Desde la vigésima jornada de la Sociedad Latinoamericana de Operadores Marítimos y Terminales Petroleros (SLOM 2024) en Punta del Este, Uruguay, Filipe Santana, asesor de ingeniería en The Oil Companies International Marine Forum (OCIMF), compartió su visión sobre el papel de los terminales marítimos en la transición energética. En un encuentro que enfatiza la colaboración, Santana destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector.
Terminales marítimos y su papel en la transición energética
Durante su intervención, Santana subrayó que los terminales marítimos tienen una doble función en este proceso. Por un lado, deben facilitar que los buques reduzcan su huella de carbono mediante tecnologías como la electricidad de tierra, la captura de emisiones y el manejo de compuestos orgánicos volátiles (VOC). Por otro lado, deben adaptarse para manejar combustibles verdes a medida que aumente su demanda.
La segunda parte es servir como la entrada y salida de combustibles verdes. […] El volumen de esos combustibles que manejamos en los terminales es una fracción sola de lo que va a venir en el futuro.
Afirmó Santana.
Los terminales marítimos están experimentando una transformación significativa con la integración de combustibles verdes, impulsada por regulaciones ambientales más estrictas y compromisos globales hacia la descarbonización, adaptando sus instalaciones para manejar combustibles como el hidrógeno, amoníaco verde, metanol y biocombustibles. Países con abundante generación de energía renovable, como Australia, Chile y Marruecos, desarrollan terminales especializados para exportar combustibles verdes, especialmente hidrógeno y amoníaco.
Desafíos en la reutilización de infraestructura
Santana también abordó la importancia de reutilizar la infraestructura existente como parte de la transición. Explicó que construir instalaciones desde cero sería inviable en términos de tiempo. Sin embargo, adaptar la infraestructura actual implica desafíos como la corrosión de materiales, la gestión de cambios y la implementación de procesos operativos más seguros.
La reutilización de infraestructura, como mencionaste tú, es fundamental. […] Hay que hacer análisis de riesgo, entender los comportamientos corrosivos de los diferentes productos. […] Después manejar el riesgo con los recubrimientos adecuados, los procesos de inspección, gestionar frecuencias de inspección, de pruebas, de todo lo más.
Expresó Santana.
Es importante resaltar que la infraestructura existente en terminales marítimos está diseñada principalmente para manejar combustibles fósiles como petróleo, diésel y gas natural. Los combustibles verdes, como el hidrógeno, el amoníaco o el metanol, tienen propiedades químicas y físicas diferentes que hacen que la reutilización sea compleja. La reutilización de infraestructura puede acelerar la adopción de combustibles verdes, pero requiere superar barreras técnicas, financieras y regulatorias. La planificación estratégica y la inversión inteligente serán clave para lograrlo.
La estrategia de OCIMF frente a la resistencia al cambio
OCIMF reconoce que el cambio puede ser percibido como un riesgo por los operadores, quienes a menudo prefieren mantener las prácticas tradicionales. Es por ello que la organización primero busca entender las preocupaciones y retos desde la perspectiva de quienes trabajan directamente en el sector para posteriormente desarrollar normas y regulaciones claras, que sirvan como una guía para que los operadores puedan implementar cambios sin incertidumbre. Estas soluciones están diseñadas para ser prácticas y efectivas, facilitando la adopción de nuevas tecnologías y métodos.
Recibir esa información, procesar, entender el riesgo por detrás, cuál es el nivel de riesgo de la industria en eso y ahí proveer las soluciones en términos de estandarización. Esa resistencia al cambio existe, pero en algunas partes. […] Nosotros escuchamos, identificamos el riesgo y ahí suprimimos lo necesario para los vacíos que existen ahí, reglamentadores.
Comentó Santana.
Un mensaje de inspiración para las nuevas generaciones
En su papel como líder joven en la industria, Santana destacó la importancia de que las nuevas generaciones adopten una actitud de excelencia constante. Subrayó que el esfuerzo colectivo y el compromiso diario son fundamentales en el contexto actual de transformación, donde el trabajo técnico y de gestión juega un papel clave.
SLOM 2024 se consolidó como una plataforma esencial para el intercambio de conocimiento y la colaboración en la industria marítima latinoamericana. Según Santana, eventos como este son fundamentales para conectar problemas con soluciones y convertir ideas en proyectos concretos que impulsen el desarrollo sostenible.
Para más contenido relacionado, SLOM 2024 visita nuestro canal de YouTube y nuestro perfil en LinkedIn.
Fuente y Foto: Inspenet