Ergonomía aplicada al diseño de salas de control: Factores clave para la eficiencia del personal

Importancia de la ergonomía en salas de control para mejorar el desempeño, la seguridad y el bienestar del personal.
Importancia de la ergonomía en salas de control.

Introducción

En la operación de instalaciones industriales y energéticas, las salas de control son el núcleo donde convergen la supervisión, la toma de decisiones y la gestión de procesos críticos. El personal que opera en estos entornos, comúnmente conocido como panelistas u operadores de sala de control, tienen como función garantizar la continuidad, la seguridad y la eficiencia de las operaciones.

Sin embargo, en muchas organizaciones, la atención al diseño ergonómico de estos espacios ha sido subestimada, ignorando que la interacción constante entre el operador y los sistemas de control puede verse afectada por factores como la fatiga, la postura inadecuada, la sobrecarga de información o la falta de confort ambiental. Estos aspectos impactan en la salud,el bienestar del personal, y en la capacidad de respuesta ante situaciones anómalas, aumentando el riesgo de errores operativos y disminuyendo la productividad.

Este artículo tiene como propósito destacar los factores determinantes de ergonomía en salas de control, con un enfoque técnico y práctico dirigido a profesionales del sector energético e industrial. Al finalizar la lectura, comprenderás cómo la ergonomía puede ser un factor estratégico para elevar la eficiencia, la seguridad y el desempeño operativo de tu organización.

¿Qué es la ergonomía?

La ergonomía es una disciplina científica y técnica que estudia la relación entre las personas, los elementos de un sistema y su entorno, con el objetivo de optimizar el bienestar humano y el desempeño global de los sistemas. También conocida como ingeniería humana o factores humanos, la ergonomía busca adaptar los productos, tareas, espacios y procesos a las características, capacidades y limitaciones físicas, cognitivas y psicológicas de los usuarios.

El propósito fundamental de la ergonomía es diseñar sistemas en los que las condiciones de trabajo sean seguras, saludables y eficientes, reduciendo el riesgo de lesiones, fatiga, errores y aumentando la productividad y la satisfacción laboral.

Desde un enfoque técnico, la ergonomía se clasifica en tres grandes áreas:

  • Ergonomía física: Estudia la interacción entre el ser humano y los elementos físicos de su entorno de trabajo. Abarca aspectos como la postura, el movimiento, el diseño de herramientas, la disposición de los puestos de trabajo, el manejo de cargas y la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
  • Ergonomía cognitiva: Se centra en los procesos mentales de los individuos, como la percepción, la memoria, la atención, la carga de trabajo mental y la toma de decisiones. Esta área busca que los sistemas de información y los procedimientos operativos sean intuitivos, claros y eviten la sobrecarga cognitiva.
  • Ergonomía organizacional: Analiza la estructura organizativa, la comunicación, la cultura de la empresa, los turnos de trabajo, la gestión de tiempos y la interacción social. Su objetivo es optimizar los procesos organizacionales para mejorar el desempeño y el bienestar del personal.

Además de estas áreas, la ergonomía integra conocimientos de diversas disciplinas como la fisiología, la biomecánica, la psicología, la ingeniería, la antropometría y la medicina del trabajo, lo que permite abordar de manera integral los factores que afectan el desempeño humano en el contexto laboral.

Hoy en día, la aplicación de la ergonomía es fundamental en sectores como la industria, la energía, la construcción, la salud y los servicios, mejorando la seguridad y salud de los trabajadores, además de optimizar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de los procesos productivos.

Importancia de la ergonomía en salas de control

En las instalaciones industriales y energéticas, las salas de control son espacios donde los operadores supervisan y gestionan procesos que impactan directamente en la seguridad, la continuidad y la eficiencia operativa; por lo cual, , la ergonomía aplicada a las salas de control no es un aspecto secundario, , sino un factor clave para garantizar el correcto desempeño del personal y minimizar los riesgos operacionales.

El trabajo de los panelistas u operadores de sala de control implica una exposición continua a múltiples fuentes de información, monitoreo de alarmas, toma de decisiones en tiempo real y, en muchos casos, jornadas prolongadas bajo altos niveles de presión. Sin un diseño ergonómico adecuado, estos factores pueden derivar en fatiga física y mental, pérdida de concentración, incremento de los errores humanos e incluso afectaciones a la salud de los operadores.

Aspectos que sustentan la importancia de la ergonomía en salas de contro

  1. Mejora la capacidad de respuesta ante situaciones críticas: Un entorno ergonómicamente optimizado posibilita que los operadores accedan de forma rápida, clara y sencilla a la información clave, facilitando la toma de decisiones oportunas y precisas.
  2. Reduce la fatiga y el estrés operativo: Un diseño que considere la postura, la iluminación, la temperatura, el ruido y la distribución de los elementos de trabajo disminuye la sobrecarga física y mental, favoreciendo la concentración sostenida.
  3. Minimiza los errores humanos: La ubicación adecuada de pantallas, controles, alarmas,y la apropiada presentación de la información, reduce el riesgo de omisión o interpretación errónea de datos críticos.
  4. Contribuye a la seguridad operacional: La ergonomía ayuda a anticipar y mitigar incidentes derivados de distracciones, fatiga o fallos de comunicación, elementos significativos en industrias de alto riesgo como la energética, petroquímica o de procesos continuos.
  5. Incrementa la productividad y eficiencia: Cuando los operadores trabajan en un entorno adaptado a sus necesidades fisiológicas y cognitivas, el desempeño general mejora, impactando positivamente en los indicadores de eficiencia de la organización.
  6. Fomenta el bienestar y la satisfacción laboral: Un entorno ergonómico adecuado favorece la motivación, reduce el ausentismo por problemas de salud y mejora la percepción de calidad de vida laboral.

Factores clave de ergonomía en el diseño de salas de control

El diseño ergonómico de una sala de control debe contemplar variables que, en conjunto, garanticen un entorno operativo eficiente, seguro y confortable para el personal. Estos factores deben considerar el aspecto físico del espacio, y las necesidades cognitivas y organizacionales de los panelistas que supervisan procesos críticos.

A continuación, se presentan los factores clave de ergonomía que deben ser considerados en la planificación y adecuación de una sala de control:

1. Diseño y disposición del puesto de trabajo

La configuración física del espacio debe permitir un acceso cómodo y seguro a todos los elementos de supervisión y control. Entre los más importantes se incluyen :

  • Altura, profundidad y orientación adecuada de consolas y mesas.
  • Alcance y visibilidad óptima de pantallas, teclados y dispositivos de control.
  • Espacio suficiente para permitir libertad de movimiento y cambios posturales.

2. Antropometría y mobiliario ergonómico

El mobiliario debe ajustarse a las dimensiones corporales promedio de los operadores, permitiendo adaptabilidad para diferentes usuarios. Aspectos clave incluyen:

  • Sillas ergonómicas con soporte lumbar, ajuste de altura y reposabrazos.
  • Superficies de trabajo que permitan mantener una postura neutra.
  • Elementos ajustables para minimizar la fatiga postural.
1 IMG 2 ESP shutterstock 1280154865 Ergonomia aplicada al diseno de sala
Ingeniero en el panel de la sala de control.

3. Distribución y visualización de la información

La presentación de la información en las pantallas y paneles debe ser clara, jerarquizada y de fácil interpretación. Se recomienda:

  • Organización lógica de pantallas y gráficos de procesos.
  • Tamaño, contraste y color adecuados de los elementos visuales.
  • Minimización de información irrelevante que pueda generar sobrecarga cognitiva.

4. Iluminación

Es importante contar con una luminosidad adecuada para evitar reflejos, deslumbramientos o zonas con baja visibilidad. Se deben equilibrar los niveles de luz natural y artificial, considerando:

  • Uso de iluminación indirecta y regulable.
  • Eliminación de reflejos sobre pantallas y consolas.
  • Temperatura de color adecuada para entornos de monitoreo prolongado.

5. Condiciones ambientales

Factores como la temperatura, humedad y nivel de ruido influyen directamente en el confort y la concentración de los operadores. Es recomendable:

  • Mantener la temperatura en un rango confortable (generalmente entre 22 °C y 25 °C).
  • Controlar los niveles de ruido ambiental por debajo de los 50 dB para evitar distracciones.
  • Garantizar una adecuada ventilación y calidad del aire.

6. Ubicación y accesibilidad de controles y alarmas

Los dispositivos de control y los sistemas de alarmas deben ubicarse dentro del campo visual y el alcance manual de los operadores. Es importante:

  • Priorización de alarmas por criticidad y frecuencia.
  • Fácil acceso a botones de emergencia y sistemas de comunicación.
  • Diseño de interfaces intuitivas y estandarizadas.

7. Gestión de turnos y pausas

El diseño ergonómico debe complementarse con prácticas organizacionales que minimicen la fatiga y el estrés derivados del trabajo prolongado, incluyendo:

  • Rotación de turnos que permita la recuperación física y mental.
  • Incorporación de pausas activas y espacios de descanso adecuados.
  • Capacitación continua sobre buenas prácticas ergonómicas.

Un diseño que contemple estos factores no solo mejorará la eficiencia operativa y reducirá los errores humanos, sino que también contribuirá al bienestar integral del personal, fortaleciendo la cultura de seguridad y productividad en las operaciones industriales.

Normativas y buenas prácticas en ergonomía para salas de control

El diseño ergonómico de las salas de control no solo debe basarse en criterios técnicos y funcionales, sino también en el cumplimiento de normativas internacionales y la aplicación de buenas prácticas reconocidas en el ámbito industrial. Estas directrices garantizan que los entornos de supervisión cumplan con estándares que promuevan la seguridad, la salud y la eficiencia operativa.

Normativas técnicas para diseños ergonómicos de salas de control

Existen diversas normativas que orientan el diseño ergonómico de puestos de trabajo y, específicamente, de salas de control. Algunas de las más relevantes son:

  1. ISO 11064 – Diseño ergonómico de centros de control
    Esta serie de normas internacionales es la referencia principal para el diseño de salas de control. Está compuesta por siete partes que abordan aspectos como:
    • Principios generales de diseño.
    • Análisis y especificación de requisitos.
    • Diseño de la distribución del espacio de trabajo.
    • Diseño de la disposición de los puestos de trabajo.
    • Diseño de las interfaces hombre-máquina.
    • Diseño ambiental (iluminación, ruido, climatización).
    • Evaluación de la conformidad ergonómica.
  2. ISO 9241 – Ergonomía de la interacción hombre-sistema
    Proporciona directrices para la interfaz de usuario, incluyendo la presentación de información, facilidad de uso y reducción de la carga cognitiva.
  3. ANSI/HFES 100 – Human Factors Engineering of Computer Workstations
    Ofrece criterios detallados para la configuración ergonómica de estaciones de trabajo, aplicables también a salas de control.
  4. OSHA – Normativas de Seguridad y Salud Ocupacional
    Aunque no específicas para salas de control, las directrices de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) incluyen recomendaciones para minimizar riesgos ergonómicos en el ambiente laboral.

Buenas prácticas en ergonomía para salas de control

Además del cumplimiento normativo, la aplicación de buenas prácticas contribuye a optimizar el entorno operativo. Algunas de las prácticas recomendadas son:

  • Participación de los operadores en el proceso de diseño: Incluir la opinión de los usuarios finales garantiza que el diseño se ajuste a las necesidades reales de quienes trabajan en la sala de control.
  • Evaluaciones ergonómicas periódicas: Realizar auditorías internas para identificar oportunidades de mejora en la disposición, iluminación, mobiliario y condiciones ambientales.
  • Capacitación continua en ergonomía: Formar al personal en hábitos saludables, técnicas posturales y uso adecuado de los elementos de trabajo.
  • Gestión de la fatiga operativa: Establecer protocolos que contemplen tiempos de descanso, rotación de tareas y monitoreo de la carga de trabajo.
  • Aplicación del enfoque holístico de la ergonomía: Considerar no solo los aspectos físicos, sino también los factores cognitivos, organizacionales y psicosociales que inciden en el desempeño del operador.

En el siguiente video se presenta el propósito de la norma ISO 11064 que consiste en establecer un marco genérico para la aplicación de los principios y recomendaciones ergonómicos al diseño y la evaluación de centros de control, con el fin de eliminar o minimizar el riesgo de errores humanos. Fuente: HF Specialist in human factors.

La norma ISO 11064 y la solución para salas de control.
play-rounded-outline

La norma ISO 11064 y la solución para salas de control.

 Beneficios de implementar la ergonomía en salas de control

Implementar principios ergonómicos en el diseño de las salas de control no solo mejora la comodidad y el bienestar de los operadores, sino que también tiene un impacto directo en la productividad, seguridad y eficiencia operativa de la organización. Los beneficios de una correcta ergonomía en estos entornos son vastos y abarcan tanto el nivel humano como el organizacional.

 1. Mejora del bienestar físico y mental de los operadores

Una de las ventajas más importantes de la ergonomía es la reducción de la fatiga física y el estrés mental en los operadores de salas de control. El trabajo prolongado en entornos mal diseñados puede resultar en trastornos musculoesqueléticos, fatiga ocular y problemas relacionados con el estrés. Sin embargo, al aplicar principios ergonómicos, tales como la correcta disposición de mobiliario y la mejora de las condiciones ambientales, se reduce significativamente el riesgo de estos problemas. Esto contribuye al bienestar general del personal y a su salud a largo plazo.

  • Reducción de lesiones musculoesqueléticas: La adaptación de sillas, mesas y pantallas a las necesidades físicas del operador minimiza el riesgo de dolor lumbar, tensiones musculares o lesiones relacionadas con la postura.
  • Mejora de la concentración: Las condiciones de trabajo mejoradas, como una correcta iluminación y la reducción de ruidos, favorecen la capacidad de concentración y reducen la fatiga mental.

2. Aumento de la eficiencia operativa

La ergonomía contribuye a que los operadores trabajen de manera más eficiente y con menor esfuerzo. Cuando los sistemas y herramientas están diseñados de acuerdo con las necesidades humanas, se reducen los tiempos de reacción y mejora la productividad. Los operadores pueden realizar sus tareas de forma más rápida y con mayor precisión, sin tener que hacer ajustes constantes o realizar movimientos innecesarios.

  • Optimización del tiempo de respuesta: El diseño adecuado de las pantallas y los controles permite a los operadores acceder de manera rápida y clara a la información crítica, lo que facilita la toma de decisiones inmediatas en situaciones de emergencia.
  • Reducción de errores: La información bien organizada, con interfaces intuitivas y visibilidad clara de los datos, disminuye la posibilidad de cometer errores operativos.

 3. Incremento de la seguridad operativa

La ergonomía mejora la seguridad en las salas de control, minimizando el riesgo de accidentes y errores humanos. Los espacios diseñados adecuadamente permiten una interacción más segura con los sistemas, y los operadores son menos propensos a cometer errores críticos bajo condiciones adversas.

  • Reducción de accidentes: El diseño de controles y alarmas visibles y de fácil acceso permite que los operadores respondan rápidamente ante situaciones de emergencia, reduciendo la probabilidad de incidentes.
  • Mejora en la capacidad de reacción: En entornos diseñados ergonómicamente los operadores responderán de manera eficiente en situaciones de alta presión, aumentando la probabilidad de mitigar riesgos y prevenir accidentes.

4. Mayor satisfacción y motivación laboral

El bienestar físico y emocional de los operadores no solo afecta su salud, sino también su nivel de motivación y compromiso con el trabajo. Las mejoras ergonómicas demuestran que la empresa se preocupa por la comodidad y la seguridad de su personal, lo que puede aumentar la satisfacción laboral y reducir la rotación de empleados.

  • Mejora en la moral: El diseño ergonómico de las salas de control crea un entorno de trabajo agradable que fomenta la satisfacción y el compromiso del operador.
  • Reducción del estrés laboral: Al eliminar factores estresantes como la incomodidad o la fatiga, los operadores experimentan menos estrés, lo que mejora su desempeño y bienestar general.

5. Reducción de costos a largo plazo

Aunque la implementación de ergonomía en las salas de control puede requerir una inversión inicial, los beneficios a largo plazo son significativos. La mejora en la salud de los operadores reduce los costos asociados a la atención médica, los días de baja laboral y la rotación de personal, lo que genera un ahorro económico para la organización.

  • Reducción de bajas laborales: La prevención de lesiones musculoesqueléticas y otros problemas de salud permite una menor incidencia de ausentismo por motivos médicos.
  • Mayor vida útil de los equipos: Un entorno ergonómico también protege el equipo y las herramientas utilizadas, lo que alarga su vida útil y reduce los costos de mantenimiento.

Conclusiones

La implementación de principios ergonómicos en salas de control trasciende la mejora de la comodidad de los operadores, constituyendo una estrategia integral que optimiza la eficiencia operativa, la seguridad y el bienestar laboral. Además, facilita el cumplimiento de normativas regulatorias y favorece la sostenibilidad organizacional. En consecuencia, cualquier entidad que aspire a maximizar su rendimiento y garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable debe considerar la ergonomía como un factor crítico en el diseño de sus espacios operativos.

Una planificación adecuada y la implementación de las mejores prácticas ergonómicas permitirán a las empresas disponer de salas de control más eficientes, seguras y productivas, generando una ventaja competitiva significativa en los sectores energético e industrial. La integración de la ergonomía en los espacios operativos no solo preserva la salud y el bienestar de los operadores, sino que también constituye un elemento fundamental para maximizar la eficiencia operativa, reforzar la seguridad industrial y optimizar la toma de decisiones en tiempo real.

Referencias

  1. International Ergonomics Association. (2019). What is ergonomics? International Ergonomics Association. Recuperado de https://www.iea.cc/what-is-ergonomics
  2. International Organization for Standardization. (2018). ISO 11064: Ergonomic design of control centres. ISO. 
  3. McAtamney, L., & Nigel, C. (2017). Workplace ergonomics: A practical guide. Routledge. 
  4. Robertson, M. M., & Lee, S. M. (2018). Ergonomics and human factors: Theories and applications. 
  5. Van der Molen, H. F., & Huitema, G. L. (2016). Ergonomics and productivity in control rooms: A review of the literature. Applied Ergonomics.

Hide picture