
Stratolaunch logró ejecutar con éxito el segundo vuelo hipersónico del Talon-A2, superando Mach 5 y confirmando su capacidad de aterrizaje controlado y reutilización. Además, esta nueva misión, realizada en marzo de 2025, mejoró los datos obtenidos en el primer vuelo de diciembre de 2024, ya que el vehículo demostró avances en resistencia estructural y generó datos clave sobre su comportamiento térmico y aerodinámico. De este modo, el logro valida el desempeño del Talon-A2, y consolida a Stratolaunch como un pilar tecnológico para plataformas de prueba hipersónica dentro del programa MACH-TB, impulsado por el Departamento de Defensa.
Aceleración del desarrollo hipersónico con MACH-TB
El segundo vuelo del Talon-A2, realizado dentro del programa MACH-TB, muestra el avance en el uso de vehículos recuperables para probar tecnologías hipersónicas. Según George Rumford, director del TRMC, la capacidad de reutilizar el Talon-A2 permitirá acortar los plazos entre pruebas, pasando de meses a semanas. Esto facilita una evaluación más rápida de sistemas de gran importancia como defensa, control térmico y cargas útiles en condiciones de vuelo más exigentes.
Stratolaunch avanza en su programa de pruebas hipersónicas mediante dos componentes relevantes: por un lado, el desarrollo del Talon-A2 y, por otro, la operación del avión portador Roc, que ya completó 24 vuelos exitosos. Según el Dr. Zachary Krevor, presidente de la compañía, esta capacidad operativa constante permite reintroducir servicios regulares con vehículos reutilizables (algo no visto desde el programa X-15), sentando las bases para un nuevo estándar en pruebas aeronáuticas. De cara a 2025, la empresa planea intensificar su calendario de vuelos, lo que reforzará su posición como plataforma práctica para validar tecnologías emergentes.

Noticias de interés adicional
Google y Elementl Power apuestan por la energía nuclear
Google y Elementl Power han unido fuerzas para desarrollar tres proyectos de energía nuclear avanzada en Estados Unidos, con el objetivo de atender la creciente demanda energética derivada de la expansión de la inteligencia artificial y los centros de datos. La iniciativa contempla una capacidad mínima de 600 megavatios por sitio, con generación libre de emisiones, y busca acelerar los procesos regulatorios e interconexiones mediante una inversión inicial por parte de Google. La colaboración forma parte de una estrategia más amplia para integrar soluciones de energía limpia en la infraestructura tecnológica sin comprometer la confiabilidad del suministro eléctrico.
Elementl Power, fundada en 2022, se enfocará en la estructuración técnica y operativa del proyecto junto a socios especializados, mientras Google considera adquirir la electricidad una vez que las plantas estén activas. Esta sinergia refleja el creciente interés del sector tecnológico por soluciones nucleares de nueva generación que garanticen energía continua y baja en carbono. De igual forma, el modelo propuesto por Elementl busca facilitar el acceso a energía nuclear sin necesidad de que las empresas gestionen directamente activos nucleares, sentando las bases para una transición energética eficiente y alineada con los objetivos climáticos.
Portugal introduce biometano importado gracias a Axpo y Goldenergy
Goldenergy, filial del grupo suizo Axpo, ha iniciado la primera importación de biometano desde España a Portugal, integrando oficialmente este gas renovable a la red de transporte nacional. Este movimiento refuerza el compromiso portugués con una industria más limpia, al permitir que sectores de alto consumo energético como el cerámico, textil y alimentario reduzcan su impacto ambiental sin necesidad de electrificar sus procesos. La operación contempla un volumen anual inicial de 1.800.000 kWh, con planes de crecimiento progresivo para atender la demanda empresarial.
El biometano, generado a partir de residuos urbanos y agrícolas en plantas gestionadas por Axpo en territorio español, se presenta como una alternativa concreta a los combustibles fósiles, alineada con los principios de economía circular. Así mismo, la iniciativa consolida a Goldenergy como un actor importante en el suministro de gas industrial en Portugal, donde ya posee una cuota del 26%. Axpo, presente en más de 30 países, afianza con esta operación su visión estratégica de facilitar la transición energética europea y fortalecer la cooperación transfronteriza en energías limpias.
Beijing se alista para acoger los Juegos Mundiales de Robots Humanoides en 2025
La capital china será escenario de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, una cita global donde androides atléticos pondrán a prueba sus capacidades físicas y cognitivas en desafíos basados tanto en deportes clásicos como en tareas funcionales. Las competencias incluirán desde carreras y rutinas gimnásticas hasta partidos de fútbol por equipos, junto a pruebas prácticas como clasificación de medicamentos, asistencia al cliente y manipulación en simuladores industriales, todo bajo una normativa desarrollada por especialistas en deporte y robótica, garantizando evaluaciones técnicas exigentes y precisas.
El evento se celebrará en paralelo con la World Robot Conference 2025, del 8 al 12 de agosto, en la que se darán cita más de 200 empresas del sector. Se prevé el debut de un centenar de novedades en el ámbito de la robótica y la presencia de entidades internacionales como euRobotics y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería. De igual manera, la reciente media maratón robótica en Pekín (con la destacada actuación del robot Tien Kung Ultra) sirvió como preámbulo para mostrar avances en autonomía y estabilidad.
Nuevo dispositivo solar convierte la humedad del aire en agua potable en climas extremos
Un equipo de ingenieros de la Universidad RMIT y cinco instituciones chinas ha desarrollado un sistema portátil capaz de producir agua potable a partir del aire usando únicamente luz solar. El dispositivo, basado en cubos porosos de madera de balsa impregnados con cloruro de litio, óxido de hierro y nanotubos de carbono, logra extraer humedad atmosférica en condiciones diversas, desde el 30% hasta el 90% de humedad relativa, con una eficiencia diaria del 94% en pruebas reales, superando a métodos tradicionales por su rendimiento, bajo coste y facilidad de fabricación.
Este sistema, gracias a su ligereza, resistencia a temperaturas de hasta -20 °C y diseño modular, se posiciona como una herramienta clave para abastecer de agua potable en regiones aisladas, zonas en conflicto o áreas afectadas por catástrofes naturales. Además, cada unidad (del tamaño de una taza) puede ampliarse según la demanda sin requerir conexión eléctrica. Asimismo, se planea incorporar sensores IoT para automatizar el proceso, junto con un sistema de almacenamiento térmico que garantice su funcionamiento incluso con baja luminosidad. Cabe destacar que esta iniciativa, respaldada por un estudio publicado en el Journal of Cleaner Production, marca un avance significativo hacia soluciones energéticamente autónomas y sostenibles para garantizar el acceso universal al agua.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!