UC Berkeley presenta el robot volador inalámbrico más pequeño: menos de 1 cm y 21 mg

Los investigadores siguen trabajando en la integración de controles activos que permitan ajustes en tiempo real, para mejorar su estabilidad y capacidad de respuesta.
El robot volador inalámbrico más pequeño por la UC Berkeley

Los ingenieros de la Universidad de California en Berkeley se han inspirado en los abejorros al crear un pequeño robot volador inalámbrico, que mide menos de un centímetro de diámetro y tiene un peso de apenas 21 miligramos, logrando realizar maniobras aéreas con alta precisión.

El robot volador inalámbrico más pequeño

Este micro-robot volador está equipado con dos pequeños imanes y adopta la forma de una hélice. Al aplicar un campo magnético externo, los imanes interactúan provocando la rotación de la hélice, generando así la sustentación necesaria para el vuelo. Esta técnica elimina la necesidad de integrar baterías o sistemas electrónicos complejos a bordo, facilitando su diminuto tamaño y peso ligero.

Al poseer una capacidad para flotar, cambiar de dirección y alcanzar objetivos específicos, este robot tiene el potencial de mejorar múltiples sectores. Por ejemplo, se podría emplearse en la polinización artificial, inspección de espacios reducidos como el interior de tuberías y exploración de entornos complejos donde el acceso humano es limitado. Además, su diseño bioinspirado le permite emular las habilidades de navegación y polinización de los abejorros, abriendo nuevas posibilidades en la interacción entre la robótica y la naturaleza.

Actualmente, el robot opera mediante vuelo pasivo, careciendo de sensores integrados para detectar su posición o trayectoria en tiempo real. Esto implica que factores externos, como ráfagas de viento, podrían afectar su curso.

YouTube video

Las pruebas en tiempo real de prototipo del micro-robot. Fuente: Berkeley Engineering

Los investigadores están trabajando en la incorporación de controles activos que permitan ajustes en tiempo real, mejorando su estabilidad y capacidad de respuesta ante cambios ambientales. Además, se exploran métodos para reducir aún más su tamaño, lo que permitiría su control mediante campos magnéticos más débiles, como los generados por ondas de radio.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok

Fuente y foto: UC Berkeley