
En la Universidad de Michigan, un equipo de científicos presentó un avance interesante en el campo de los vehículos submarinos. Basándose en la aerodinámica de las pelotas de golf, crearon un prototipo de vehículo submarino con una superficie esférica llena de hoyuelos que puede cambiar de forma durante la navegación. Este diseño permite que la superficie del vehículo cambie de lisa a rugosa en tiempo real, generando una mejora significativa en la eficiencia energética y en la capacidad de maniobra. Los hoyuelos, que pueden activarse o desactivarse mediante vacío, actúan sobre el flujo del fluido generando microturbulencias que reducen la resistencia de forma efectiva.
Reducción de resistencia y generación de sustentación
Según las pruebas realizadas en un túnel de viento de 3 metros, el prototipo logró reducir hasta un 50 % la resistencia en comparación con una superficie lisa. Además, los investigadores descubrieron que al manipular la distribución de hoyuelos en un solo lado de la esfera, esta podía generar sustentación sin necesidad de rotación, emulando el efecto Magnus de forma pasiva. Esto implica que el vehículo no necesita aletas, timones ni hélices adicionales para girar o cambiar de dirección, lo que simplifica enormemente su arquitectura y mejora su agilidad en espacios reducidos.
Esta tecnología promete cambiar la forma en la que se conciben los vehículos no tripulados bajo el agua, desde submarinos compactos hasta sistemas de exploración científica o vigilancia industrial. Los drones submarinos equipados con esta “piel inteligente” podrán adaptarse a cambios en la velocidad del flujo, optimizando en tiempo real su desplazamiento. Además, la posibilidad de generar fuerzas laterales solo con texturas variables representa una alternativa ligera y eficiente frente a los sistemas convencionales de propulsión y control.

Noticias de interés adicional
NASA y Wisk se unen para el futuro de la aviación autónoma
La NASA y Wisk Aero firmaron un acuerdo de cinco años para integrar aeronaves autónomas eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS) de Estados Unidos. Esta colaboración tiene como objetivo principal avanzar en la movilidad aérea avanzada mediante la implementación de simulaciones LVC (Live, Virtual and Constructive) y reglas de vuelo por instrumentos (IFR). Ambas organizaciones buscan validar la operación segura de aeronaves sin piloto a través de pruebas en condiciones controladas y entornos operativos complejos.
Además del enfoque tecnológico, la colaboración prioriza la integración segura de estas aeronaves autónomas en un entorno con múltiples actores aéreos, tanto tripulados como autónomos. Wisk aportará su experiencia en sistemas de vuelo autónomos y vehículos eVTOL, mientras que la NASA proporcionará herramientas y capacidades de simulación para evaluar cómo interactúan estos vehículos en el tráfico aéreo convencional. Así mismo, el acuerdo contempla pruebas en el Centro de Investigación Ames, ubicado en California, y pone énfasis en el desarrollo de protocolos operativos que cumplan con las normativas actuales del espacio aéreo estadounidense.
El gigante del metanol: MAN lanza su motor más potente hasta la fecha
La compañía MAN Energy Solutions presentó el motor de metanol más potente del planeta, el modelo MAN B&W 12G95ME-C10.5-LGIM, que será entregado en junio de 2025. Con una capacidad de 100.000 caballos de fuerza, este coloso, fabricado por CSSC-MES Diesel en China, ha sido diseñado para alimentar portacontenedores de 16.000 TEU, integrando el sistema EGRTC para optimizar el consumo de combustible en bajas cargas.
Por otra parte, la entrega del motor irá acompañada de la instalación de un motor eléctrico generador MAN 6L21/31, que complementará la propulsión principal. Esta configuración híbrida y de alta eficiencia responde a la creciente demanda de soluciones ecológicas por parte de la industria naviera global, especialmente en el contexto de regulaciones ambientales más estrictas y del objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono en las próximas décadas.
Alpha Ventus da el primer paso hacia el desmantelamiento offshore sostenible
El parque eólico marino Alpha Ventus, el primero de su tipo en Alemania, ha comenzado su proceso de desmantelamiento tras más de 15 años de operación. En colaboración con Fraunhofer IWES, el plan contempla una fase de investigación que recopilará datos sobre impactos estructurales y ambientales, antes de proceder a la retirada física de las turbinas. Este enfoque permitirá sentar las bases para normativas y buenas prácticas en el retiro de infraestructura offshore para futuros desmantelamientos en Europa
Además de centrarse en el reciclaje de componentes, el proyecto estudia las condiciones estructurales de las cimentaciones y la interacción entre sedimentos y estructuras marinas y se estima que las turbinas serán desmontadas entre 2026 y 2027, permitiendo tiempo suficiente para evaluar impactos ecológicos y probar tecnologías de remoción eficiente.
Trillo culmina su 37ª recarga y advierte sobre el impacto fiscal
La central nuclear de Trillo, en Guadalajara, México, ha finalizado exitosamente su trigésima séptima recarga de combustible, con una duración de 35 días y sin registrar incidentes de seguridad. En este proceso se realizaron 17 modificaciones de diseño y más de 10.000 órdenes de trabajo, en su mayoría centradas en mantenimiento preventivo y proyectos de renovación tecnológica. Entre las principales actividades destacaron las inspecciones del generador de vapor, la revisión de válvulas de seguridad y el mantenimiento de motores eléctricos, reforzando la fiabilidad de esta instalación clave en la generación eléctrica sin emisiones de carbono.
Sin embargo, pese al éxito técnico, las autoridades de Trillo han expresado preocupación ante el aumento en la tasa fiscal impuesta por ENRESA para la gestión de residuos radiactivos, que ha pasado de 6,7 a 11,7 euros por megavatio hora. Este cambio representa un incremento del 74% y, según la empresa, amenaza con desincentivar la producción nuclear. La dirección de la central insiste en que la fiscalidad debe alinearse con una política energética coherente y sostenible, si se busca mantener la contribución de la energía nuclear como fuente estable y libre de emisiones en el mix energético español.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!