video
play-rounded-outline

Cada año Alemania genera millones de toneladas de residuos plásticos derivados del consumo doméstico, principalmente envases de un solo uso. Frente a un reciclaje de plásticos aún limitado, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremen y el Instituto Fraunhofer IFAM han unido fuerzas para transformar estos desechos en materia prima útil, logrando convertir el polipropileno, uno de los plásticos más comunes, en un material homogéneo apto para la fabricación aditiva.

De residuo a filamento para impresión 3D

El procedimiento comenzó con la separación avanzada del plástico, empleando sistemas de flotación y tecnología infrarroja para eliminar impurezas. Luego, el material fue secado, triturado y refinado hasta alcanzar un grado de pureza superior al 99,8 %. Posteriormente, el equipo del Fraunhofer IFAM extruyó el material, dando forma a un filamento gris uniforme, listo para usarse en impresión 3D.

Los resultados del estudio de viabilidad impulsan nuevas líneas de investigación, orientadas a refinar los filamentos mediante aditivos como fibras de vidrio. Esto permitirá su aplicación en industrias exigentes como la automotriz o la aeronáutica. A la par, las normativas de la Unión Europea sobre envases estimulan el uso obligatorio de materiales reciclados, promoviendo un modelo de reciclaje mejorado más sostenible. Los investigadores destacan que este tipo de reciclaje de plásticos reduce el impacto ambiental, y también potencia la eficiencia de los recursos en un contexto de cambio climático y economía circular.

Científico joven trabajando en un laboratorio moderno, observando datos en una tablet y escribiendo en una libreta, con un microscopio y equipo de laboratorio en la mesa. La escena representa investigación científica, posiblemente relacionada con el reciclaje de plásticos.
Un científico realiza estudios en el laboratorio sobre materiales reciclables, utilizando tecnología avanzada para analizar plásticos. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

EHang recibe aval para su aeronave eléctrica EH216-S y marca pauta en la movilidad aérea urbana

EHang, empresa líder en soluciones de movilidad aérea urbana, ha conseguido finalmente la certificación de producción para su aeronave eVTOL EH216-S por parte de la Administración de Aviación Civil de China. Este logro consolida a EHang como pionera en el sector al ser la primera empresa del mundo con una aeronave de despegue y aterrizaje vertical totalmente autónoma aprobada para producción comercial. El certificado garantiza que cada unidad del modelo EH216-S cumplirá con estrictos estándares de calidad y seguridad, respaldando su despliegue en el mercado con un marco normativo sólido.

Con esta certificación, EHang se prepara para iniciar la fabricación en serie de su aeronave, un paso esencial hacia la implementación de redes de transporte aéreo urbano. El modelo EH216-S está diseñado para trasladar a dos pasajeros en trayectos cortos dentro de ciudades congestionadas, y ya había obtenido previamente el certificado de tipo, lo que valida su diseño. Ahora, la empresa se posiciona con fuerza para ofrecer soluciones innovadoras que transformen la movilidad urbana, impulsando al mismo tiempo el ecosistema de aeronaves eléctricas inteligentes en China y potencialmente a nivel global.

Proyecto de energía undimotriz avanza en Los Ángeles con aprobación final

Eco Wave Power, compañía especializada en energías limpias, ha recibido el permiso definitivo para su proyecto piloto de energía undimotriz en el Puerto de Los Ángeles. Este visto bueno fue otorgado por el Departamento de Puertos de la ciudad, lo que le permite a la empresa israelí avanzar con la instalación de sus innovadores convertidores de energía en el famoso rompeolas del puerto. La tecnología se basa en el movimiento de las olas para generar electricidad, ofreciendo una opción sostenible que podría diversificar la matriz energética local y reducir la dependencia de fuentes fósiles.

La instalación contará con dispositivos flotantes que transforman el oleaje en energía eléctrica y se conectará a la red local a través de un sistema inteligente. Se espera que este desarrollo impulse más proyectos similares en la costa del Pacífico y marque un precedente para soluciones de energía marina en centros urbanos. Eco Wave Power busca demostrar la viabilidad técnica y ambiental del proyecto como paso previo a una expansión a mayor escala, con el respaldo de regulaciones locales que favorecen la transición energética en Estados Unidos.

Kitimat recibe el primer cargamento de GNL para la planta de exportación de LNG Canada

LNG Canada ha recibido el primer cargamento de gas natural licuado (GNL) en su planta de Kitimat, marcando un paso clave hacia la entrada en operación del proyecto. Este embarque inaugural, proveniente de los Emiratos Árabes Unidos, tiene como objetivo probar las instalaciones de almacenamiento y regasificación de la terminal, además de facilitar la puesta en marcha de equipos clave. El proyecto, que representa una inversión multimillonaria, busca consolidar a Canadá como un actor relevante en el mercado global de exportación de GNL.

Se espera que la planta entre en funcionamiento plena en 2025, con una capacidad proyectada de 14 millones de toneladas anuales de GNL. Esta iniciativa es considerada estratégica para reducir las emisiones globales al sustituir fuentes más contaminantes, como el carbón. Así mismo, se anticipa un impulso significativo a la economía local, con la creación de empleos y contratos regionales. LNG Canada es un consorcio liderado por Shell junto a otras compañías energéticas internacionales, y este primer envío representa el inicio tangible de operaciones comerciales a gran escala.

Tecnología térmica con arena de cuarzo promete soluciones energéticas más limpias

La empresa italiana Magaldi Green Energy ha desarrollado una solución sustentable basada en arena de cuarzo para almacenar energía térmica de manera eficiente. El sistema, llamado MGTES, utiliza resistencias eléctricas alimentadas por fuentes renovables para calentar el cuarzo a más de 600 °C, lo cual permite almacenar esa energía y liberarla posteriormente como vapor para uso industrial. Esta tecnología se perfila como una alternativa ecológica y confiable frente a los métodos tradicionales de almacenamiento, con la ventaja de no requerir baterías químicas ni materiales peligrosos.

Además de su bajo impacto ambiental, el sistema MGTES destaca por su escalabilidad y durabilidad, ya que el cuarzo no se degrada fácilmente. Esto permite un uso intensivo durante años sin necesidad de reemplazo frecuente. Magaldi ya ha instalado su tecnología en proyectos piloto y apunta a expandirse a mercados que buscan soluciones para reducir las emisiones de carbono en procesos industriales. Así mismo, esta alternativa podría desempeñar un papel clave en la transición energética global, ofreciendo una vía más limpia para el almacenamiento y gestión de energía renovable.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok