar nuevas oportunidades con empresas interesadas en exploración petrolera en aguas profundas y fortalecer su portafolio en el segmento de petróleo offshore.

Plataforma petrolera en el bloque petrolero 59
Plataforma petrolera offshore en aguas profundas, exploración en el bloque petrolero 59. Fuente. Shutterstock

Noticias de interés adicional

MAN inicia producción en serie de camiones eléctricos

Con el arranque de la producción en serie de sus camiones eléctricos, MAN Truck & Bus marca un momento clave en su historia industrial. En la planta de Múnich ya se fabrican tanto vehículos diésel como eléctricos de forma completamente integrada y flexible en la misma línea de montaje. La empresa ha invertido más de 400 millones de euros en investigación y desarrollo, logrando una oferta de camiones eléctricos que abarca desde vehículos de recogida de residuos hasta unidades de larga distancia, con autonomías de hasta 740 kilómetros gracias a baterías modulares de alto rendimiento fabricadas en Núremberg.

Hasta ahora, la empresa ha entregado casi 200 camiones eléctricos de prueba, que han recorrido dos millones de kilómetros en condiciones reales, y ya cuenta con más de 700 pedidos. Directivos y autoridades políticas han destacado la relevancia de esta transformación para la industria bávara y para los objetivos climáticos de Europa, subrayando la necesidad de desarrollar infraestructura de carga y políticas energéticas que acompañen el crecimiento de la movilidad eléctrica.

Mural solar en Edmonton establece récord mundial

Un edificio residencial de los años 70 en el corazón de Edmonton, Canadá, ha sido transformado en un referente mundial de arquitectura sostenible gracias a la iniciativa de la empresa Mitrex, albergando el mural de paneles solares integrados en edificios (BIPV) más grande del planeta, que ocupa más de 2780 m² en la fachada del SunRise Residential.

Por otra parte, el mural genera 265 kW de energía limpia, abasteciendo áreas comunes del edificio y evitando la emisión de aproximadamente 150 toneladas de CO₂ cada año. Además, el proyecto se ejecutó sin alterar los procesos constructivos tradicionales, demostrando la viabilidad y escalabilidad de la tecnología BIPV como solución sostenible para la renovación arquitectónica y la descarbonización urbana.

Enstor recibe luz verde para expansión de almacenamiento de gas

El Centro Mississippi de almacenamiento subterráneo de gas natural, operado por Enstor Gas LLC, ha recibido autorización de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) para iniciar un proyecto de expansión que fortalecerá su posición estratégica en el mercado energético. Esta mejora permitirá al Mississippi Hub atender la creciente demanda regional y optimizar su interconexión con importantes gasoductos interestatales y fuentes de gas de esquisto en la Costa del Golfo.

Además de incrementar la capacidad de almacenamiento, la expansión elevará la capacidad de inyección a 1,90 millones de decatermias por día, mientras que la capacidad de extracción se mantendrá en 2,40 millones de decatermias diarias. Emerald Storage Holdings LLC, matriz de Enstor, ha confirmado que las obras comenzarán de inmediato, con el objetivo de estar plenamente operativas en 2028.

Wärtsilä impulsará la mina Reko Diq

Wärtsilä ha sido seleccionada por Reko Diq Mining Company (RDMC) para suministrar una planta eléctrica de 204 MW destinada al proyecto de cobre y oro Reko Diq en Baluchistán, Pakistán. Esta instalación, equipada con 12 motores Wärtsilä 50, garantizará un suministro energético fiable y competitivo, fundamental para las operaciones de esta mina que es una de las mayores reservas sin explotar del mundo.

Por otra parte, la planta estará preparada para el futuro gracias a sus disposiciones tecnológicas que permitirán su conversión a combustibles alternativos y su integración con energías renovables. La entrega de equipos está programada para finales de 2026 y se espera que el proyecto genere significativos beneficios socioeconómicos para las comunidades locales, fomentando empleo e inversiones sociales. Alexandre Eykerman, ejecutivo de Wärtsilä, subrayó que el sector minero tiene un papel clave en el desarrollo económico de Pakistán, en especial por sus vastos recursos minerales críticos para la transición energética global.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok