
Desde su experiencia como figura destacada en la industria, el Dr. Óscar Mendoza, director de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA), compartió su visión sobre el papel del gas natural en la transición energética, los desafíos regulatorios en México y las innovaciones tecnológicas que su empresa está liderando en América Latina. Con más de cuatro décadas de experiencia, esta empresa 100% mexicana se ha convertido en un actor fundamental en la expansión y modernización del sistema de gas natural en México.
Durante el encuentro, Mendoza destacó que el gas natural seguirá siendo un eje fundamental en el sistema energético mexicano durante los próximos años. Su bajo impacto ambiental en comparación con otros combustibles fósiles lo convierte en un aliado estratégico en el camino hacia un futuro más limpio.
Retos del gas natural en México
GENSA se ha consolidado como referente en soluciones tecnológicas al desarrollar estaciones de descompresión móviles, una alternativa eficaz para llevar gas a zonas donde no existen gasoductos. Estas estaciones, completamente fabricadas en México, permiten transportar gas comprimido por carretera y suministrarlo de forma segura y económica a la industria. Además, la empresa ha iniciado proyectos con una mezcla de 70% metano y 30% hidrógeno verde, apuntando a la descarbonización industrial. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos, Mendoza aclaró que los desafíos principales son de tipo regulatorio y social:
La verdad es que desafíos técnicos no lo hay, realmente son regulatorios y temas de derechos de vía en México. La verdad es que estamos sufriendo por temas de etnias regionales, de comunidades donde no permiten el que se pueda construir un gasoducto […] El tema de líderes comunitarios que no permiten la construcción de esos nuevos gasoductos y si lo permiten es a cambio de grandes dádivas.
Dr. Óscar Mendoza.
Un modelo de expansión sustentado en resultados
Con más de 8,000 proyectos realizados y un millón de metros lineales de gasoductos construidos, GENSA opera nueve grandes sistemas interconectados a la red nacional y está expandiendo su alcance en países como Perú, Colombia, Bolivia, Panamá y El Salvador. Su enfoque integral abarca desde el mercado residencial hasta el industrial, pasando por el almacenamiento, el transporte, el biogás y el hidrógeno.
Mendoza enfatiza que, si bien el gobierno mexicano ha desarrollado infraestructura, ha sido el sector privado el que ha cubierto importantes zonas estratégicas. Esta colaboración público-privada ha permitido que hoy se atienda el 65% del mercado nacional, un dato que refuerza la necesidad de mantener y fortalecer estos modelos.

Tecnología al servicio de la eficiencia y la seguridad
La digitalización también juega un papel crucial para la empresa, ya que han incorporado medidores inteligentes (smart meters) que permiten monitoreo remoto, facturación automatizada y control del suministro mediante plataformas digitales. Esto mejora la eficiencia del sistema y responde a la demanda de soluciones inteligentes en zonas de difícil acceso.
En materia de seguridad y sostenibilidad, han reemplazado válvulas de desfogue por reguladores con válvulas de corte que actúan ante variaciones de presión, eliminando él venteó a la atmósfera y reduciendo emisiones.
Proyección hacia 2050
El Dr. Mendoza reafirmó que el gas natural continuará siendo una pieza clave en los próximos años, mientras se consolidan tecnologías como el biogás y el hidrógeno, además de hacer un llamado a la concientización social, especialmente en comunidades que rechazan proyectos energéticos por desinformación o conflictos de interés.
Tenemos que cambiar, dejar de producir energéticos que siguen contaminando mucho este mundo y que cambiemos nuestra forma de pensar y nuestra forma de consumir los energéticos que actualmente tenemos.
Dr. Óscar Mendoza.
También reiteró que la transición energética no ocurrirá de la noche a la mañana. Por eso, GENSA ya está trabajando con biogás proveniente de residuos orgánicos como excremento de ganado y basura, preparándose para un ecosistema energético más diversificado.
Para obtener más contenido de Tech Talking, visita nuestro canal de YouTube y perfil de LinkedIn.
Fuente: Inspenet.