
Westinghouse Electric Company e ITER firmaron un contrato por 180 millones de dólares para llevar a cabo el ensamblaje de la vasija de vacío del reactor ITER, el componente más crítico del sistema Tokamak y uno de los pilares técnicos del proyecto ITER. Esta estructura de acero de doble pared, sellada herméticamente, contendrá el plasma necesario para la reacción de fusión nuclear.
El ensamblaje incluirá la soldadura simultánea de nueve sectores que conformarán un toroide (cámara anular), una de las fases más intensas y complejas del proyecto. Este paso representa un avance fundamental en la edificación del reactor de fusión, que busca convertir la energía de fusión nuclear en una fuente viable, continua y libre de carbono.
Un liderazgo consolidado en tecnología nuclear
Westinghouse Electric Company ha trabajado en estrecha colaboración con ITER durante más de una década, desempeñando un papel clave en la fabricación de componentes esenciales y en conjunto con sus socios europeos Ansaldo Nucleare y Walter Tosto, ha participado en la construcción de cinco sectores de la vasija de vacío.
La empresa estadounidense tiene una historia de más de 135 años de innovación, siendo responsable del primer reactor comercial de agua a presión en 1957, y actualmente su tecnología respalda casi la mitad de las centrales nucleares en operación a nivel mundial.
Un proyecto de cooperación científica global
El proyecto del reactor ITER, actualmente en construcción en Saint-Paul-lez-Durance, al sur de Francia, es la mayor instalación experimental de fusión del mundo y busca demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía de fusión nuclear como alternativa abundante, limpia y segura frente a las fuentes fósiles.
El proyecto ITER es una iniciativa de cooperación científica global que involucra a la Unión Europea (principal financiador), junto a China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos, quienes comparten equitativamente el resto de los costes. Esta alianza busca sentar las bases de una futura industria energética basada en la energía de fusión nuclear.

Noticias de interés adicional
Imponen liquidación judicial a 3 refinerías del Grupo Prax
El 30 de junio, el sistema judicial del Reino Unido ha dictaminado la liquidación de tres filiales del Grupo Prax, Lindsey Oil Refinery Limited, Prax Storage Lindsey Limited y Prax Terminals Killingholme Limited. Esta resolución se enmarca en un proceso de insolvencia iniciado el 19 de junio de 2025, a raíz de un aviso presentado por el HM Revenue and Customs. El tribunal designó como liquidadores oficiales a Stephen Browne y Matthew David Clarke, quienes ahora supervisarán la gestión de activos y pasivos, en medio de una situación financiera insostenible para las compañías mencionadas.
Cabe resaltar que esta decisión judicial podría desencadenar una reestructuración significativa dentro del grupo energético. Las operaciones en Lindsey, ubicadas estratégicamente en North Lincolnshire, enfrentan incertidumbre, mientras los liquidadores examinan opciones que incluyen la posible venta de activos. Aunque la empresa matriz, Prax Group, no está sujeta al proceso de liquidación, su reputación y operaciones podrían verse afectadas por la crisis de sus filiales. La medida pone en jaque parte del entramado energético británico, en especial en lo relativo al almacenamiento y procesamiento de petróleo.
Australia convierte residuos de café en ladrillos
Investigadores australianos han logrado transformar los residuos del café en una alternativa para la fabricación de ladrillos, aprovechando las más de 75 mil toneladas de café desechadas anualmente en Australia. Los científicos incorporaron un 15% de posos de café al proceso de creación de ladrillos de arcilla y el resultado no solo reduce el volumen de residuos orgánicos, sino que también genera ladrillos más ligeros, con una mejora en sus propiedades térmicas, lo cual podría disminuir el consumo energético en edificaciones.
El uso de estos ladrillos podría marcar un antes y un después en el sector de la construcción, al permitir edificaciones más eficientes y amigables con el medio ambiente. Además, el proceso de fabricación requiere menos energía que los ladrillos tradicionales, lo que conlleva una reducción significativa en las emisiones de carbono. Los investigadores aseguran que la implementación de esta tecnología a gran escala podría cambiar la forma en que las ciudades gestionan sus residuos y cómo se diseñan sus infraestructuras.
DOF firma dos nuevos contratos offshore con Petrobras
La empresa noruega DOF ha cerrado dos nuevos contratos de servicios offshore con la gigante energética Petrobras, que contemplan el despliegue de dos embarcaciones de apoyo, que operarán durante un periodo inicial de tres años, con opción a prórroga. Las tareas incluirán soporte en instalaciones submarinas, inspecciones técnicas y otras labores especializadas a gran profundidad, con un inicio de operaciones previsto para el segundo semestre de 2025.
Los contratos, cuyo valor combinado ronda los 260 millones de dólares, representan un impulso para la expansión de DOF en América Latina, empoderando su estrategia de crecimiento sostenido en regiones de alta demanda energética, además de generar empleo calificado en el sector marítimo. Por otro lado, Petrobras reafirma su compromiso con la eficiencia operativa y el fortalecimiento de su red de proveedores estratégicos, fundamentales para su actividad en aguas profundas.
Plenitude pone en marcha su parque solar más grande
La energética Plenitude ha iniciado oficialmente la operación del bloque norte del parque fotovoltaico Renopool, situado en Solana de los Barros, Badajoz. Esta fase inicial, con una capacidad de 130 MW, marca un importante paso hacia la finalización del proyecto completo, que alcanzará 330 MW distribuidos en siete plantas. La ejecución ha contado con la participación del contratista OHLA y el respaldo de entidades públicas locales y regionales, lo que ha facilitado el desarrollo del proyecto en tiempo y forma.
Asimismo, Plenitude ha impulsado varias iniciativas de conservación alrededor de la planta, entre ellas un acuerdo con la Universidad de Extremadura para realizar estudios científicos durante cinco años, enfocados en fauna y calidad del suelo. Con esta instalación y otros proyectos en curso en Castilla y León y Andalucía, la empresa ha alcanzado 1.300 MW de capacidad instalada en España y aspira a superar los 2 GW en los próximos años.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!