Supercargador Tesla, Megapack + energía solar
play-rounded-outline

Tesla ha puesto en marcha Oasis, el supercargador más grande del mundo, un logro importante para su estrategia de infraestructura energética y movilidad eléctrica. Ubicada en Lost Hills, California, esta nueva estación de carga Tesla contará con 168 puestos, abarcando más de 12 hectáreas y permitiendo cargar hasta 10.000 vehículos eléctricos por día, superando ampliamente al histórico supercargador Harris Ranch, que tenía 98 puestos de carga.

Supercargador solar con almacenamiento inteligente

Con 168 puestos y una estimación de carga de 15 minutos por vehículos, más un margen operativo de 5 minutos, el supercargador Oasis podrá atender hasta 4.896 vehículos en 12 horas. Bajo una jornada completa de operación, podría superar los 9.800 a 10.000 vehículos diarios, consolidándose como la estación más activa de Tesla a nivel global.

Por otro lado, esta estación de carga Tesla se alimenta con 11 megavatios (MW) de paneles solares terrestres y 10 Tesla Megapacks que almacenan hasta 39 megavatios-hora (MWh). Esta capacidad es suficiente para cargar alrededor de 650 Model Y Long Range, incluso cuando la red eléctrica local no puede suministrar más de 1,5 MW en esta fase inicial. Además, el supercargador Tesla incluye marquesinas solares que amplían la cobertura de generación y reducen la exposición térmica.

Un modelo con visión de futuro

Según Max de Zegher, director de Carga de Tesla Norteamérica, este proyecto es posible gracias a la integración vertical de Tesla, generación solar, almacenamiento y hardware de carga propios. Asimismo, la empresa también trabaja con la compañía eléctrica local para ampliar la capacidad de red y añadir más puestos en fases futuras.

Este avance refuerza el liderazgo de Tesla en el hemisferio occidental, especialmente tras un inicio de año con incertidumbre sobre el futuro de la red Supercharger. La compañía también anticipa la inclusión de comodidades para los usuarios y, posiblemente, un supercargador especial conmemorativo de esta inauguración histórica.

Oasis, el supercargador más grande del mundo
Vista aérea del supercargador Oasis de Tesla. Fuente: Tesla Charging

Noticias de interés adicional

Augwind llevará su tecnología de almacenamiento a Alemania

La compañía israelí Augwind Energy ha anunciado la instalación de su primer sistema AirBattery a escala comercial fuera de Israel, concretamente en Alemania. Este dispositivo almacena energía en forma de aire comprimido bajo tierra, permitiendo su conversión posterior en electricidad. La elección de Alemania como sede responde al compromiso del país con la transición energética y su alto interés en tecnologías limpias y sostenibles. El proyecto se desarrollará en colaboración con el operador de redes de distribución E.DIS, y se espera que tenga una capacidad de almacenamiento energético de 7.5 MWh, siendo capaz de entregar hasta 2 MW de potencia durante un lapso continuo de cuatro horas.

Además de la implementación técnica, Augwind Energy planea operar bajo un modelo de contrato a largo plazo que le permita participar en mercados energéticos y apoyar la estabilidad de la red. El sistema AirBattery destaca por su eficiencia, bajo mantenimiento y su capacidad de integración en entornos industriales sin emisiones contaminantes. La empresa ha manifestado su intención de expandir esta solución a otros países europeos y fortalecer su posición en el ámbito del almacenamiento energético como alternativa viable a las baterías químicas convencionales.

Raeon abre centro de pruebas de baterías en el Reino Unido

La empresa Raeon ha inaugurado un moderno centro de pruebas de baterías en el MIRA Technology Park, en Reino Unido, diseñado para acelerar el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético. Esta nueva instalación, que ha sido equipada con sistemas de alta seguridad y análisis térmico avanzado, permitirá a los fabricantes evaluar baterías desde su etapa de diseño hasta la validación previa a su producción en masa. El centro, además, cumple con las normativas internacionales, lo cual posiciona a Raeon como un referente en la evaluación de sistemas de energía para automoción, aviación y aplicaciones estacionarias.

El centro de Raeon ha sido desarrollado con una inversión estratégica que responde al aumento de la demanda de soluciones energéticas sostenibles. Estará abierto tanto a fabricantes como a startups, ofreciendo un entorno colaborativo para acelerar la innovación en movilidad eléctrica y tecnologías limpias. Con esta apertura, el MIRA Park refuerza su papel como núcleo tecnológico en el sector automotriz y energético del Reino Unido, y Raeon se consolida como un actor clave en la transición hacia una infraestructura más eficiente y verde.

TerraPower obtiene luz verde para construir su reactor Natrium en EE. UU.

La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC) ha otorgado a TerraPower el permiso necesario para comenzar la construcción de su primer reactor Natrium, un diseño innovador que utiliza sodio líquido como refrigerante. El proyecto se ubicará en Kemmerer, Wyoming, en el sitio de una planta de carbón en desuso, como parte de un enfoque de reconversión energética. Este reactor de 345 MW está diseñado para ofrecer una producción energética más flexible y segura, con la posibilidad de almacenar energía térmica para adaptarse mejor a la demanda de la red eléctrica.

El proyecto cuenta con apoyo financiero del Departamento de Energía de EE. UU., lo que refuerza su papel como una apuesta estratégica en la descarbonización del sistema eléctrico. TerraPower, respaldada por Bill Gates, planea iniciar las obras en los próximos meses, con el objetivo de tener el reactor operativo para 2030. La tecnología Natrium combina generación constante con almacenamiento térmico, ofreciendo una alternativa eficiente frente a las energías intermitentes. Este paso marca un avance clave hacia una nueva generación de energía nuclear más limpia y adaptable.

Proyecto Bonaparte CCS logra respaldo del gobierno australiano

El proyecto Bonaparte CCS, liderado por las empresas TotalEnergies y INPEX, ha sido reconocido oficialmente como parte de la infraestructura prioritaria por el gobierno australiano. Esta designación permite al proyecto acceder a mecanismos de financiamiento y agilización de permisos, lo cual representa un paso decisivo para su avance. Ubicado en el mar de Timor, el Bonaparte CCS está diseñado para capturar y almacenar hasta 10 millones de toneladas de CO₂ al año, convirtiéndose en uno de los principales esfuerzos de descarbonización industrial en la región.

La iniciativa busca aprovechar infraestructura gasífera ya existente, reduciendo así los costos y el impacto ambiental de su implementación. El apoyo institucional refleja el creciente interés de Australia en consolidarse como líder en tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS), clave para alcanzar sus metas climáticas. Tanto TotalEnergies como INPEX consideran que este proyecto puede servir como modelo replicable para otros desarrollos similares en la región Asia-Pacífico.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok