Investigadores de la Universidad de Turku han desarrollado un filtro UV a base de nanocelulosa tratada con tinte de cáscara de cebolla roja, capaz de bloquear hasta el 99,9 % de los rayos ultravioleta.
Este material representa una alternativa a los recubrimientos tradicionales hechos de derivados del petróleo, como el tereftalato de polietileno (PET) y además, el uso de extractos vegetales aporta una solución más ecológica y eficaz en pruebas prolongadas.
Ventajas técnicas frente a un filtro UV convencional
La película de nanocelulosa con cebolla roja mantiene una alta transmisividad en longitudes de onda visibles e infrarrojas (650-1100 nm), superando el 80%. Esta propiedad es fundamental para que las células solares puedan seguir convirtiendo la luz en energía mientras se protegen de la degradación UV.
En ensayos realizados durante 1000 horas de exposición artificial, el recubrimiento demostró estabilidad estructural y eficacia constante. En comparación, otros filtros biobasados como los tratados con lignina o iones de hierro mostraron pérdidas de transmisividad con el tiempo.

Aplicaciones en tecnologías solares emergentes
La protección UV es especialmente relevante en células solares sensibilizadas con colorante, perovskita y fotovoltaica orgánica. Estas tecnologías, aunque prometedoras, presentan una mayor vulnerabilidad a la radiación ultravioleta.
El nuevo recubrimiento de origen vegetal podría ser clave en la fabricación de dispositivos solares biodegradables y sensores autoalimentados. Además, ofrece una oportunidad para integrar productos de valor a partir de residuos agroindustriales.
Horizonte industrial y colaboraciones científicas
El proyecto, financiado por el Consejo de Investigación de Finlandia, contó con la participación de las universidades de Aalto (Finlandia) y Wageningen (Países Bajos). La investigación fue publicada en la revista ACS Applied Optical Materials.
El grupo de Materiales y Sistemas de Energía Solar (SEMS) de la Universidad de Turku está explorando usos industriales en el marco del proyecto BioEST. La industria forestal finlandesa ya ha mostrado interés en estas soluciones como parte de su transición hacia productos de mayor valor añadido.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y fotos: Universidad de Turku