
El apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 puso a prueba la solidez del sistema eléctrico peninsular como pocas veces antes. El fallo masivo, que afectó a millones de personas en España y Portugal, no fue solo un corte de suministro, sino una señal clara de la necesidad de modernizar una infraestructura crítica. El blackout eléctrico dejó entrever que, pese a contar con tecnologías avanzadas, la red aún carece de mecanismos preventivos realmente eficaces ante eventos inesperados de alta magnitud.
Respuesta técnica y recuperación del suministro
Tras la activación de los protocolos de emergencia energética, Red Eléctrica coordinó junto al resto del sector una operación intensiva para lograr el restablecimiento progresivo del servicio, a través del aporte de tensión a grupos de generación, dando inicio a una recuperación del suministro que fue avanzando por fases. Si bien este proceso demostró la capacidad técnica instalada, también evidenció que los tiempos de respuesta y la articulación entre actores requieren optimización para responder a futuros escenarios críticos.
Así mismo, la magnitud del apagón eléctrico debe servir como catalizador para una reflexión profunda sobre la estructura y el futuro del sistema eléctrico peninsular. Inversiones en automatización, descentralización de la generación y mejora de los canales de comunicación entre operadores deben ser prioritarios. No basta con restablecer la energía: se necesita construir una red verdaderamente resiliente, capaz de evitar que una emergencia energética se transforme en una parálisis total del país.

Noticias de interés adicional
Sicilia avanza hacia el hidrógeno verde: alianza entre Duferco Energia y Ansaldo Green Tech
Duferco Energia y Ansaldo Green Tech han unido esfuerzos para avanzar en la creación del Valle del Hidrógeno en Giammoro, Sicilia, firmando un acuerdo para suministrar y poner en marcha un electrolizador de 1 MW. Este equipo, basado en tecnología AEM (Membrana de Intercambio Aniónico), será capaz de generar más de 500 kg diarios de hidrógeno verde con una pureza del 99,9%, apoyando la descarbonización de industrias como la siderurgia y la logística, además, estará alimentado por una planta fotovoltaica de 4 MW, lo que permitirá alcanzar una producción anual de hasta 100 toneladas de hidrógeno verde.
El proyecto se perfila como una solución energética sostenible, y como un motor de desarrollo económico para el sur de Italia, siendo la construcción del electrolizador en la nueva línea de Genova Campi, junto con la integración de energías renovables, un punto de inflexión en la transición energética regional. Las declaraciones de los directivos de ambas compañías destacan el impacto positivo en el empleo, la economía local y la independencia energética de Sicilia; este esfuerzo se enmarca en los lineamientos del plan RePowerEU, apuntando a reducir la dependencia de combustibles fósiles y fomentar la neutralidad climática en Europa.
Petrobras y Vale prueban biocombustible marítimo de bajas emisiones en Singapur
Petrobras y Vale han iniciado pruebas conjuntas con el combustible Very Low Sulfur B24 (VLS B24) en el buque granelero Luise Oldendorff en Singapur, uniendo esfuerzos para promover una movilidad marítima más sostenible; este biocombustible, compuesto parcialmente de fuentes renovables, busca reducir significativamente las emisiones de gases contaminantes del transporte marítimo, un sector responsable de cerca del 3% de las emisiones globales de CO₂.
Ambas compañías destacan el potencial del VLS B24 para contribuir a la descarbonización del transporte marítimo sin alterar la infraestructura actual de las embarcaciones. Además, remarcan la importancia de adoptar tecnologías de transición energética como parte de sus estrategias corporativas de sostenibilidad. A su vez, esta colaboración en Singapur refuerza los objetivos globales en la lucha contra el cambio climático y posiciona a Brasil como un actor clave en la producción y uso de biocombustibles avanzados para el comercio internacional.
Alemania direcciona energías renovables con la primera turbina en He Dreiht
En el parque eólico marino He Dreiht, ubicado en aguas alemanas del Mar del Norte, se ha instalado con éxito la primera turbina eólica, uno de los mayores proyectos offshore del país. La iniciativa, desarrollada por la energética EnBW, contempla una capacidad total de 960 MW, suficiente para abastecer aproximadamente a un millón de hogares con electricidad renovable. La colocación de esta primera turbina es parte de una fase intensiva de trabajos en alta mar, que incluye operaciones logísticas complejas en condiciones marítimas exigentes.
El proyecto He Dreiht forma parte de la estrategia alemana para acelerar la adopción de fuentes limpias y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, en consonancia con los objetivos climáticos de la Unión Europea. En este sentido, EnBW ha destacado que se están utilizando tecnologías avanzadas y prácticas de instalación sostenibles para minimizar el impacto ambiental durante la ejecución del parque, impulsando con este desarrollo la creación de empleos especializados y refuerza el papel de Alemania como líder en infraestructura eólica marina.
El robot humanoide ‘Bumblebee’ de Kepler debuta como mecánico industrial en Shanghái
El robot humanoide K2 “Bumblebee”, desarrollado por la firma china Kepler, ha comenzado pruebas en condiciones reales en la planta automotriz de SAIC-GM en Shanghái, su debut operativo incluye tareas de inspección de calidad, manipulación de piezas pesadas y ensamblaje de componentes, todo ello dentro de una línea de producción activa. Esta implementación representa un salto relevante en la integración de robots humanoides dentro de la industria manufacturera, ya que está equipado con extremidades reforzadas, manipuladores táctiles con 11 grados de libertad y una capacidad de carga de 15 kg por brazo, demostrando un alto nivel de destreza y autonomía, complementado por algoritmos avanzados de aprendizaje, percepción visual y navegación.
Además de su desempeño en el sector automotriz, Kepler ha dotado al K2 de habilidades transversales pensadas para educación, investigación, logística y operaciones de seguridad, capaz de patrullar zonas de riesgo, inspeccionar instalaciones, apoyar clases técnicas y manejar entornos adversos, todo ello diseñado para integrarse en ambientes diversos y exigentes. Su estructura robusta, batería de larga duración y diseño estilizado lo hacen ideal para tareas tanto en interiores como en exteriores, posicionándose como un factor diferencial en el desarrollo de soluciones robóticas inteligentes que buscan transformar el trabajo humano en múltiples sectores industriales.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!