Un nuevo récord en la eficiencia de las células solares ha sido establecida por un equipo de la Universidad de Queensland, que ha logrado optimizar la conversión de energía solar mediante una tecnología basada en perovskita sin plomo.
La perovskita de haluro de estaño, la alternativa en células solares
El grupo liderado por el profesor Lianzhou Wang ha desarrollado una célula solar de haluro de estaño (THP) que alcanza una eficiencia certificada del 16,65%. Esta cifra supera por casi un punto porcentual el récord anterior en esta categoría, situando la tecnología THP como una opción competitiva frente a las tradicionales células solares de silicio. Además del rendimiento, destaca por su menor impacto ambiental gracias al reemplazo del plomo por estaño, un elemento más seguro y sostenible.
Uno de los factores clave para este avance fue la incorporación de iones de cesio, que permitió mejorar la microestructura de las delgadas películas utilizadas en las células solares. Esto ayudó a reducir defectos estructurales y aumentar la estabilidad del material. Según el Dr. Peng Chen, esta modificación fue crucial para superar los límites anteriores y cumplir con rigurosos estándares ambientales.
La eficiencia alcanzada por el equipo de la UQ se sitúa dentro del rango de muchas células de silicio comercializadas hoy en día, con la ventaja de ser más rápidas y económicas de producir. Según el Dr. Dongxu He, esta tecnología podría transformar el mercado de paneles solares, facilitando su instalación en entornos domésticos e industriales sin los riesgos asociados al plomo.
El potencial de las células THP no se limita al ámbito energético. El mismo enfoque técnico podría aplicarse a dispositivos optoelectrónicos como láseres, fotodetectores y transistores. Incluso se plantea su uso en soluciones energéticas para aeronaves eléctricas, abriendo nuevas posibilidades para la ingeniería ligera del futuro.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: UQ News