Tabla de Contenidos
- ¿Qué es el chartering en terminales líquidos?
- Charterer, armador y bróker: Funciones clave en el fletamento marítimo
- Laytime y demurrage: Eficiencia operativa bajo contrato
- Modalidades de chartering y su impacto logístico en terminales líquidos
- Contratos de fletamento: Formularios y cláusulas técnicas
- Tecnología aplicada al fletamento en terminales líquidos
- Tendencias y KPIs en la logística portuaria
- Indicadores relevantes en terminales líquidos
- Gestión de riesgos en operaciones de fletamento marítimo
- Estrategias de mitigación de los riesgos para empresas y terminales marítimos
- Conclusiones
- Referencias
Introducción
En el marco de las operaciones que se desarrollan en terminales de gráneles líquidos, el chartering o fletamento marítimo representa una estrategia para garantizar la eficiencia del transporte de petróleo crudo, productos refinados y gas natural licuado (GNL). Estas cargas, manipuladas sin embalaje individual mediante buques tanque o barcazas, requieren una planificación logística altamente sincronizada entre los agentes portuarios y empresas de transporte marítimo.
Más allá de su carácter transaccional, el fletamento ha evolucionado como una herramienta logística que permite optimizar ventanas de atraque, coordinar recursos operativos y reducir penalidades por demora, en un entorno cada vez más regulado en términos de sostenibilidad y trazabilidad. Estas estrategias están alineadas con los objetivos de eficiencia operativa impulsados por asociaciones como la International Liquid Terminals Association (ILTA).
¿Qué es el chartering en terminales líquidos?
Es la contratación especializada de buques tanque bajo esquemas flexibles para transportar gráneles líquidos, optimizando eficiencia logística, tiempos y capacidad de respuesta. Esta modalidad contractual permite alinear la operación marítima con las exigencias de carga, infraestructura portuaria y condiciones del mercado.
En terminales de alta rotación, el chartering se convierte en un engranaje estratégico para sincronizar el laytime, gestionar disponibilidad de tonelaje y garantizar continuidad operativa. A través de fletamento por tiempo, viaje o cantidad, esta práctica refuerza la trazabilidad, reduce riesgos operativos y contribuye a la resiliencia de las cadenas globales de suministro portuario especializadas.
Charterer, armador y bróker: Funciones clave en el fletamento marítimo
Fletador (Charterer)
Es la empresa comercial, refinería o trader que contrata el transporte del cargamento. Entre sus responsabilidades se encuentran coordinar la disponibilidad del producto, comunicar condiciones operativas al armador y cumplir con las “Obligaciones del Fletador”, que incluyen tiempos de carga, limpieza de líneas y entrega de documentación.
Armador (Shipowner)
Empresas marítimas propietarias de buques son responsables del mantenimiento y disponibilidad operativa del tonelaje contratado. Proveen el buque, su tripulación y aseguran su estado técnico conforme a las cláusulas del contrato. Su función incluye también el cumplimiento de las regulaciones de bandera, seguros y certificaciones del buque.
Bróker marítimo
Es el intermediario entre fletadores y armadores. Negocia tarifas y cláusulas, gestiona el acceso a tonelaje disponible, asesora en compatibilidad de carga y supervisa el laytime. Su función es clave para evitar los cargos por demora, garantizar cumplimiento normativo y mitigar riesgos documentales en operaciones de terminales de gráneles líquidos.
La correcta articulación entre los involucrados resulta fundamental para la eficiencia en la logística portuaria de gráneles líquidos.
Laytime y demurrage: Eficiencia operativa bajo contrato
El laytime es el periodo concedido al fletador para completar operaciones de carga o descarga en puerto sin incurrir en penalizaciones. Si se supera este tiempo, se genera demurrage, una compensación al armador que incrementa los costos logísticos y afecta la programación portuaria1.
¿Qué es la demora en el transporte marítimo? Es precisamente ese tiempo excedente que va más allá del laytime estipulado en el contrato de fletamento, generando un sobrecosto para el fletador y afectando la eficiencia global de la terminal. La correcta gestión del laytime es fundamental para evitar congestiones, optimizar la rotación de slots y cumplir con los estándares operacionales de terminales de líquidos.
Modalidades de chartering y su impacto logístico en terminales líquidos
Las modalidades del fletamento marítimo varían según la duración del contrato, el control operativo del fletador y la asignación de riesgos. En el contexto de terminales marítimos especializados en gráneles líquidos, cada tipo de fletamento influye directamente en la planificación logística, el uso de infraestructura crítica y los costos operativos asociados a las operaciones de carga y descarga.
Fletamento por viaje (Voyage Charter)
Contrato para un trayecto único entre puerto de carga y descarga, bajo control del armador. Impacto: requiere una gestión precisa del laycan y ETA, así como la coordinación de líneas de carga y brazos articulados para evitar penalidades por sobretiempo.
Fletamento por tiempo (Time Charter)
El buque se alquila por un período determinado; el fletador gestiona la operación y el itinerario. Impacto: exige mayor coordinación con terminales por posibles cambios logísticos. La eficiencia en el turnaround minimiza el costo diario de alquiler.
Fletamento a casco desnudo (Bareboat Charter)
El fletador asume el control completo del buque, incluida su operación legal y técnica. Impacto: requiere una planificación de largo plazo ajustada a las capacidades de infraestructura del terminal (muelle, brazos de carga, calado).
Contrato por cantidad (COA)
Acuerdo para movilizar un volumen definido en un periodo, sin fijar buques específicos. Impacto: mejora la flexibilidad logística y permite programar campañas de carga de forma anticipada, optimizando recursos y reduciendo tiempos inactivos.
Contratos de fletamento: Formularios y cláusulas técnicas
La gestión de contratos es necesaria para la continuidad operativa. Existen formularios estándar:
Formularios contractuales más comunes
Entre los formularios contractuales más utilizados en el fletamento marítimo se encuentran el GENCON, contrato estándar para viajes de carga general; el NYPE y BALTIME, aplicados en contratos por tiempo; y el ASBATANKVOY, SHELLTIME e INTERTANKO, diseñados específicos para buques tanque, los cuales incluyen cláusulas técnicas para la manipulación de productos líquidos peligrosos o sensibles.
Cláusulas contractuales clave
Entre los elementos más críticos del contrato de fletamento se encuentran las cláusulas operativas, como el laycan y el NOR, que establecen la ventana de arribo notificación oficial de disponibilidad; el demurrage2 y despatch, que regulan penalizaciones y bonificaciones por tiempo; la fuerza mayor, ante eventos imprevistos; y las condiciones de carga, que exigen limpieza, compatibilidad de producto, control térmico y tolerancias volumétricas.
La adopción de estos estándares contractuales y su integración digital permiten a las terminales monitorear KPIs, planificar operaciones y reducir riesgos operacionales.
El video “Fletamento de buques: cómo ganan los buques, aunque no se muevan” de Chief MAKOi ofrece una explicación sobre los conceptos fundamentales del fletamento marítimo. Aborda los tipos de contratos, los roles de las partes involucradas y la importancia de la planificación logística en el transporte marítimo.

Tecnología aplicada al fletamento en terminales líquidos
La tecnología integra contratos y sistemas portuarios para maximizar eficiencia, reducir costos y fortalecer el cumplimiento ambiental:
- Sistemas de programación de atraques: Una planificación dinámica sincronizada con datos del contrato, optimizando la secuencia de atraques y reduciendo costos por demurrage.
- Digitalización documental con Blockchain: Intercambio electrónico de documentos (NOR, B/L, órdenes de carga) con trazabilidad e integridad mejorada mediante blockchain.
- Plataformas digitales de fletamento: Plataformas como Shipnext, OpenSea y Maritech optimizan la búsqueda de tonelaje, comparación de tarifas y fijación de rutas, acelerando procesos y reduciendo dependencia de intermediarios.
- Supervisión en tiempo real: Es la medición continua del laytime, la tasas de carga/descarga y las emisiones mediante sensores y AIS, incluyendo cold ironing para reducir emisiones en muelle.
- Inteligencia artificial: Los algoritmos de IA realizan análisis predictivo de congestión y optimización de slots logísticos. Empresas como Stolt Tankers, Hafnia y MOL Chemical Tankers usan machine learning para optimizar recursos. Tendencias y transformación en el mercado de fletamento.
Tendencias y KPIs en la logística portuaria
- Chartering verde: Prioriza eficiencia energética y sostenibilidad mediante buques con menores emisiones, rutas optimizadas, uso de combustibles alternativos y tecnologías como el cold ironing, en línea con políticas ESG y objetivos de descarbonización portuaria.
- Tarifas dinámicas: Ajuste de costos basado en indicadores como congestión portuaria, disponibilidad de tonelaje, condiciones meteorológicas y riesgos comerciales, lo cual permite mejorar la competitividad en el mercado spot.
- Smart Chartering y vetting digital: Integración de datos AIS, pronósticos meteorológicos, laycan y KPIs logísticos para apoyar decisiones estratégicas en tiempo real. A través del vetting digital se automatiza la evaluación técnica, normativa y ESG antes de asignar un buque a una operación.
Terminales en hubs como Houston, Rotterdam o Singapur aplican estos enfoques para elevar su rendimiento operativo, trazabilidad y gestión de riesgos.
Indicadores relevantes en terminales líquidos
El chartering, cuando se integra estratégicamente con la operación portuaria, impacta directamente en:
- Vessel Turnaround Time (VTT): Es el tiempo total entre el atraque y la salida del buque, esencial para maximizar la rotación de slots.
- Demurrage: Son las penalizaciones asociadas a sobreestadías que afectan la eficiencia operativa y los costos logísticos.
- Cumplimiento de Laycan: Es el nivel de alineación entre la llegada del buque y la ventana de tiempo acordada contractualmente.
- Emisiones portuarias: Es la evaluación de las emisiones generadas durante las operaciones, clave para cumplir con estándares ESG.
- Integración TOS, SCADA, ERP: Son las interoperabilidades entre sistemas para sincronizar operaciones, monitorear KPIs y mejorar la trazabilidad.
La colaboración operativa entre terminales, fletadores y armadores es fundamental para garantizar eficiencia, trazabilidad y cumplimiento ESG.
Gestión de riesgos en operaciones de fletamento marítimo
En el contexto de terminales líquidos, los riesgos derivados del chartering afectan a los involucrados marítimos directos (fletadores y armadores), y también al rendimiento operativo de las instalaciones portuarias. Entre los riesgos más relevantes se incluyen:
- Penalidades por sobretiempos: La acumulación de tiempos no operativos puede saturar la disponibilidad del terminal líquido, interferir con las ventanas de atraque planificadas y generar congestión en terminales con alta rotación.
- Cancelación o sustitución de buques: Cambios inesperados en el buque asignado pueden impactar la logística interna del terminal, desde la programación de válvulas, líneas y brazos de carga hasta la asignación de tanques de almacenamiento y el personal operativo.
- Volatilidad del mercado spot: La incertidumbre en la disponibilidad de buques tanque y las tarifas puede dificultar la planificación anticipada de slots y comprometer la capacidad de almacenamiento si los flujos no están bajo contrato (fuera de COA).
- Contaminación de carga: Una limpieza inadecuada de tanques en buques fletados puede generar contaminación cruzada, afectando la calidad del producto y generando rechazos o reprocesamientos costosos.
- Errores documentales: La falta de precisión o discrepancias en la documentación contractual, órdenes de carga, o notificaciones de arribo puede causar retrasos en la liberación del producto o disputas contractuales.
- Desajuste entre plan de arribo y capacidad operativa: Cuando existe una incompatibilidad entre las características del buque (calado, capacidad de bombeo, tipo de conexión) y la infraestructura disponible, se comprometen indicadores como berth occupancy, pump rate y cargo handling efficiency.
Estrategias de mitigación de los riesgos para empresas y terminales marítimos
Para reducir las disrupciones vinculadas al fletamento y preservar la eficiencia logística en terminales de gráneles líquidos, se recomienda aplicar un enfoque preventivo y de colaboración técnica:
- Vetting técnico y documental previo al arribo: Evaluar anticipadamente la compatibilidad del buque con la infraestructura del terminal, su historial de limpieza, y las condiciones contractuales específicas.
- Integración con el sistema de gestión portuaria (TMS): Sincronizar la ETA, laycan y especificaciones del buque (draft, eslora, tipo de conexión) con las capacidades del muelle para evitar retrasos operativos.
- Revisión legal de cláusulas críticas: Incluir en los contratos cláusulas claras de fuerza mayor, cambio de buque, estándares de limpieza y consecuencias ante incumplimientos.
- Protocolos de contingencia y respuesta operativa: Establecer procedimientos definidos para reaccionar ante sustituciones de buques, incompatibilidades técnicas, o demoras inesperadas, garantizando la continuidad del servicio sin comprometer seguridad ni calidad.
Conclusiones
El fletamento marítimo en terminales de líquidos ha dejado de ser una función operativa tradicional para convertirse en un componente estratégico que conecta eficiencia, sostenibilidad y cumplimiento normativo. La integración de tecnologías como IA, blockchain y sistemas SCADA innovadores, junto con una gestión contractual inteligente, permite minimizar riesgos, optimizar recursos y mejorar indicadores logísticos clave.
En este entorno, el chartering moderno representa una ventaja competitiva tangible. Adoptar estas prácticas, respaldadas por marcos como los promovidos por ILTA, garantiza una logística portuaria más resiliente, conectada y preparada para responder a los retos del comercio internacional de gráneles líquidos.
Referencias
- Fortior Law. (2022, mayo 27). Laytime and demurrage. https://fortiorlaw.com/news/laytime-and-demurrage/
- Fernando, J. (2022, agosto 17). Demurrage: What it means, how it works, example (T. J. Catalano, Ed.). Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/d/demurrage.asp