CSIC presenta tecnología enzimática para mejorar la producción industrial

Al aplicar esta tecnología, se ha verificado una disminución del uso de agua y energía durante la fabricación de productos industriales.
La mejora y optimización de procesos industriales con tecnología enzimática por parte de la CSIC

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del proyecto FuturEnzyme, ha presentado una tecnología enzimática, con grandes capacidades de producción industrial y con un menor impacto ambiental. Esta innovación fue desarrollada con el respaldo del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, promete reducir hasta un 30% las emisiones de CO₂.

La optimización de procesos industriales con tecnología enzimática

Tras la implementación de la inteligencia artificial, plataformas de fermentación y simulación molecular, el consorcio ha logrado diseñar enzimas microbianas adaptadas a las características específicas de diversos productos. Estas enzimas actúan como catalizadores naturales que reducen el consumo energético y la necesidad de compuestos químicos agresivos.

En aplicaciones prácticas, ya se han incorporado en la formulación de detergentes líquidos, cosméticos derivados del ácido hialurónico y tratamientos para tejidos sintéticos. En todos los casos, se ha verificado una disminución del uso de agua y energía durante la fabricación.

El uso de enzimas en la producción industrial podría reducir las emisiones de CO₂ en 42 millones de toneladas al año, el consumo de energía en un equivalente a medio millón de toneladas de petróleo y ahorrar 16.000 millones de litros de agua en toda la Unión Europea.

Manuel Ferrer, investigador del CSIC en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP) y coordinador de FuturEnzyme.

La estrategia desarrollada resuelve uno de los desafíos históricos del sector: encontrar enzimas eficientes, a bajo coste y adaptables a gran escala. FuturEnzyme propone una solución sostenible que puede ser integrada en múltiples sectores industriales, desde la cosmética hasta el textil, con potencial de ahorro anual de millones de toneladas de CO₂, litros de agua y recursos energéticos en toda Europa.

El proyecto FuturEnzyme forma parte de un grupo selecto financiado en 2021 por la UE dentro de Horizonte 2020, con casi seis millones de euros asignados para impulsar productos de consumo sostenibles. Sus resultados ya están siendo compartidos como hoja de ruta para otras iniciativas en biotecnología aplicada.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente y foto: CSIC