Salvaguardando el futuro: El papel del control de la corrosión en el sector energético en evolución

Normas AMPP fortalecen control de corrosión en activos de energía, reducen riesgos y costos durante la transición.
Inspector técnico realiza medición con equipo ultrasónico sobre una tubería corroída en una plataforma offshore, como parte de prácticas de control de corrosión.

A medida que el sector energético experimenta una transformación significativa, se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en todos los segmentos, desde el petróleo y el gas hasta las energías renovables. Mantener la integridad, la seguridad y la sostenibilidad de la infraestructura energética, con un enfoque crítico en el control de corrosión, es más importante que nunca. La Asociación para la Protección y el Rendimiento de los Materiales (AMPP) está a la vanguardia, proporcionando los estándares, las certificaciones y los recursos para abordar estas necesidades en evolución, incluyendo soluciones avanzadas de protección anticorrosiva.

Desafíos en el sector energético

El sector se enfrenta a desafíos cada vez mayores para mantener la integridad de los activos, particularmente con la infraestructura obsoleta y las crecientes demandas de entornos hostiles. Los sistemas de transporte de petróleo y gas existentes ahora necesitan ser modernizados para transportar nuevos combustibles como el CO₂ y el hidrógeno, lo que puede introducir nuevos riesgos de corrosión. Estos desarrollos requieren criterios de diseño e inspección actualizados para gestionar eficazmente los productos altamente corrosivos que ahora se mueven a través de estos sistemas.

Los parques eólicos marinos, los gasoductos de hidrógeno y los proyectos de captura de carbono también presentan desafíos que requieren estrategias innovadoras de protección contra la corrosión. Por ejemplo, los métodos desarrollados para las plataformas petrolíferas en alta mar pueden adaptarse para proteger los parques eólicos en alta mar, mientras que el control de la corrosión de los pozos de petróleo puede servir de base para los proyectos de inyección de CO₂. Las iniciativas de AMPP en materia de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS) y transporte de combustibles alternativos son cruciales para guiar esta transición.

Plataformas petroleras costa afuera en el Golfo de México, representando activos críticos sujetos a desafíos de integridad y corrosión.
Plataformas offshore en operación: la integridad de activos marinos enfrenta nuevos retos ante la transición energética y exige soluciones como las impulsadas por AMPP.

Oportunidades para la innovación

Si bien los desafíos son significativos, el cambio a nuevas fuentes de energía crea grandes oportunidades para la innovación, con avances en la protección contra la corrosión que contribuyen directamente al éxito de los proyectos de energía renovable. Las estrategias de conservación utilizadas en estructuras civiles, por ejemplo, pueden adaptarse para su uso en parques solares y plantas geotérmicas.

Investigaciones recientes realizadas por miembros de AMPP, entre ellos el Dr. Gerald Frankel y el Dr. Mariano Iannuzzi, estiman que para 2030, entre el 4,1% y el 9,1% de las emisiones mundiales de CO₂ podrían provenir de la producción de acero para reemplazar los materiales perdidos por la corrosión. Esto pone de manifiesto la necesidad de un diseño de infraestructuras sostenibles. La evaluación del ciclo de vida de los proyectos de energía limpia debe considerar el rendimiento y la confiabilidad de los materiales para minimizar el impacto ambiental. El control de la corrosión es fundamental para reducir los costos y la huella de carbono en grandes proyectos industriales.

El rol de AMPP en la configuración del futuro

AMPP se compromete a abordar estos desafíos con profesionales de la industria. Nuestro Comité de Normas SC 26 se centra en la captura de carbono, los combustibles alternativos y las tecnologías de almacenamiento de energía como el hidrógeno y los biocombustibles.

La Guía 21532 de AMPP, publicada en 2023, cubre la selección de materiales y el control de la corrosión para el transporte y la inyección de CO₂. Se ha convertido rápidamente en uno de los estándares más populares de AMPP, llamando la atención tanto de la industria como de los reguladores. El comité ahora está planeando una serie de documentos que abordan las pruebas de laboratorio, los modos de falla y la selección de materiales para los pozos de inyección de CO₂ y el transporte. También están trabajando en directrices similares para el transporte de hidrógeno y las pruebas de corrosión para el hidrógeno.

Expertos de más de 30 países participan en el CP 26, lo que refleja los esfuerzos mundiales impulsando la transición energética. América Latina está bien representada, con el Dr. Leonardo Uller en Río de Janeiro liderando uno de los proyectos de hidrógeno de AMPP. El Dr. Uller debe ser un nombre familiar para los lectores de INSPENET.

Más allá de los estándares técnicos, AMPP también se centra en el desarrollo de la fuerza laboral, asegurando que los ingenieros, inspectores y técnicos tengan los últimos conocimientos para gestionar la corrosión y proteger la infraestructura. Nuestros programas de certificación e iniciativas de educación continua garantizan que los profesionales tengan los últimos conocimientos y técnicas.

A medida que el sector energético llega a este punto crítico, AMPP continuará liderando el camino, brindando la orientación técnica necesaria para asegurar operaciones energéticas más seguras, sostenibles y eficientes. A través de nuestros estándares integrales, investigaciones de vanguardia y compromiso con el desarrollo de la fuerza laboral, AMPP sigue dedicado a apoyar a la industria en la entrega de soluciones energéticas más limpias, seguras y confiables.

Obtenga más información en: www.ampp.org


Este artículo fue desarrollado por AMPP y publicado como parte de la cuarta edición de la revista Inspenet Brief Diciembre 2024, dedicada a contenidos técnicos del sector energético e industrial.